lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 7468

Congreso: diputados superó con éxito las pruebas y podría haber sesión virtual

0

Luego de un exitoso simulacro del que participaron más de 200 diputados nacionales, se aprobó el funcionamiento del sistema para sesionar de forma virtual.

Este sábado con alrededor de dos centenares de legisladores conectados en forma remota desde sus hogares, mientras el presidente de la Cámara, Sergio Massa, y los diputados Cristina Álvarez Rodríguez del Frente de Todos; Jorge Enriquez de Juntos por el Cambio; y Álvaro González también de Cambiemos, participando presencialmente desde el recinto, los diputados y diputadas accedieron al sistema de videoconferencias mediante el cual realizaron una completa capacitación y tres pruebas de votación que arrojaron resultados satisfactorios. Además quedó habilitado un sistema de capacitación adicional permanente.

Inmersos en clima colaborativo, los diputados fueron manifestando al equipo de Modernización de la Cámara las dudas existentes quen se fueron evacuando. Una vez que el sistema informó que se contaba con el Quorum necesario, se llevaron a cabo tres pruebas de funcionamiento de votaciones, cada una con un tiempo estimado de 3 minutos para que los legisladores pudieran dar su voto. La amplia mayoría pudo hacerlo sin problemas; a quienes no alcanzaron a hacerlo se les cedió la palabra para que lo expresen verbalmente.

Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, le solicitó a Graciela Camaño (Consenso Federal), Silvia Lospennato (PRO) y Daniela Villar (Frente de Todos), entre otros integrantes de la Comisión de Modernización, que atiendan detalles sobre el protocolo establecido para el desarrollo de las sesiones virtuales.

Al tiempo que legisladores de distintos bloques solicitaron al presidente de la Cámara disponga de una fecha para sesionar en forma remota. Para tal fin, en las próximas horas, Diputados continuará trabajando para avanzar sobre los detalles técnicos pendientes de atención en el sistema y con capacitaciones para los legisladores.

Desarticularon una red de falsificación de oficios truchos en Posadas

0

La Policía de Misiones intensificó una investigación en las últimas 72 horas y detuvo a dos hombres de 27 y 28 años por una causa de falsificación de documento público.

La maniobra delictiva salió a la luz el pasado jueves 7 de mayo, cuando un infractor fue hasta la Dirección de Monitoreo Vial y presentó un supuesto oficio del Tribunal de Faltas de la Provincia, para intentar retirar su licencia de conducir retenida. Sin embargo el personal de esta dependencia constató que la documentación era apócrifa e inmediatamente demoró al mencionado.

Una vez que se puso en conocimiento del Juzgado de Instrucción 1 de Posadas, intervino la división Investigaciones de la Unidad Regional 1 que identificó a dos presuntos implicados en la confección y venta de la falsa documentación. Se trata de Gustavo B. de 28 años y Cristian A. de 27, este último miembro de la comunidad gitana.

Ayer, por orden del juzgado interviniente, fueron allanadas dos viviendas donde fueron detenidos los mencionados sospechosos. Además, se secuestró una documentación (ilegítima y similar a la detectada en Monitoreo Vial) y un vehículo de alta gama señalado en la pesquisa.

Encabezaron estos procedimientos la Dirección General de Seguridad y la Unidad Regional I, con apoyo de Verificación Automotores, Cibercrimen y unidades especiales como Infantería y el GIR.

Por estas horas continúa la investigación con el fin de establecer la modalidad de la maniobra y cuál fue la participación de uno de los involucrados. No se descarta que haya novedades en breve.

Covid-19: hace una semana que no se detectan nuevos casos en Misiones

0

Este domingo se cumplen 7 días que el Ministerio de Salud Pública no detecta casos de coronavirus en el territorio provincial. El lunes se reabren más de una veintena de rubros comerciales en casi todos los municipios. La cartera sanitaria pide extremar las medidas de prevención para evitar contagios.

Parte de este domingo

covid - 1

 

Expertos explican por qué no podés dejar de mirarte a vos mismo en las videollamadas

0

Un ciberpsicólogo detalla porque el fenómeno en los contactos virtuales es un en realidad más común de lo que parece.

La virtualidad se estableció más de lo normal en tiempos de cuarentena para todos: familia, amistades, clases y relaciones laborales. Aplicaciones como Zoom, Whatsapp, Google Meeet, entre otras, pasaron a hacer corrientes y afectarnos en nuestras percepciones frente a otros y nosotros mismos.

Para llevarlo a cifras actuales, Zoom pasó de 10 millones de usuario a un poco más de 300 millones en los últimos tres meses, todo gracias a la cuarentena por el Covid-19. Mientras que Google Meet llegó a 100 millones de participantes en reuniones diarias y Microsoft Temas arribó a 75 millones de personas activas diarias.

“Muchos adolescentes lidian con algo llamado audiencia imaginaria, esta creencia en sus mentes de que las personas a su alrededor realmente están prestando atención a cada movimiento que hacen”, explicó el ciberpsicólogo Andrew Franklin, en Insider. Lo que aclaró un poco el tema para quienes en estos días sienten estrés por tanto contacto virtual.

Sobre el fenómeno de audiencia imaginaria, y cómo afecta según la edad de cada persona, sostuvo: “No necesariamente desaparece en la edad adulta. Las personas se vuelven extremadamente conscientes de sí mismas y piensan que los ojos están puestos en ellas. Cuando en realidad, no están siendo examinadas o criticadas en la medida en que piensan que lo están”. Todo esto teniendo en cuenta que en la vida real una conversación conlleva más que palabras. Los gestos, el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal suelen servirnos para interpretar lo que está sucediendo.

“Es llamativo que en algunas ocasiones estemos sobresaturados de comunicación, información y actividades de todo tipo (culturales, recreativas, tutoriales sobre diversas temáticas) que se realizan de forma virtual y hasta pueden llegar a producir estrés cuando uno se siente sobreexigido”, opinó la psicoanalista Fiorella Litvinoff.

La especialista también explicó que muchas veces uno puede sentirse demandado por otros por mensajes no respondido o la velocidad se da el ida y vuelta. “Demanda infinita”, así categorizó el fenómeno que en cuarentena se agudizó por miedo a perder relaciones por la falta de contacto directo. Por eso, Litvinoff marca que es importante saber cuándo necesitamos un descanso de esta aparente comunicación sin fin y evitar esa demanda constante.

Con respecto a las videoconferencias que se están usando cada vez más para clases o reuniones de trabajo, expertos observaron que a muchos les resulta difícil no fijarse en sí mismas. Mientras hablas, te estás viendo vocalizar las palabras y reaccionar a lo que otras personas están diciendo. A medida que te ves a ti mismo, empiezas a preguntarte cómo te ven los demás también, y eso, combinado con la presión del contacto visual prolongado, puede ser agotador.

Los consejos de Franklin para este caso que generan inseguridad y estrés son sugerir una llamada telefónica. “No tengas miedo de escribir lo que querés decir de antemano. Garabatear o caminar durante una llamada puede ayudar a la concentración. Y recuerda, si te estás mirando a ti mismo, es probable que todos los demás también estén haciendo lo mismo”, expresó el ciberpsicólogo.

Rumbos.

Dormir bien y no a deshoras es clave durante la cuarentena para no afectar la salud

0

Una de las consecuencias del aislamiento social obligatorio -y especialmente para las personas que deberán someterse a una cuarentena extendida- es la alteración del ciclo de sueño, que afecta el sistema inmunológico y por lo tanto hace que aumenten las posibilidades de enfermarse, afirmó el biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek.

“Si no dormimos bien o dormimos poco o a deshoras las consecuencias son múltiples”, explicó Golombek, quien está al frente de un equipo que desarrolla la investigación “Desafíos cronobiológicos asociados al aislamiento“, que fue seleccionada en el concurso organizado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT).

“La gente comenta anecdóticamente que duerme mal, que duerme a cualquier hora, que sueña raro”, dijo el científico sobre los cambios de rutina que trajo el aislamiento social obligatorio en las personas y señaló que “un adecuado ciclo de sueño-vigilia es fundamental para la salud y la calidad de vida“.

Un aspecto importantes es que “al no tener rutinas establecidas o tan fuertes como lo normal la gente se está yendo a dormir más tarde, acompañada de pantallas (televisión o celulares) y se despierta más tarde; por lo tanto se deja de exponer a las horas de luz de la mañana que son las importantes para poner en hora el reloj biológico”.

“Nosotros en el proyecto vamos a investigar este fenómeno, sobre todo orientado a aquellas personas que tengan que someterse a una cuarentena más extendida”, explicó el biólogo, investigador principal del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el Laboratorio de Cronobiología, una disciplina que estudia los ritmos biológicos de los seres vivos.

Golombek aseguró que la primera etapa del proyecto buscará recabar datos objetivos “a través de encuestas, por vías digitales o telefónicas o llegado el caso más adelante en forma presencial” y señaló que tienen pensado, además, “crear una aplicación para celulares, para consignar los datos en los ciclos circadianos”.

“El ritmo circadiano es el ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas. Se ven afectados principalmente por la luz y la oscuridad, pueden afectar el sueño, la temperatura del cuerpo, las hormonas, el apetito y otras funciones del cuerpo”, detalló.

El especialista abundó que “cuando este ciclo se rompe, y especialmente cuando esta alteración es crónica, sabemos que tiene consecuencias en el metabolismo y en el sistema inmune del organismo”.

“Sobre los datos recabados podremos elaborar una serie de recomendaciones para la higiene del sueño, para la población en general y especialmente para la población sometida a este tiempo de cuarentena prolongada”, agregó sobre el estudio en marcha.

Junto a Golombek trabaja un equipo conformado por investigadores principales del Conicet y otros especialistas, que integran Lía Frenkel, de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, quien es codirectora del trabajo; María Fernanda Ceriani de la Fundación Leloir; Daniel Vigo, de la Universidad Católica Argentina; Daniel Pérez Chada, del Hospital Austral y Juliana Leone de la Universidad Di Tella, además de colaboradores extranjeros.

“Nos juntamos todos los científicos y estamos unidos en tratar de mejorar la calidad de vida de todos”, señaló Golombek.

Sobre los plazos para tener alguna conclusión, precisó que “ya empezamos a tomar datos, estamos definiéndolos ahora y el objetivo es tener en tres meses un primer corte de datos y de acá a seis meses ya estaría avanzada la propuesta”.

El estudio que encabeza Golombek fue uno de los 64 elegidos por un jurado compuesto por 26 académicos que analizaron un total de 900 iniciativas para financiar “proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia en el país“, según informó la Agencia I+D+i,

Cada uno de los trabajos seleccionados recibirá la suma de 100 mil dólares para continuar los estudios, que abarcan distintas disciplinas.

Rumbos.

Japón se prepara ante "un posible" ataque extraterrestre

0

El ministro de Defensa japonés, Taro Kono, anunció que su país está preparando protocolos ante un eventual ataque extraterrestre, luego de que el Pentágono difundiera tres videos filmados por pilotos de la Marina de Estados Unidos que muestran objetos voladores no identificados (OVNI).

“Honestamente, no creo en los ovnis”, manifestó Kono en una conferencia de prensa y aseguró que ninguno de los pilotos bajo su órbita llegó a tener encuentros de este tipo. A pesar de esto, anunció que su ministerio está trabajando en la creación de un protocolo ante cualquier encuentro con naves de este tipo.

Siguiendo esta línea, agregó que la cartera de defensa “considerará los procedimientos para responder, registrar e informar encuentros, pero la naturaleza desconocida de tales objetos puede confundir a los pilotos de las Fuerzas de Autodefensa, incluidos los de los aviones de combate F-15”. El Gobierno japonés, por su parte, informó que sus aeronaves de combate, ubicadas en siete bases que van desde Hokkaido a Okinawa, ya se encuentran trabajando para identificar y controlar el avistamiento de aviones con procedencia desconocida.

Finalmente, Kono planteó que le gustaría conocer los motivos por los cuales el Pentágono decidió publicar el 27 de abril grabaciones de tres avistamientos de Ovnis, los cuales fueron recogidos por pilotos estadounidenses, uno en 2004 y los otros dos en 2015.

P12.

Le cortaron el cable de Internet a la maestra porque les daba mucha tarea

0

Dos nenes de 9 años se organizaron para dejar a la docente sin conexión de Internet porque les "mandaba muchos deberes".

A partir de la cuarentena, la suspensión de clases presenciales fue una de las primeras medidas que se llevaron a cabo en todo el mundo. El ciclo lectivo tal como se lo conoce se vio interrumpido por la pandemia y los niños las clases continuaron por Internet a través de videoconferencias o recibiendo las tareas por mail.

Ante esto, dos nenes de 9 años se las idearon para crear un plan estratégico y cortarle el cable de Internet de la casa de su maestra, molestos con la cantidad de deberes que les enviaba. El hecho tuvo lugar municipio de Albacete, España, y los menores fueron atrapados infraganti por la docente.

“Me he asomado por casualidad y los he visto en plena faena a estos dos alumnos. Me estaban cortando un cable de la fachada. No sé que pretendían, pero desde luego algo bueno no era”, explicó la maestra a la policía española.

Al ser atrapados, los dos menores se excusaron por su travesura: “Es que nos manda muchos deberes, por eso le hemos cortado el internet”.

La docente no presentó cargos contra sus alumnos y acordó que los padres de los menores se hagan cargo del arreglo del cable.

MU.

Ante faltante por cuarentena, robaron cigarrillos del santuario del "Gauchito Gil"

0

Ocurrió en Comodoro Rivadavia. Según informaron medios locales, el faltante se notó en varios de los santuarios situados en las rutas que rodean a la importante urbe patagónica.

Ante la falta de stock por el parate de las tabacaleras ante la cuarentena general por la pandemia de coronavirus, fumadores recurrieron a los santuarios del "Gauchito Gil", pero no para pedirle a la figura religiosa, sino para robar los cigarrillos que fieles le dejan como ofrenda.

La curiosa situación se reportó en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.

Según informaron medios locales, el faltante se notó en varios de los santuarios situados en las rutas que rodean a la importante urbe patagónica.

La producción tabacalera quedó paralizada por el aislamiento obligatorio, por lo que los cigarrillos comenzaron a escasear.

Si bien las plantas del sector comenzarán a trabajar desde el lunes, como una de las actividades que se reactivará con los cambios en las condiciones de la cuarentena, se estima que el faltante de productos se prologaría al menos hasta fines de mayo.

Los santuarios del culto popular con sus colores rojos característicos, fueron una tentación, al parecer, para los fumadores, que la emprendieron con los cigarrillos que los fieles brindan como ofrenda a "El Gauchito", según la información brindada por el Diario Crónica de Comodoro Rivadavia.

Los asistentes notaron cómo fueron vaciados los cigarrillos que le dejan al gaucho venerado popularmente, junto con bebidas alcohólicas, mientras le piden los más variados favores.

El culto al "Gauchito Gil" tiene origen en la historia de Antonio Mamerto Gil Núñez, quien fue un gaucho nacido en Pay Ubre, cerca de Mercedes, en Corrientes, alrededor de 1840.

Su vida está envuelta en incógnitas, pero el 8 de enero de 1878 fue asesinado y un aviso al agresor despertó su mito.

Según cuenta la legendaria historia, Gil fue un trabajador rural que adoraba a San La Muerte y terminó reclutado por el Partido Autonomista para pelear contra los liberales, pero desertó, por lo que fue declarado traidor y delincuente.

El 8 de enero de 1878 fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo y degollado.

Los historiadores correntinos sostienen que Gil le dijo a su verdugo que debería rezar su nombre por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo. El verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente.

En agradecimiento, el verdugo enterró el cuerpo en el lugar donde hoy está el santuario y las personas que se enteraron del "milagro" construyeron un altar, que no paró de crecer y sumar adeptos.

Si bien la Iglesia Católica no reconoce a Gil como un "santo", desde comienzos de los 2000 admitió el clamor popular que generaba el gaucho y comenzó a formar parte de las celebraciones.

 

Fernández dijo que con "test rápidos" el fútbol podría estar más cerca de volver

0

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, consideró que con los test rápidos para la detección de coronavirus facilitará el regreso del fútbol.

Debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que se decretó hace dos meses para intentar controlar la expansión del coronavirus, el presidente, Alberto Fernández, informó que todas las actividades que convoquen gran cantidad de gente debían ser suspendidas.

Una de ellas fue el fútbol que tuvo que suspender por tiempo indefinido su calendario. Debido a esto, los jugadores comenzaron a recibir un plan de entrenamiento para que puedan realizarlo en sus hogares y en muchos casos comenzaron a conectarse a distintas plataformas virtuales para hacer la práctica en simultáneo con el resto del plantel.

Un día después de haber anunciado que la cuarentena obligatoria se extendía hasta el próximo 24 de mayo, el presidente habló en TNT Sports sobre la posible vuelta del fútbol, a pesar de que será una de las actividades que más tiempo demorará en salir de la cuarentena.

"Cuando tengamos los test rápidos hechos en Argentina, los clubes van a poder garantizar que ninguno de los que entran a la cancha está enfermo, entonces podríamos dar ciertas reglas para que vuelva el fútbol", dijo Alberto en una entrevista con la periodista Ángela Lerena.

"Yo siempre le pregunto a Ginés (González García, ministro de Salud de la Nación) Una cancha tiene 8.000, 9.000 metros cuadrados, ¿no puede haber 22 tipos jugando? Por eso hablo de los test rápidos", contó entre risas.

La elaboración de pruebas rápidas de detección del covid-19 será posible gracias al trabajo realizado por científicos argentinos, que elaboraron dos kits rápidos, de tecnología más sencilla que los PCR, que esperan ser aprobados la semana próxima por el Anmat

"No saben lo que extraño el fútbol", agregó Fernández, y apuntó: "Podemos ir poco a poco, viéndolo por TV. Eso les sirve a todos: a los clubes, a la televisión, a los jugadores y a todos, más allá de que esta emergencia sanitaria seguramente ha impactado en el estado físico de los jugadores. Por eso hay que ir de a poco".

A lo largo de la entrevista, el presidente consideró también que "el mejor Diego Maradona fue el de Argentinos Juniors", en el que debutó en 1976, y recordó como "el momento más emotivo" en su vida como hincha el partido en el que el equipo de La Paternal envió a San Lorenzo a la Primera B, en 1981.

Además se calificó como un hincha "moderadamente puteador", aseguró que "es muy distinto ser de un equipo grande que ser de uno chico" y dijo que "el fútbol es una pasión que completa el alma de los argentinos".

El presidente recordó con especial cariño "el Argentinos que ganó la Libertadores del 85 y jugó la Intercontinental cola Juventus", pero dijo que su momento más emotivo fue en 1981, cuando el equipo de La Paternal envió al descenso a San Lorenzo al vencerlo por 1 a 0 en cancha de Ferro.

Fernández admitió también ser "un hincha moderadamente puteador" pero no contra los jugadores de su equipo "sino contra el árbitro o contra los contrarios"; y suscribió a la idea de "paladar negro" que identifica a los simpatizantes de Argentinos Juniors.

MU.

Atlético de Madrid: Lodi da positivo por coronavirus y otros nueve jugadores tienen anticuerpos

0

Lodi, de 22 años, está asintomático pero presentó indicios de coronavirus a finales de marzo, algo que le informó al club, y ahora deberá estar en cuarentena entre 10 y 14 días para someterse nuevamente a un testeo PCR, según el medio español Marca.

El defensor brasileño Renan Lodi dio positivo de coronavirus y otros nueve presentaron anticuerpos hoy, después de los estudios a los que sometieron al plantel de Atlético de Madrid para el regreso a los entrenamientos individuales.

Lodi, de 22 años, está asintomático pero presentó indicios de coronavirus a finales de marzo, algo que le informó al club, y ahora deberá estar en cuarentena entre 10 y 14 días para someterse nuevamente a un testeo PCR, según el medio español Marca.

De hecho, los portales locales aseguraron que Lodi continúa con "una fuerte congestión nasal" aunque se encuentra "bien" al igual que su pareja, que pasó a presentar los mismos síntomas también a finales de marzo.

Lodi arribó a los estudios médicos del pasado miércoles en su auto, con barbijo y guantes y en soledad. Además del brasileño, los medios españoles aseguran que otros nueve futbolistas tienen "anticuerpos de coronavirus" sin brindar sus nombres.

En el caso de los otros nueve jugadores, sus nombres no trascendieron en la prensa local y desde la institución tampoco brindaron información oficial.

Los testeos se dividieron en dos, ya que se realizaron un análisis serológico para establecer los anticuerpos que genera el organismo; y un PCR, que consiste en un hisopado por la garganta y la nariz con el objetivo de detectar restos del virus en la zona. En el segundo se le detectó el coronavirus al defensor brasileño.