domingo, septiembre 14, 2025
Inicio Blog Página 7457

Centro posadeño: mujer terminó con lesiones en un confuso accidente

0

El episodio se produjo este martes en la mañana. Una mujer tuvo que ser trasladada al hospital luego de protagonizar un accidente en calle Félix de Azara y San Martín de la capital provincial.

El hecho es confuso, ya que algunos testigos indican que la misma intentó trasponer la calle y cayó sobre el asfalto. Otros aducen que fue embestida por un utilitario.

accidente2 - 1 accidente3 - 3 accidente4 - 5

Covid-19: tras masivo contagio en una cárcel, Corrientes no registra nuevos casos

0

Las autoridades sanitarias de Corrientes informaron este martes, que esa provincia no registra casos recientes de coronavirus. Este lunes fueron confirmados 23 casos, todos internos de la Unidad Penal N°1, lo que aumentó la cifra total a 78.

El Comité de Emergencia detalló en su reporte diario oficial que se mantienen activos 40 casos, incluidos los internos del penal,  de los cuales 37 se encuentran aislados y en buen estado de salud, mientras que tres están internados en sala general del hospital Llano, en estado clínico estable. Hay un paciente sospechoso internado en sala de Terapia Intensiva en el mismo centro de salud, quien presenta un cuadro clínico estable.

Por otro lado, 38 son las personas que ya se han recuperado y han sido dadas de alta tras ser afectadas por el coronavirus. Están en aislamiento preventivo 1.253 ciudadanos y han concluido con este protocolo sanitario 4.079 hasta la fecha.

Nación oficializó la asistencia para el pago de salarios privados en mayo

0

También se oficializó la postergación reducción del pago de las contribuciones patronales. Se incluirá en el programa a las escuelas de gestión privada que no perciban subsidios de ningún tipo y a empresas prestadoras de servicios de Salud.

El gobierno de Alberto Fernández oficializó este martes la asistencia estatal al pago de salarios del sector privado correspondientes al mes de mayo. Por medio de la Resolución Administrativas 747/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial el Gobierno adoptó las recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Así, en su Anexo I el Comité, a partir de los informes elaborados por el minsiterio de Desarrollo Productivo encabezado por Matías Kulfas que dan cuenta del "nivel de afectación de la economía derivada de la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio", recomendó "la extensión de los beneficios del programa ATP relativos al Salario Complementario y a la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino respecto de los salarios y contribuciones que se devenguen durante el mes de mayo".

Entre las recomendaciones adoptadas por medio de la Resolución Administrativa 747/2020 se encuentra también incorporar a los beneficios del programa ATP a las empresas prestadoras de servicios de Salud así como las instituciones educativas de gestión privada que no reciban subsidios por parte del Estado de ninguna clase y se analizará el caso de las que reciben aporets del Estado.

El Ministerio de Educación exhibió al Comité la información suministrada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que indica que hay instituciones educativas que reunirían las condiciones estipuladas para acceder al Salario Complementario.

Educación también indicó que procederá a controlar con las jurisdicciones locales cuáles de esas instituciones no perciben aportes o subsidios, tras lo cual informará a la AFIP el listado de las que no los reciben de ninguna clase, para que proceda a tramitar el pago del Salario Complementario.

El Comité consideró que efectuados los controles, Educación proporcione directamente a la AFIP el listado de las instituciones que no perciben aportes o subsidios, cuyos trabajadores se encuentran en condiciones de percibir el Salario Complementario, y que el organismo fiscal avance con el trámite tendiente a efectivizar ese beneficio.

Por otra parte, el Ministerio de Salud remitió un informe donde describe la situación de los prestadores de salud en el marco de la emergencia sanitaria.

De acuerdo con este relevamiento, la situación de las empresas del sector se encuadra en las previsiones que fijan los criterios cuyo cumplimiento se exige para acogerse a los beneficios del ATP.

El Comité solicitó a Salud que, mediante la fijación de los criterios objetivos que estime adecuados, efectúe la selección de los prestadores referidos y los comunique.

En tanto, el ministerio de Transporte solicitó que se incluya en el Salario Complementario a una nómina de actividades del sector, entre los que están los taxis, los remises, el transporte escolar, los servicios de larga distancia, de fletes y el transporte de carga.

 

M.U.

Congreso: Morales propone modificar un artículo del Código Penal que deniega la suspensión del juicio a prueba a detenidos por violencia de género

0

La diputada nacional por Misiones Flavia Morales presentó un proyecto de ley que busca de reducir y mitigar los hechos de violencia, en el marco de la cuarentena por coronavirus.

La iniciativa se fundamenta en que el surgimiento del COVID-19, con origen en la ciudad de Wuhan, China, ha generado diversas consecuencias drásticas en materia sanitaria, política, económica y hasta social en la mayoría de los países del mundo.

Entre las diversas disposiciones decretadas por el Gobierno nacional se encuentra la del aislamiento social, preventivo y obligatorio, lo cual ha generado indirectamente, una creciente escalada de hechos de violencia de género e intrafamiliar, con motivo de que el confinamiento en los hogares al cual todos los habitantes de la Nación deben someterse.

Para la legisladora este marco ha provocado que la violencia, se intensifique de un modo alarmante. “En efecto, en mi carácter de Diputada Nacional y como representante del pueblo de la República, propongo, a los efectos de reducir y mitigar los hechos de violencia, dar una respuesta institucional al auxilio exclamado por el conjunto, que se encuentra atrapado en esta violenta coyuntura, modificando el art. 76 bis del Código Penal de la Nación Argentina que regula el Instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba.

Sostiene que la propuesta encuentra argumentos en las distintas convenciones con jerarquía superior a las leyes y con rango constitucional que ha firmado la Argentina y exigen al Estado adoptar medidas concretas para eliminar todas las formas de discriminación y violencia, así como otorgarles un juicio oportuno.

“El espíritu de esto es garantizar más derechos para evitar la violencia. Da mucha tristeza leer la cantidad de casos que se están dando y que podrían evitarse”, manifiesta.

Más argumentos

Según la legisladora, en dicho marco la Corte Suprema entendió que se debía revocar la decisión que anuló el auto que había rechazado la solicitud de suspensión del juicio a prueba prevista en el art. 76 bis del Código Penal.

La iniciativa –en caso de convertirse en ley- limitará de manera concreta a los agresores de violencia de género.

Joven agredió y amenazó de muerte a policías en Oberá: terminó arrestado

0

Efectivos del Comando Radioeléctrico Zona Centro detuvieron a Braulio A. de 24 años, uno de los sospechosos acusados de agredir y amenazar de muerte a los uniformados, en un episodio ocurrido el pasado domingo en la calle Günther de esta ciudad.

Los uniformados fueron alertados que un grupo de jóvenes estaban ocasionando disturbios.

Al llegar, los funcionarios fueron increpados por los sospechosos, quienes arrojaron piedras y otros elementos contundentes hacia los mismos y amenazaron de muerte.

Posteriormente arrojaron ladrillos hacia las instalaciones de la mencionada división.

En el marco de las tareas tendientes a dar con los autores, ayer en horas de la tarde ubicaron e identificaron al joven, quien fue detenido y puesto a disposición de la Justicia.

La Policía continúa trabajando para dar con los demás sospechosos.

Brasil: Bolsonaro aseguró que será reelecto en 2022

0

Esta semana si avanza una causa que tramita la Corte el presidente podría enfrentar un juicio político en el Congreso. Sin embargo, él aseguró: "Me voy a ir de aquí el 1 de enero de 2027".

El presidente Jair Bolsonaro, quien el sábado anduvo en jet-ski mientras se superaba la cifra de 10.000 muertos por coronavirus, afirmó que no sufrirá juicio político ni destitución y que será reelecto en 2022 para entregar el poder el 1 de enero de 2017 a su sucesor.

"Me voy a ir de aquí el 1 de enero de 2027", dijo en la noche del domingo sobre la fecha de la entrega del mando en caso de que fuera reelecto en 2022.

Lo hizo ante una pregunta de un seguidor que le comentó que "la democracia pide su renuncia o impeachment", teniendo en cuenta que existen alrededor de 30 pedidos de juicio político por delitos de responsabilidad desde que asumió el cargo.

El presidente lanzó una serie de campañas de prensa para mostrar las acciones de abastecimiento de equipamiento de salud y de créditos a empresas, personas y a estados y municipios de cara a la pandemia.

Hasta el domingo Brasil era el octavo país con más casos confirmados de coronavirus (162.699) y el sexto con más muertes por la enfermedad (11.123).

Esta semana también será decisiva para Bolsonaro porque en caso de avanzar, una causa que tramita la corte puede llevarlo a un juicio político en el Congreso.

El mandatario volvió hoy a usar barbijo en la puerta del Palacio de la Alvorada antes de que el juez de la corte suprema, el Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, se disponga a iniciar una semana en la que la fiscalía escuchará a seis comisarios de la Policía Federal y a la diputada bolsonarista Carla Zambelli,

El fiscal general, Augusto Aras, puesto por Bolsonaro el año pasado está a cargo del caso que tiene que ver con la denuncia del ex ministro y ex juez Sérgio Moro de que Bolsonaro quería manipular a su favor a la Policía Federal para tener acceso inmediato a casos que puedan involucrar a aliados o a sus propios hijos.

Moro citó como clave una reunión de gabinete del 22 de abril en la cual Bolsonaro a los gritos lo amenaza con echarlo si no cambia a la conducción policial.

El video de la reunión está en manos del juez de la corte y según la prensa brasileña incluye asuntos de alta tensión política y diplomática, como críticas a China por parte del presidente e insultos a los 11 ministros del Supremo Tribunal por parte de uno de los colaboradores de Bolsonaro.

En caso de que el fiscal general denuncie a Bolsonaro, el presidente deberá enfrentar una votación en la Cámara de Diputados que deberá decidir, con dos tercios de los votos, si la recibe o la rechaza.

En caso positivo, el presidente debe apartarse 180 días del cargo y en ese lapso asume el vicepresidente, el general Hamilton Mourao.

T.

Confirmado: Nación congela el precio de los combustibles hasta octubre

0

El presidente Alberto Fernández firmará un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) donde se establecerá el congelamiento de los combustibles en toda la Argentina. También se fijará el precio de barril criollo de petróleo en 45 dólares (para el consumo interno).

Según el acuerdo al que llegó el sector petrolero con el Gobierno Nacional, se estableció un valor de USD 45 para el barril de producción local hasta el 31 de diciembre, además de la quita de las retenciones a las exportaciones del petróleo y el congelamiento de la tarifa del litro de combustible, por lo menos, octubre.

La medida del congelamiento del litro de nafta fue reclamada por la administración nacional a las compañías que producen los combustibles y la razón es bastante simple. El valor del litro del combustible que hoy tienen los surtidores es de cuando el valor del barril del petróleo cotizaba por arriba de los USD 60, por lo que el margen todavía sigue mayor. Además, el precio del barril del Brent, que es el se utiliza en el mercado local, ayer quedó por debajo de los USD 30, por lo que aún tiene mucho margen.

(Fuente: Clarín)

12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería

0

En 1855, un cronista del periódico The Times de Londres, que visitó los hospitales del frente inglés en la Guerra de Crimea, escribió sobre un “ángel guardián” que caminaba por los corredores. “La cara del desdichado se suaviza con su gratitud. Cuando los oficiales médicos se han retirado y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus rondas solitarias”.

Aquella mujer -consagrada en un famoso poema como “la dama de la lámpara”- era Florence Nightingale: la pionera que sentó las bases de la enfermería actual. Es en su honor que hoy se celebra el Día Internacional de la Enfermería. A lo largo de 90 años -la mitad de los cuales estuvo convaleciente por su contacto cuerpo a cuerpo con los enfermos-, no solo estableció las principales pautas sanitarias de la profesión, sino que cobró notoriedad por sus aportes a la salubridad pública y a la filosofía del cuidado, así como por sus críticas al colonialismo británico.

Nació hace exactamente 200 años, un 12 de mayo de 1820, en Italia. Vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra, donde se rebeló contra los mandatos de la época victoriana, que indicaban que el destino de la mujer era casarse y ser -en palabras de Virginia Woolf- “el ángel del hogar”. Proveniente de una familia pudiente, Florence tuvo un contacto temprano con autores clásicos como Euclides y Aristóteles y nunca fue ajena a los temas políticos. Contra los deseos de sus padres, inició estudios en matemáticas y estadística, que luego aplicó a su oficio.

Gracias a sus viajes por Europa y Egipto, pudo conocer distintos sistemas hospitalarios e inició su entrenamiento como enfermera. Cuando regresó a Londres, en 1853, desempeñó de forma ad-honorem la vocación que su entorno consideraba “humillante” para alguien de su clase social.

Ese año, comenzó la Guerra de Crimea: un conflicto que se extendió durante tres años y enfrentó al Imperio ruso y al Reino de Grecia, contra una liga conformada por el Imperio otomano, Francia, el reino de Cerdeña y el Reino Unido (en pleno expansionismo militar). Florence redactó un informe sobre las condiciones de vida de los soldados, que llevó al secretario de Guerra a enviarla al campo de batalla.

Allí, registró las condiciones insalubres en las que vivían y eran atendidos los caídos. Su conclusión fue categórica: los combatientes tenían un 70% más de probabilidad de fallecer en los hospitales por afecciones como el tifus y el cólera, que por el fuego adverso. Junto a sus colegas mujeres, reformaron los hospitales y establecieron nuevas prácticas, que derivaron en una importante caída de la tasa de mortalidad. Entre sus innovaciones se encontraron la mejora de alimentación de los pacientes y el montaje de una lavandería para desinfectar ropa e insumos: tanto a través de donativos, como de su propio dinero.

Mientras realizaba sus tareas cotidianas, esta enfermera rebelde recolectó datos y creó su famoso “diagrama de área polar”. Aquella ilustración, sobre las terribles cifras de muertos y heridos durante el conflicto (discriminados por fecha y causales), conformó una novedosa forma de representar datos, que aún se estudia como ejemplo de la infografía moderna.

Una vez firmado el tratado de paz, Florence regresó a Inglaterra. A pesar de haber contraído una enfermedad que la acompañó durante toda su vida -probablemente fiebre tifoidea o brucelosis-, su ímpetu no se detuvo. Continuó impulsando la necesidad de transformar los hospitales militares, pero también los de las ciudades, donde proliferaban infecciones propias del hacinamiento, el frío, las falencias higiénicas, la falta de acceso al agua potable, las condiciones de trabajo -que incluían a niños y niñas- y las deficiencias alimenticias.

En 1859, fue consagrada como la primera mujer miembro de la Sociedad Real de Estadísticas. Al año siguiente, inauguró la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas en Londres y publicó el más famoso de sus casi 150 libros: Notas sobre la enfermería, qué es y qué no es. El índice de este texto, a la luz de los acontecimientos actuales, parece un anticipo de las medidas necesarias para enfrentar pandemias: “ventilación y calentamiento”; “la salubridad de los hogares”; “la limpieza de cuartos y paredes”; “la importancia de la nutrición”; “la higiene personal”. Sus notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras, de 1861, profundizó estos temas.

La influencia que ejerció en la creación de la Cruz Roja Británica fue explicitada por su fundador Henri Dunant, quien admitió que su inspiración fue el trabajo de la “dama de la lámpara” en Crimea. Durante sus últimos años de vida, la mirada de Florence se dirigió hacia la India, que en ese momento estaba regida bajo el Raj británico, un régimen colonial sobre el subcontinente, que perduró hasta 1947.

En el libro Espejos: una historia casi universal, el escritor Eduardo Galeano sintetizó los principales aportes de esta luchadora es ese aspecto: “Sobre la indiferencia imperial ante las hambrunas: ‘Cinco veces más muertos que en la guerra franco-prusiana’. (…) Sobre la justicia inglesa en la India: ‘Nos dicen que el campesino pobre tiene la justicia inglesa para defenderse. No es así. Ningún hombre tiene lo que no puede usar’. Sobre la paciencia de los pobres: ‘Las revueltas agrarias pueden convertirse en algo normal en toda la India. (…) Los mudos hablarán y los sordos escucharán’”.

Aunque Florence Nightingale no se consideraba feminista -de hecho, asimilando preceptos propios del período, criticó a las activistas y hasta reivindicó las capacidades superiores de los hombres-, con sus acciones demostró ser una precursora. Preparó el terreno para muchas mujeres que luego decidirían salir de la pasividad o el encierro y afianzó los pilares de una profesión que -hoy más que nunca- se demuestra esencial.

C.

Escuelas técnicas solidarias: ya se entregaron 10 mil protectores faciales en Misiones

0

En la continuidad de la misión solidaria para proteger a los misioneros contra el Covid-19, se entregó el protector facial 10.000 que fue fabricado por profesores de diferentes escuelas técnicas de la provincia en colaboración con la subsecretaría de ETP y la Dirección de TIC. Así, enfermeros, médicos, agentes de salud, de la Municipalidad, de Vialidad, EMSA, y diferentes instituciones de la comunidad; cumplen sus tareas con el rostro protegido para evitar el contagio de la enfermedad.

Cuando las puertas de las escuelas se cerraron, para evitar la presencia de muchas personas en lugares cerrados, comenzaron a pensarse en soluciones para aportar a la comunidad contra esta enfermedad. Así, los diferentes profesores técnicos se comunicaron para compartir sus ideas y comenzar a trabajar.

Se decidió así la fabricación de los protectores faciales, cuyo primer objetivo era lograr entregar 5 mil al Ministerio de Salud Pública, tras un acuerdo entre el titular de esa cartera, Oscar Alarcón y el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff.

Para la misión se sumaron 50 escuelas técnicas, un centenar de profesores, colaboradores de diferentes áreas vinculadas como la Dirección de TIC perteneciente a Educación, que utilizaron 200 impresoras 3D para la impresión de las binchas. El trabajo fue coordinado por la subsecretaría de ETP, a cargo del subsecretario Gilson Berger.

“Este es un proyecto que hemos encarado entre todos, con un gran aporte de los profesores a quienes quiero agradecer”, dijo al respecto el subsecretario de ETP quien valoró el aporte de instituciones y personas que acercaron su aporte solidariamente: “Ha sido un proyecto verdaderamente solidario y con un valor humano altísimo”.

Por último aseguró que en las escuelas técnicas hay mucho talento y ganas de hacer cosas por la comunidad “por eso vamos a estar siempre para responder ante las necesidades que surjan”.

El recuento de la producción de los protectores faciales se pueden seguir al instante a través del portal: https://tic.edu.misiones.gob.ar/solidaridad/

Entrega de mascarillas - 7

Macarillas - 9

Fernández: "Si se realizan test rápidos a futbolistas se podría entrenar"

0

El presidente Alberto Fernández estimó que si "se les pueden hacer test rápidos a, por ejemplo, 30 futbolistas, entonces los equipos podrían volver a los entrenamientos" del fútbol.

Fernández sostuvo que con esa posibilidad de realizar "test rápidos, que sería la única manera", se solventaría "el temor que hoy tienen los jugadores de contagiarse de coronavirus".

"Y después, cuando vuelva el campeonato, me gustaría que se hable con la empresa que tiene los contratos de televisión para que la gente pueda ver varios partidos además de los importantes", apuntó respecto de la posibilidad de que el fútbol se pueda volver a jugar sin público en los estadios.

El presidente también volvió a referirse a sus declaraciones de días atrás, en las que confió que aunque sabía "que los hinchas de San Lorenzo" se iban a enojar, "el momento más glorioso" que vivió con su club, Argentinos Juniors, fue cuando venció al equipo de Boedo (1-0, en 1981) y salvó la categoría, haciendo descender a su rival.

"Se van a enojar los hinchas de San Lorenzo, pero fue un momento glorioso. Es el momento que recuerdo con mayor alegría de Argentinos Juniors", indicó Fernández en esa entrevista.

"Fue la única vez que salté a la cancha y me metí para festejar. Yo creo que era uno de los pocos hinchas de Argentinos Juniors en la cancha, porque eran todos de San Lorenzo", destacó entonces.

Y hoy aclaró que esos dichos no fueron vertidos "con mala intención". "Yo los quiero a los hinchas de San Lorenzo, pero ese día eramos muy pocos en un rincón de la cancha de Ferro, que siempre nos trajo suerte, y parecía imposible que nos salváramos, porque nunca un equipo grande se había ido al descenso", recordó.

"Leí la respuesta de Marcelo Tinelli, pero además San Lorenzo no se puede quejar, porque nosotros le dimos a Néstor Ortigoza, Juan Mercier, Nicolás Blandi, Sebastián Torrico y Gonzalo Prósperi, para que ganaran la Copa Libertadores", argumentó.

El presidente de San Lorenzo, que el próximo martes 19 asumirá como titular de la flamante Liga de Fútbol Profesional (ex Superliga), dijo que Fernández "es amigo" y lo quiere, y que eso ya se lo había "repetido infinidad de veces" desde que lo conoce.

"Pensé que se había alegrado más cuando ganaron la Libertadores(en 1985)", escribió en sus redes sociales el también conductor televisivo.

"Pero no solamente ese partido recuerdo, sino el que jugamos también en Caballito en 1984 contra Temperley, el día que nos consagramos campeones de primera división por primera vez", completó el presidente Fernández.

(Fuente: TyC Sports)