viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 7412

Posadas: Stelatto participó de la reanudación del Programa de Asistencia Solidaria en El Porvenir 2

0

El intendente de Posadas Leonardo Stelatto participó en la mañana del miércoles de la reanudación del Programa de Asistencia Solidaria (P.A.S), el cual se extiende durante cinco días y culminará el día viernes en el barrio El Porvenir 2. La actividad la realizó junto a la coordinadora del programa Mirta Amarilla.

Con una capacidad de atención de 20 personas por jornada y bajo un estricto y respetado protocolo de higiene y bioseguridad, los vecinos de la zona pudieron acceder a los servicios médicos, trámites de Anses, entrega de lentes, peluquería y de venta de garrafa social, entre otros.

El ingeniero Stelatto consideró que “estos operativos hacen que el Estado pueda acceder con importantes servicios a una gran cantidad de vecinos, siempre cuidando la salud y siendo solidarios entre todos”.

En ese sentido, el intendente resaltó el respeto de los vecinos por los protocolos de sanitarios, teniendo en cuenta que la totalidad de los asistentes contaban con barbijo y mantenían la distancia de 1,5 mts recomendada entre sí.

Preocupante: advierten que habrá 756 mil nuevos pobres a fines de 2020 en Argentina por el coronavirus

0

La cifra surge de las proyecciones que realizó Unicef, basadas en las estimaciones de la caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.

Al final de 2020 unos 756.360 niños, niñas y adolescentes (NNYA) más habrán caído en situación de pobreza en relación al último semestre del año anterior por la crisis del nuevo coronavirus, según las proyecciones que forman parte de informe presentado hoy por Unicef, basado en las estimaciones de la caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.

En el marco de una teleconferencia de prensa de la que participaron una treintena de periodistas de todo el país, la organización alertó sobre el crecimiento de la pobreza infantil monetaria en Argentina, que en el segundo semestre de 2019 afectaba al 53% de los NNYA y podría escalar al 58,6% hacia fines del 2020; mientras que la pobreza extrema treparía del 14.1 al 16,3% en el mismo período.

En ese sentido, la representante de Unicef en la Argentina, Luisa Brumana, y la adjunta, Olga Isaza, llamaron a fortalecer las políticas de protección social a poco de cumplirse 80 días de conocerse el primer caso de Covid-19 en el país y a dos meses de implementarse el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

El estudio “Efectos del Covid-19 sobre la pobreza infantil y la desigualdad en Argentina” plantea que, de cumplirse una caída del PBI esperada de 5,7 puntos, la cantidad de NNYA pobres pasaría de 7 millones en 2019 a 7,7 millones hacia finales de 2020; y la pobreza extrema, de 1,8 a 2,1 millones.

Por otro lado, el análisis muestra fuertes desigualdades, dado que la incidencia de la pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o con jefatura femenina (67,5%).

Además, si la vivienda está localizada en una villa o en barrios populares, la incidencia de la pobreza en 2020 alcanzará a nueve de cada 10 niñas y niños, de acuerdo al informe.

“Los datos nos muestran que el Covid-19 impacta con más fuerza en las poblaciones vulnerables, amplía las brechas de inequidad que ya había en el país y aumenta los niveles de pobreza entre las niñas, los niños y adolescentes, las victimas ocultas de la pandemia”, señaló Brumana.

Ante este panorama, Unicef planteó tres recomendaciones: aumentar el poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH); ampliar la base de los programas de protección social flexibilizando las condicionalidades; e implementar políticas específicas que complementen estos programas y tengan en cuenta la situación de los NNYA que residen en hogares con una prevalencia de pobreza mayor.

El estudio sobre la pobreza infantil y la desigualdad en la Argentina se basa en datos oficiales y públicos del Indec. Se trabajó con el período 2004-2019, tratando de respetar la homogeneidad metodológica de la Encuesta Permanente de Hogares que es de donde surgen los datos de pobreza general e infantil (total y extrema) que se emplearon en las estimaciones.

(Fuente: Télam)

Alerta: anticipan la llegada de fuertes tormentas y bajas temperaturas para este jueves

0

La Oficina de Prevención de Desastres Naturales anticipó que un sistema de baja presión atmosférica causará condiciones de mal tiempo sobre la región desde este jueves hasta el sábado, con fenómenos de variada intensidad y marcado descenso de la temperatura.

Habrá fuertes ráfagas de viento y podrían caer fuertes rayos y también granizo. En la noche del sábado las condiciones mejorarían.

 

Economía: el billete de $1.000 ya perdió el 85% de su valor

0

Paso de valer 57,37 dólares en 2017 a alrededor de 8,4 dólares hoy en día. ¿Qué pasaría si se imprime un billete de mayor denominación?

La semana pasada uno de los temas de los que más se habló en los medios y en las redes sociales fue la potencial impresión de un nuevo billete con la mayor denominación en la economía argentina.

Se trataba del papel de cinco mil pesos argentinos, que estaba bajo análisis en la agenda del Banco Central que conduce Miguel Pesce, según dieron a conocer varios periodistas y analistas políticos cercanos al Gobierno.

Finalmente, se habría "cajoneado" el proyecto una vez que se filtró a las redes sociales y comenzaron las críticas por la inflación y las comparaciones con lo ocurrido con los Australes en la década del ochenta.

También recibió fuertes críticas el hecho de que se hubiese seleccionado la figura de Ramón Carrillo, el primer ministro de Salud que tuvo la Argentina, para acompañar a Cecilia Grierson, primera médica graduada en el país, y al prestigioso Instituto Malbrán en el billete de 5000 pesos. Se intentó hacer un homenaje a los científicos argentinos pero rápidamente la opinión pública recordó el pasado vinculado al nazismo del exministro y hasta el Centro Simon Wiesenthal hizo público su rechzo al intento de incluirlo en la nueva moneda de mayor denominación.

La emisión de un nuevo billete de alto valor permitiría eficientizar la producción en la Casa de la Moneda y la distribución a los bancos, en medio de un período inflacionario y en donde el Estado continúa ampliando la emisión para hacer llegar las asistencias comprometidas a quienes perdieron su capacidad de generar ingresos por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Pero también despertó reflexiones sobre la pérdida de valor de la moneda nacional que, si bien se viene desarrollando hace varios años, se potenció en medio de la gran crisis sanitaria.

¿Cuánto vale hoy el billete de mil pesos?

Al lanzar el gobierno de Mauricio Macri el billete de mil pesos argentinos, con el hornero como figura (un pájaro emblemático de la fauna argentina) también se generó una polémica debido a que la inflación provocaba la necesidad de tener un billete de mayor denominación.
Según el análisis que hace ahora la fundación Libertad y Progreso, "Desde su primera impresión el billete de $1.000 perdió 85% de su valor".

"Desde su primera impresión en diciembre del 2017, pasó de valer US$57,37, a tener un valor de apenas US$8,44 a mayo del 2020 tomando el Contado con liquidación", indicó la mencionada entidad dedicada al análisis económico y financiero.

El dólar contado con liquidación es aquel que se pacta en la Bolsa de Comercio para compra de títulos y acciones. El lunes 19 de mayo, cuando se dio a conocer este informe de Libertad y Progreso, el CCL operó en torno a los 118 pesos por dólar. En la misma jornada el dólar minorista, al que se suma el impuesto PAIS, quedó encima de los 91 pesos por unidad.

El valor de los nuevos billetes de 5000 pesos

La Fundación realizó además la comparación con lo que ocurre en la región en materia de emisión monetaria. Evaluó que, "si se analizan los billetes de mayor denominación en países de la región, suelen mantenerse estables con pocos nuevos lanzamientos".

En esa comparación, excluyendo a Venezuela, en caso de que se imprimiese un papel de 5.000 pesos, quedaría "tercero entre aquellos de más valor en dólares y de mayor denominación nominal".

"En primer lugar se ubica el billete de S/.200 nuevos soles de Perú que entró en circulación en el año 1991" y equivale a 58,43 dólares, indicó la entidad. Luego estaría el billete de mayor denominación en Uruguay, con un valor de 45,98 dólares.

"La nueva incorporación en la familia de billetes de la moneda argentina, en este caso de $5.000, refleja la constante depreciación de peso. El billete que circuló en medios de comunicación la semana pasada con la imagen de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, nacería con un valor de US$42,21", aclaró Libertad y Progreso, al tiempo que advirtió que el billete de mil pesos argentinos que hoy está último en este ranking, dejaría de aparecer en el análisis.

"Los beneficios de tener una moneda sana pueden parecernos lejanos a los argentinos dado que convivimos con una alta inflación la mayoría de nuestras vidas. Sin embargo, para encauzar un crecimiento sostenido que nos saque de la constante decadencia que padecemos es condición necesaria tener una moneda que cumpla con las tres funciones de todo dinero: Unidad de cuenta, medio de circulación y reserva de valor", cerró la Fundación.

IP.

Rossi supervisó en Posadas el trabajo de ayuda humanitaria de las Fuerzas Armadas

0

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, llegó este miércoles a la capital provincial y fiscalizó el trabajo de ayuda humanitaria de las Fuerzas Armadas, en el marco de la pandemia de Covid-19.

El funcionario nacional fue recibido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, ministros de la cartera provincial y legisladores nacionales por Misiones.

rossi2 - 1 rossi3 - 3rossi5 - 5

Ampliaremos…

Scaloni: "Cuando Messi se retire nos vamos a arrepentir de no poder verlo"

0

El entrenador de la Selección Argentina salió en defensa de 'La Pulga.

Lionel Messi es uno de los mejores jugadores del mundo e, inclusive, de la historia del fútbol.

Sin embargo, Leo todavía no pudo conseguir algo importante con la Selección Argentina y es una de sus cuentas pendientes.

Lionel Scaloni defendió a 'La Pulga' de quienes lo critican: "Messi es el mejor jugador de la historia. Cuando se retire nos vamos a arrepentir de no poder verlo".

Además, el entrenador de la Albiceleste agregó: "Los grandes jugadores ojalá jueguen hasta cuando puedan pero Leo es amado y querido en Argentina".

(Fuente: Fox Sports)

Confirman la existencia de un universo paralelo en el que el tiempo va hacia atrás

0

Un grupo de investigadores de la NASA aseguraron que encontraron evidencias para confirmar la existencia de un universo paralelo justo al lado del nuestro.

En un comunicado, los científicos expresaron que dentro de este universo paralelo las leyes de la física podrían ser totalmente opuestas a las conocidas hasta el momento. Por lo tanto, el mundo va hacia atrás.

El descubrimiento se produjo cuando se estaba desarrollando una investigación de desechos congelados en la Antártida con el objetivo de detectar el origen de ráfagas rápidas de radio (FRB).

Para ello se utilizó la Antena Antártica de Impulso Transitivo (ANITA) y en su más reciente incursión registró un “neutonio tau”, una partícula que viaja a una velocidad similar a la de la luz y pesa un poco más que sus acompañantes.

La presencia de dicho fenómeno que acompaña las FRB es lo que hizo creer a los investigadores que este viaja a través del tiempo, hacia atrás y así se la asoció con la existencia de un universo paralelo.

Las FRB irradian una energía 1 millón de veces más poderosa que cualquier objeto conocido de la Tierra. El tiempo de detección es de 0.15 mili segundos, por lo que es necesario un ambiente donde no haya muchas interferencias para así determinar sus componentes correctamente.

 

Arranca la prueba piloto de las caminatas recreativas para mayores de 60 años en la Costanera

0

La actividad se podrá desarrollar en el horario de 13:00 a 17:00 horas, en el tramo de la Costanera Este, comprendido entre las avenidas Bartolomé Mitre y Roca, como también Costanera Oeste, entre las avenidas Blas Parera y Chacabuco, bajo un estricto protocolo sanitario y de bioseguridad.

En caso de ser necesario, quienes acudan a realizar la actividad podrán hacerlo con una persona mayor de 18 años. Asimismo, a lo largo del trayecto se colocarán estaciones sanitarias.

Cabe resaltar que la misma se trata de una excepción transitoria al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio vigente, la cual tiene por finalidad la implementación administrada y gradual del esparcimiento social.

Desde el Municipio aclaran que no se trata de una autorización para realizar actividad física, ni reuniones sociales, sino para lograr una readaptación progresiva física y mental de la persona con el medio, luego de una etapa de confinamiento social sin precedentes.

Cortes en el tránsito

El cuerpo de inspectores estará en el cruce de la avenida Costanera con Mitre, Catamarca, Benavídez, San Martín, Polonia, Roque Pérez y Roca. Además, estará en la intersección de Moritán y De Arrechea.

En lo que respecta al paseo ribereño localizado en Villa Cabello, la interrupción del tráfico vehicular estará sobre la avenida Ulises López, entre Blas Parera y Chacabuco.

Desde el Municipio solicitaron a los transeúntes que no transgredan los cortes en donde hay conos y cintas perimetrales.

Condiciones 

- Se recomienda el uso de la aplicación Misiones Digital, disponible en el Play Store.

- Está prohibida todo tipo de comercialización o venta ambulante en los lugares habilitados para realizar las caminatas.

- Las caminatas tienen una finalidad exclusivamente recreativa.

- No se permite la permanencia fija o estática de personas en los espacios habilitados.

- Están prohibidas las caminatas grupales.

- El distanciamiento social obligatorio entre personas durante las caminatas es de cuatro (4) metros.

- Es obligatorio el usar barbijo social en todo momento.

- El obligatorio contar con D.N.I. para los controles de la Policía de Misiones.

- Se recomienda el uso de repelentes a fin de prevenir picaduras de mosquitos que podrían aumentar el contagio de Dengue.

- Se recomienda evitar el contacto con superficies en vía pública y llevarse las manos a la cara durante las caminatas.

- Al llegar al domicilio se recomienda: desinfección de manos, llaves, D.N.I. billeteras, celulares, zapatos y todo otro objeto con desinfectante a base de alcohol antes de ingresar.

- Lavarse las manos inmediatamente luego del ingreso al domicilio y luego retirarse el barbijo.

- En caso de presentar síntomas, evitar las caminatas al aire libre y comunicarse al 0800-444-3400.

 

Pandemia: diseñaron un novedoso barbijo que se abre para poder comer

0

La pandemia del coronavirus hizo que el uso del barbijo, tapabocas o cubrebocas se convierta en una práctica obligatoria en muchos países del mundo.

Muchos fabricaron sus propios tapabocas, con diseños innovadores y divertidos, pero un hombre en Israel fue un poco más lejos: desarrolló un barbijo permite comer sin la necesidad de sacárselo. El invento de Asaf Gitelis generó una revolución en el mercado.

El barbijo cuenta con un dispositivo que se puede accionar a través de un control remoto, una pequeña palanca o de manera manual, el cual permite que se abra en la zona de la boca para poder comer. “Se puede abrir de manera automática cuando el tenedor se acerca a la boca”, indicó el desarrollador del invento que fue exhibido este lunes en Tel Aviv.

“Me permite comer mientras la uso, creo que es una herramienta imprescindible”, indicó Ofir Hemeriri, un hombre de 32 años, que se sometió a probar esta novedad en un video.

Este proyecto podría ser una solución para los restaurantes de todo el mundo, muchos de lo cuales aún no han podido reabrir sus puertas. Según indicaron, si se fabricaran en serie y salieran a la venta, serían sólo tres dólares más caros que los principales cubre bocas que se venden en el mercado israelí.

1 2 - 7

Encuentran un pan conservado casi por completo de 2.000 años de antigüedad

0

Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva francés (INRAP) encontraron restos arqueológicos que datan de la Edad de Hierro y de la Antigüedad durante unas excavaciones en la comuna de Brebières, al norte de Francia, informó la institución.

Una de las piezas más destacadas es un pan carbonizado con un diámetro de 10 centímetros descubierto en el fondo de un vertedero en una capa que contenía semillas. Según las pruebas de carbono-14, el objeto se remonta al periodo entre el 40 a. C. y el 87 d. C.

Los arqueólogos casi nunca encuentran restos de alimentos, ya que estos se descomponen rápidamente en la tierra, pero este pan, probablemente caído en un fuego, cambió su composición química, lo que le permitió resistir el paso del tiempo y conservarse casi por completo.

La excavación sacó asimismo a la luz varios recintos de la cultura de La Tène, perteneciente a la Segunda Edad del Hierro, que forman parte de una red de zanjas situada en un área de más de 150 hectáreas que incluye diversos hábitats y espacios agro-pastorales.

Además, en el lugar fueron descubiertos dos edificios de viviendas cuadrangulares sobre postes. Los enseres recolectados allí datan del periodo entre la segunda mitad del siglo I y finales del siglo II. Durante los trabajos, los arqueólogos encontraron también cuatro esqueletos de caballos enterrados en una fosa.

pan - 9

RT.