miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 7423

SADAIC cobrará un impuesto a los recitales vía streaming

0

A través de un comunicado, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) anunció que comenzará a cobrar un impuesto por derechos de propiedad intelectual a las transmisiones que se realicen vía streaming de recitales y festivales musicales, modalidad que se masificó debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia de coronavirus.

La cuota será el equivalente a un 12% to de los ingresos totales a los shows para los que se cobren entradas, en tanto que la entidad advirtió que "se reserva el derecho" de aplicar esa tarifa en caso de que se trate de una transmisión gratuita, para lo cual realizará un cálculo de acuerdo a los ingresos en espectáculos de ese tipo.

Según anunció SADAIC en su página web, al 12% establecido se le agregará una suma fija de 250 mil pesos en casos de que se trate de un recital o festival en el que haya involucrada una marca o una institución.

Ese monto extra se elevará a 400 mil en caso de que la transmisión se realice en simultáneo con otro medio de comunicación, como la televisión o la radio.

En tanto, para el martes se espera una reunión de las distintas partes involucradas en donde la entidad dará mayores precisiones sobre el alcance de esta medida.

 

Fuente: Ámbito

Nueva York: cómo funcionan las 'plazas de estacionamiento humanas' en los parques

0

Como parte de las nuevas medidas anunciadas por el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, varios círculos fueron dibujados en el césped del Domino Park, en Brooklyn, para mantener la distancia de 1,5 metros requerida entre los visitantes.

 

Algunos neoyorquinos llamaron a la iniciativa 'plazas de estacionamiento humanas', ya que las marcas se hicieron con el objetivo de que cada persona se quedara dentro de un círculo y así evitar el hacinamiento. Debido al buen clima, cada vez más gente está yendo a los parques.

 

En las imágenes puede verse cómo los visitantes disfrutan su estancia en el parque, ya sea leyendo, conversando con amigos, o simplemente disfrutando del día de sol.

 

De Blasio comunicó que las entradas al Domino Park, así como al Sheep Meadow en Central Park, y a los muelles 45 y 46 de Hudson River Park, estarían limitadas por capacidad este fin de semana, ya que estos parques tienden a llenarse más que otros en la ciudad.

 

Además, explicó que la policía de Nueva York ya no estará imponiendo sanciones para aquellos que no usen barbijos, por lo que medidas de este tipo son aún más necesarias para evitar la propagación del coronavirus.

 

Sin embargo, la policía seguirá haciendo cumplir la prohibición de reuniones y dispersando a grupos de seis o más adultos personas.

 

Fuente: TN

Confirmado: este lunes abrirán sus puertas las dos placitas, el shopping y el paseo del Hiper

0

La Municipalidad de Posadas resolvió exceptuar nuevas actividades comerciales en la fase 4 “Reapertura Progresiva” del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el marco de la lucha contra el coronavirus (Covid-19).

 

De esta forma, se dispone que el Mercado Modelo La Placita como también La Placita del Puente, Posadas Plaza Shopping y el paseo del Hiper Libertad, retomen sus actividades. Estos comercios abrirán sus puertas de 09:00 a 17:30. Adoptando las medidas de prevención y normas de seguridad sanitaria como lo establecen los ministerios de Salud, Gobierno y Trabajo en Misiones.

 

Adicionalmente y por seguridad sanitaria en las dos Placitas se deberán cumplir una serie de normas:

 

  • Los comerciantes ingresarán una hora antes a efectos de higienizar el lugar de trabajo, de modo personal y/o a través de interpósita persona designada por el titular del local comercial.

 

  • El horario de atención exclusiva de adultos mayores a 60 años y ciudadanos que se encuentren dentro del grupo de personas de riesgo, individualizadas en el DNU 297/2020, será exclusivamente de 09:30 a 10:30, no pudiendo ingresar o permanecer en el establecimiento fuera del horario fijado.

 

  • Dentro de cada local comercial podrá permanecer solamente UNA persona encargada de la venta y atención al público, quien deberá contar con todos los elementos de seguridad e higiene, no pudiendo permanecer en el mismo con sus hijos menores y/o cualquier menor de edad a su cargo.

 

  • Se realizará limpieza y desinfección frecuente de todas las superficies, como así también reforzar la limpieza en los lugares comunes con alcohol al 70% de baños y vestuarios con lavandina en dilución acorde a la norma nacional y sin agregado de otros productos.

 

  • Se limpiará los pisos conforme lo recomienda la OMS, al inicio del ingreso del público y personal como también al final de la jornada.

 

  • Los vendedores ambulantes, titulares del comodato de uso de los locales de La Placita del Puente como el Mercado Modelo deberán mantener la distancia social determinada en diez metros cuadrados, de acuerdo al cronograma que forma parte del presente instrumento.

 

  • Toda persona que ingrese a esos lugares deberá hacerlo con barbijo/tapaboca. Asimismo, se procederá a realizar la higiene de manos, a controlar la temperatura corporal y tener en cuenta demás medidas de seguridad y control. El Locatario no podrá atender a personas que se avengan a retirar el barbijo/tapaboca en su local.

 

  • Recomendaciones visuales: deberán contar en cada local con la carteleria instructiva sobre las medidas de Seguridad para prevenir el contagio del Covid-19 (Ej. Uso barbijo obligatorio, higienizar las manos constantemente, mantener la distancia de dos metros, no tocar la mercadería, estornudar sobre el brazo o codo, no tocar al vendedor, etc).

 

  • Los probadores de la mercadería, deberán ser higienizados cada vez que sale del mismo un cliente.

 

  • En "La Placita del Puente* solo podrán permanecer 70 clientes simultáneamente y al mismo tiempo, siendo controlado este número por un grupo de personas ubicadas tanto en el acceso como en el lugar de egreso del edificio.

 

  • En el Mercado Modelo La Placita solo podrán permanecer 100 clientes simultáneamente y al mismo tiempo, siendo controlado este número por un grupo de personas ubicadas tanto en el acceso como en el lugar de egreso del edificio.

 

  • Los clientes podrán ingresar a estos tres edificios acompañados de sus hijos menores de hasta 12 años de edad.

 

  • Mantener los lugares aireados continuamente y una ventilación adecuada de los ambientes, bloqueando los accesos que se mantengan abiertos, en cumplimiento de esta recomendación.

 

  • Los delegados de cada sector tanto de La Placita del Puente como del Mercado Modelo se comprometen a controlar y hacer cumplir todas las medidas de seguridad e higiene establecidas en este protocolo.

 

 

Ingresos y egresos de los locales

 

* En la Placita del Puente se determinó que el único acceso al edificio será por calle Marconi, puerta N° 3.

 

Mientras que se estableció que el único lugar para retirarse del edificio será por calle Vicente Caseres, la puerta N° 8.

 

* En el Mercado Modelo Las Placita el único lugar de ingreso será por calle Sarmiento.

 

Y lugar de egreso será por las puertas ubicadas sobre la avenida Sáenz Peña.

 

 

En Posadas Plaza Shopping: la cantidad de personas visitantes que podrán ingresar a cada Centro Comercial se limitará a 1 (una) persona cada 9 (nueve) m² de la superficie

de Piso y de Circulación, reduciendo de esta manera la afluencia de público habitual. Los responsables de los locales comerciales arbitrarán todas las medidas que entiendan oportunas para cumplir la pauta de afluencia. En caso de ocuparse la capacidad máxima establecida, se dispondrá del personal asignado para indicar el debido distanciamiento social obligatorio, del público que aguarda el ingreso al establecimiento. Ello con el propósito de evitar la aglomeración de personas.

 

  • Se promoverá e instará a través de personal asignado, el distanciamiento social dentro del Shopping Center, en lugares donde puedan originarse filas, tales como: baños, galerías, escaleras, puesto de informes y otros.

 

  • Los ingresos de vehículos particulares en los estacionamientos se habilitarán por zonas con el fin de establecer un buen control del tránsito y circulación internas, garantizando una buena ventilación.

 

  • Se pondrá a disposición en todos los accesos productos para la higiene de las manos y se evacuarán consultas respecto a las medidas de prevención dispuestas.

 

  • Se utilizará marcadores en piso y delimitadores de personas en las colas y en los lugares que lo requieran como sillas/bancos de descanso, puestos de informe y cajas de pago en general, que garanticen mantener la distancia mínima de 1,5 metros entre personas.

 

  • Se comunicará a los clientes y promoverá que se utilice preferentemente las escaleras. Se indicará por medio de la señalética adecuada que se mantenga el distanciamiento mínimo de 1,5 metros entre personas para el uso de las escaleras mecánicas y de los ascensores.

 

  • Se demarcarán zonas diferenciadas para vehículos de despacho online y delivery dentro de los estacionamientos.

 

  • Se controlarán la temperatura en sectores establecidos para evitar el ingreso de personas febriles, con el objetivo de detectar casos sospechosos de Covid-19, brindando la información necesaria para proceder a su atención médica según jurisdicción.

 

  • Se intensificará la limpieza y desinfección en todas las áreas, particularmente en los baños y zonas de alto contacto, superficies, barandas de escaleras, botoneras de ascensores, etc.

 

  • Se efectuará la limpieza constante de áreas comunes y no comunes como salas de máquinas y mantenimiento, de tránsito del personal administrativo y de locales comerciales.

 

  • Todo el personal que brinda servicios en los Shopping Centers será capacitado en las medidas de prevención del Covid-19, con la finalidad que cumpla y haga cumplir las recomendaciones emanadas del Gobierno y las del presente Protocolo.

 

  • Todo el personal propio y contratado por los Asociados, que requiera la utilización de material de protección, contará con los equipos necesarios de acuerdo con las disposiciones emitidas por el Gobierno en relación a la prevención del Covid-19. Idéntico recaudo será solicitado a los titulares de locales respecto de sus dependientes.

 

  • Se adecuarán los protocolos de las simulaciones de evacuación para que se pueda realizar, manteniendo las seguridades del distanciamiento entre personas que participen en el simulacro, en acuerdo con las autoridades de aplicación.

 

 

Quiénes se reincorporen a sus trabajos, deberán descargar la APP para celulares MISIONES DIGITAL.

 

Por último, el Ejecutivo municipal exhorta a la comunidad a extremar las medidas preventivas y de seguridad sanitaria, tendiente a evitar la propagación de agentes patógenos del coronavirus y la proliferación del dengue actual, tanto en los domicilios particulares como en el desarrollo de las actividades comerciales habilitadas.

Costanera de Posadas: las caminatas recreativas tuvieron bastante movimiento

0

Tras casi dos meses de suspensión por la llegada del coronavirus a la Argentina, y luego de la presentación de un estricto protocolo de control elaborado por el Municipio y aprobado por el gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad, se desarrollaron este domingo las caminatas recreativas a la costanera capitalina con bastante afluencia de personas.

 

Se vivió un panorama muy particular: barbijos, distanciamiento extensivo y un amplio control policial en los lugares autorizados para la actividad.

 

 

Canchitas de fútbol vacías, playones desolados, pero con gran concurrencia de personas a los sitios permitidos por las autoridades, según se pudo observar en la recorrida realizada por el equipo de Códigos.

 

 

Según indicaron desde el Ejecutivo municipal, la iniciativa busca lograr una readaptación progresiva física de las personas después de una etapa de confinamiento social.

La Cultura nos Conecta presenta su primer Patio Chamamecero este domingo

0

Este domingo en el marco del programa La Cultura nos Conecta, se verá la primera emisión de un ciclo protagonizado por artistas chamameceros . Se trata de Patio Chamamecero, que en su debut tendrá a Eugenio Lutz, Los Potros del Chamamé y el Dúo Acuña-Cuyer, brindando su arte en el canal de Youtube de la Secretaria de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones.

 

La transmisión dará inicio a las 21, dando el puntapié inicial a un ciclo que incluirá las presentaciones semanales de un total 25 conjuntos musicales misioneros. Además de acercar la expresión chamamecera a los hogares, este ciclo busca apoyar a los artistas del género, que debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio están imposibilitados de trabajar en fiestas y eventos habituales.

 

"Hay una gran cantidad de grupos chamameceros que con mucho amor y sencillez llevan su música a los bailes, a los campos. Este ciclo es un reconocimiento a estos chamameceros. Los 25 grupos que pasarán por este Patio Chamamecero, fueron sugeridos a raíz de un aporte en la gestión, de la Asociación de Chamameceros Ramón Rafael Rocha, del clásico programa chamamecero, De Misiones al Mercosur, liderado por Aníbal Correa;  de Pablito Velázquez, y Tin Suáres (hijo de Adelio Suárez), es decir, los principales referentes de la difusión chamamecera, fueron quienes nos solicitaron apoyo para los artistas chamameceros en este difícil momento, así que este ciclo sale también gracias a ellos" indicó el ministro de Cultura, Joselo Schuap.

 

Primer patio

 

Con 74 años de edad y una vida entera al servicio del chamamé, don Eugenio Lutz se presenta en el Patio Chamamecero con su legendario acordeón de 1934, y acompañado por Rogelio Jehel en guitarra y voz.

 

También serán de la partida Darío Figueredo (guitarra y voz) y Ariel Vera (2° guitarra y glosas): Los Potros del Chamamé. Se suma a la formación en esta ocasión, el acordeonista Huguito Acuña, quien también participa en esta emisión con el Dúo Acuña-Cuyer, junto a Edy Cuyer en guitarra y voz.

 

La grabación de este primer capítulo de Patio Chamamecero, se llevó a cabo por el equipo técnico de La Cultura nos Conecta, en el Club de Abuelos Centenario, de la ciudad de Posadas, siguiendo estrictamente los protocolos sanitarios establecidos ante el actual contexto de pandemia y distanciamiento social.

Coronavirus en Argentina: confirman tres nuevas víctimas y son 366 los muertos

0

Hay tres nuevas muertes por coronavirus en la Argentina y son 366 las víctimas fatales por la enfermedad, informó el ministerio de Salud en el reporte diario. Son 7805 los casos de COVID-19, hay 164 pacientes internados en terapia intensiva y 2569 recuperados de la enfermedad.

En las últimas horas murieron un hombre de 75 años que vivía en Chaco y otro de 56 que residía en provincia de Buenos Aires. También una mujer de 47 años que vivía en Provincia.

El 44,6% de los contagios son contactos estrechos de casos confirmados, el 12% son importados, el 30,4% son de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Permanecen internadas en terapia intensiva 164 pacientes, mientras que 2569 recibieron el alta. El sábado se hicieron 2858 nuevas muestras, y desde el inicio del brote se realizaron 103.220 pruebas. Lo que equivale a 2274,7 muestras por millón de habitantes.

Fuente:TN

Posadas: causó disturbios, apedreó a policías y terminó detenido

0

Durante la madrugada de este domingo en la chacra 128, efectivos policiales detuvieron a Adrián K. de 21 años por causar desorden, amenazar a vecinos y agredir al personal policial cuando iba a ser detenido.

 

Los policías fueron comisionados por el Centro Integral de Operaciones 911 en razón de que un residente del lugar, llamó y manifestó que el joven en total estado de descontrol, estaba ocasionando gran alboroto en la vía pública y amedrentaba a los vecinos.

 

Inmediatamente, una patrulla policial se dirigió al sitio y al llegar, el sujeto comenzó a correr arrojando piedras y botellas, escabulléndose por pasillos del asentamiento. Allí, se procedió a la búsqueda de este en modo infante que nuevamente arremetió contra los uniformados, pero finalmente fue reducido y detenido.

 

Posteriormente, Adrián fue trasladado a la comisaría 6ta donde permanece alojado a disposición del Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas. Por el hecho no se registró personal policial lesionado.

Desde el FMI aseguran que aunque no haya acuerdo el default no será como en el 2001

0

El director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos, aseguró que "si los bonos globales entran en default, el impacto no será mayúsculo" y diferenció la situación actual de Argentina con respecto a la del 2001: "Estamos en la mitad de un proceso de diálogo, no es un proceso de caída libre".

“En 2005, Argentina reestructuró y negoció una deuda que venía en default desde 2001. Aunque llegase a pasar el default de esos bonos, el impacto no será mayúsculo porque estamos en la mitad de un proceso de diálogo, no es un proceso de caída libre en default como el de 2001, no veo ese escenario. No veo que la fatalidad de la fría letra del contrato tenga un arrastre en la negociación”, explicó Chodos.

Tan como habían indicado desde el Gobierno, Chodos concordó en que "la prioridad es tener una deuda sustentable coherente con la capacidad de repago". Al respecto, confirmó el recibimiento de tres propuestas que están siendo evaluadas por el equipo económico.

"Uno debería ser cautamente optimista, porque hay que analizarlas (a las propuestas) si responden a una lógica donde uno plantea que traigan una contrapropuesta que entre dentro de los parámetros aceptables de sustentabilidad para el Gobierno", explicó Chodos en AM 750, aunque aclaró que “es decisión de los acreedores si Argentina entra o no en default”.

En este sentido, afirmó que "Argentina demostró que la voluntad es no defaultear. La prioridad es tener una deuda sustentable y, la fuertísima preferencia es que sea de una manera ordenada la reestructuracion para encajarla y que se acomode con nuestra capacidad de pago".

Respecto de la relación con el FMI, Chodos sostuvo que "el diálogo es muy bueno" y que Argentina deberá "convivir un tiempo" con este organismo multilateral.

Fuente: minuto1

Coronavirus: la OMS sigue sin encontrar pruebas de contagio por contacto con objetos

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue sin encontrar pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como picaportes o teclados, según un último informe de la agencia médica de la ONU.

 

Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.

 

El estudio hace referencia a otro informe en el que se precisaba que el virus podría sobrevivir hasta siete días sobre una superficie. En este sentido, la OMS recuerda que estas pruebas fueron realizadas en un laboratorio, lejos de las condiciones del mundo real.

 

"La enfermedad Covid-19 se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios", según el documento.

 

"En el momento de la publicación de este informe no se ha relacionado de manera concluyente el contagio con una superficie medioambiental contaminada, según los estudios disponibles", de acuerdo con el documento.

 

No obstante, y aunque no se tiene constancia por el momento de este tipo de casos, la OMS no descarta que estas superficies puedan alojar otro tipo de virus, de ahí que se insista en su desinfección habitual.

 

Advertencia sobre fumigaciones

Rociar o fumigar las calles con desinfectante, como se hace en algunos países, no sirve para eliminar al nuevo coronavirus y además plantea un riesgo sanitario, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

En el documento sobre la limpieza y la desinfección de superficies en el marco de la respuesta al nuevo coronavirus, la OMS explicó que "no se recomienda el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar al virus causante de la COVID-19 u otros patógenos, pues la acción del desinfectante se ve anulada por la suciedad".

 

"Ni siquiera en ausencia de materias orgánicas, es poco probable que el rociado químico cubra correctamente todas las superficies durante el tiempo de contacto necesario para desactivar a los agentes patógenos", agrega la OMS.

 

"Además, las calles y las veredas no están consideradas reservorios de infección de la COVID-19", añade, y señala que "rociar desinfectante, incluso en el exterior, puede ser peligroso para la salud humana".

 

"Si se aplican desinfectantes, conviene hacerlo con un trapo o una toallita con desinfectante", recomienda la organización.

 

La OMS subraya que "en ningún caso se recomienda rociar a personas con desinfectante", puesto que esto "podría ser física y psicológicamente peligroso y no reduciría la capacidad de una persona infectada de propagar el virus a través de gotículas o por contacto".

 

Pulverizar cloro u otros productos químicos tóxicos en personas puede causar, recuerda la OMS, irritación en los ojos y en la piel, broncoespasmos y tener efectos gastrointestinales.

 

Fuente: TN

En la Argentina, fabricar una moneda de 1 peso cuesta más que 1 peso

0

A pesar de que en 2017 se lanzó una línea más liviana y con metales menos onerosos, la inflación y la devaluación llevaron, una vez más, a que el precio de acuñación supere al valor en dinero. Cuánto demanda hacer las nominaciones metálicas, custodiarlas y, sobre todo, llevarlas a todo el país.

A fines de 2017, el Banco Central lanzó una nueva línea de monedas hechas con metales menos caros que el cobre y el níquel que traían las anteriores. El cambio, entre otros objetivos, buscaba que su costo de fabricación no fuera superior a su valor como medio de pago. Menos de tres años después, la inflación lo hizo de nuevo: fabricar la todavía nueva moneda de 1 peso, de color rojizo y con la imagen de un jacarandá, cuesta más que 1 peso.

Las otras monedas de la línea “Árboles de la Argentina” de 2 pesos (palo borracho), 5 pesos (arrayán) y 10 pesos (caldén) pronto estarán en la misma situación a medida que se acumulen la inflación y la devaluación.

Según pudo saber Infobae, el costo del “cospel”, como se llama el disco metálico sin acuñar, oscila entre 2 y 2,5 centavos de dólar para las monedas de 1, 2 y 5 pesos. Utilizando el tipo de cambio oficial, el costo del material se ubicaría entre $1,40 y $1,75. Esas 3 monedas están hechas en “acero electrodepositado” con cobre, latón y níquel, respectivamente. La moneda de $10, en cambio, está acuñada en alpaca y pesa 9 gramos, el doble que la de $1. El costo del metal, en este caso, asciende a 5 centavos de dólar, o $3,50 por unidad.

Es difícil establecer cuál es el impacto de la acuñación en el Presupuesto, ya que los contratos por los cuales el Banco Central le compra monedas y billetes terminados a la Casa de la Moneda pueden durar más de un año y, aunque están pactados en pesos, también incide la devaluación en el costo de los metales, valuados en dólares.

¿Cuánto cuesta llevar las monedas a los bolsillos de los argentinos? El costo se compone de ese contenido metálico, valuado en dólares, y del precio de la acuñación, que no es alto y se fija en pesos. Una vez que la moneda fue acuñada en la Casa de la Moneda y entregada al Banco Central aparece otro costo muy relevante: la logística.

Comerciantes, quiosqueros y pymes, en especial en el interior del país, se quejan de la falta de monedas para dar vueltos en las operaciones cotidianas. Por pedido de esos sectores se demoró la salida de circulación del billete de $5: los comerciantes decían que no había monedas para reemplazarlos.

Para agilizar la entrega de monedas, el BCRA armó un sistema de distribución directa a los comercios, que pueden llevarse un tambor con 100.000 monedas y transferir el importe directamente al Central, sin pasar por un banco.

“Los bancos nunca quieren transportar las monedas porque es muy caro y las necesitan únicamente para dar cambio en las sucursales. En la situación actual, no tiene sentido llenar un camión de caudales con monedas cuando hace falta distribuir billetes para cumplir con todos los pagos de beneficios sociales”, explicó una fuente ligada al tema, quien aseguró que si al costo de elaboración de la moneda se suma el de la distribución, “todas las monedas argentinas cuestan más que su valor facial”.

En una entidad financiera explican que el sistema de abastecimiento de cajeros de los grandes bancos está “funcionando al límite” para poder pagar jubilaciones y asignaciones como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Tras el pasado 3 de abril, el “viernes negro” en que hubo enormes filas para cobrar, ¿qué banco o transportadora de caudales se arriesgaría a ocupar sus camiones con monedas habiendo tanta necesidad de trasladar billetes?

Y para llevarlas desde la Casa de la Moneda en Buenos Aires hasta algunas ciudades del interior, la logística es aún más cara, ya que no van en camiones sino en avión. El Banco Central alquila aviones de la aerolínea estatal LADE para llevarlas, junto con los billetes, a sus oficinas regionales distribuidas en todo el país.

Tal es el poco interés de los bancos en llevarse las monedas que el Banco Central y la Casa de la Moneda están “sobrestockeados” de ellas. Pese a ello, su acuñación no se detuvo, a excepción de las piezas de 2 pesos: todavía hay existencias sin distribuir de la línea anterior, con el anillo dorado y el centro plateado, por lo que no tiene mucho sentido acuñar las de la línea nueva, con la imagen del palo borracho.

Más allá de las particularidades de la pandemia, transportar monedas lleva todas las de perder: pesan mucho, valen poco, los bancos no las necesitan y requieren mucha seguridad, ya que al fin y al cabo se trata de dinero.

Y detrás de tantas complejidades, reside un dato evidente: la inflación hizo, como tantas otras veces en la historia económica argentina, que las monedas tengan un bajo poder adquisitivo y, con ello, poca utilidad. Su permanente desvalorización y la falta de masividad de su uso dificulta el desarrollo del vending, la venta de productos de todo tipo a través de máquinas expendedoras, tan masificado en otros países.

En la economía argentina circulan 49,8 millones de monedas de 10 pesos, 179,9 millones de 5 pesos, 929,5 millones de 2 pesos y 1.874,1 millones de 1 peso. La estadística oficial indica que en total circulan 9.181 millones de monedas, que incluyen las de 50, 25, 10, 5 y hasta 1 centavo que en algunos casos hace muchos años que los argentinos no tienen en sus bolsillos. Las de 50 y 25 centavos, por caso, dejaron de acuñarse en 2014.

 

Fuente: infobae