miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 7480

Postal del coronavirus: monos con "perfecto distanciamiento social"

0

"El perfecto distanciamiento social", escribió el oficial del gobierno de la India, Kiren Rijiju, al compartir una foto cerca de la ciudad de Bhalukpong.

La imagen muestra a una docena de monos sentados en una ruta ante un hombre, quien les provee frutas.

La postal exhibe además que los animales mantienen un espacio de más de metro y medio con el hombre pero también entre sí.

 

Fuente: Telefevir

La Policía de Misiones festeja hoy su 164 aniversario

0

La fuerza es una institución civil armada que depende del Ejecutivo provincial a  través del Ministerio de Gobierno. Cada 8 de mayo cumple un nuevo aniversario de su fundación.

 

En la ocasión las dependencias de toda la provincia son embanderadas, conmemorando así su día.

 

“El compromiso y la entrega en estos tiempos escribieron otro capítulo en la historia de la Policía de Misiones. El desafío fue inesperado, pero su respuesta la esperada. En este 164° aniversario saludo y felicito a las mujeres y hombres que son y fueron parte de su vida. Gracias”, escribió en su red social de Twitter el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.

policiales 1 - 1 policiales - 3

El hijo de García Márquez le escribió una carta a su padre hablándole de la pandemia

0

Rodrigo García Bacha, el hijo de Gabriel García Marquéz, le escribió una carta a su padre en el sexto aniversario de su muerte, en la que habla del mundo afectado por el coronavirus y asegura que no pasa "un solo día" sin cruzarse con una referencia a su novela "'El amor en los tiempos del cólera' o a una variante de su título o a la peste del insomnio en 'Cien años de soledad'".

"Es imposible no especular sobre qué te habría parecido todo esto. Siempre te fascinaron las plagas, reales o literarias, así como las cosas y las personas que retornan", asegura García Bacha en la carta publicada en el diario The New York Times.

 

El cineasta asegura que el 17 de abril, el sexto aniversario de la muerte del celebre escritor colombiano "en gran medida el mundo ha seguido como siempre, con el ser humano comportándose con crueldad creativa y asombrosa, con generosidad y sacrificio sublimes y con todo lo que hay en medio", informa la agencia Télam.

 

"Todavía no habías nacido cuando la pandemia de la gripe española azotó el planeta, pero creciste en una casa donde reinaban las historias y donde una plaga, así como los fantasmas y los remordimientos, debieron servir de buen material literario", expresa y recuerda que su padre decía que "la gente hablaba de acontecimientos que sucedieron en los días del cometa, probablemente refiriéndose al paso del cometa Halley a principios del siglo XX".

 

García Bacha recuerda en su carta lo emocionado que estuvo el autor de "Crónica de una muerte anunciada" al ver al cometa con sus propios ojos "cuando regresó hacia el final del milenio" y señala que lo cautivó, "como si fuera un reloj misterioso marcando silencioso la hora una vez cada 76 años, en un ciclo que se aproxima al tiempo asignado al ser humano".

 

En ese sentido, asevera que su padre era ateo pero reconoce que también pensaba que "era inconcebible que no hubiera un plan maestro del universo" o que no hubiera "quién contara el cuento" y advierte que es posible que el punto de vista de su padre "sea ahora más claro" que el suyo.

 

"Dos de los países que más querías, España e Italia, se encuentran entre los más afectados. Algunos de tus amigos más antiguos y queridos en Barcelona, Madrid y Milán están sobrellevando la pandemia lo mejor que pueden en los mismos pisos que tú y Mercedes visitaron innumerables veces durante décadas", indica el director de cine y televisión.

 

En la carta a su padre, García Bacha dice que por estos día "la muerte no es lo único que nos aterroriza, sino las circunstancias. Una salida final sin despedidas, atendidos por extraños disfrazados de extraterrestres, máquinas pitando despiadadamente, rodeados de otras personas en situaciones similares, pero lejos de nuestra gente" y destaca que eso lo que más él temías, la soledad.

 

Además indica que si su padre estuviera "aquí ahora", estaría "fascinado por el hombre" y resalta: "El término “hombre” no suele usarse como antes, pero haré una excepción, no como un guiño al patriarcado que detestabas, sino porque resonará en los oídos del joven y escritor aspirante que fuiste, con más sensibilidad e ideas de las que sabías expresar, y con una fuerte convicción de que la suerte está echada, incluso para una criatura a imagen de Dios y condenada al libre albedrío".

 

García Bacha dice seguir "en la niebla", que tendrá que "esperar a que los grandes maestros, presentes y futuros, metabolicen esta experiencia compartida" y que espera ese día con impaciencia.

 

"Mientras tanto, el planeta sigue girando y la vida sigue siendo misteriosa, poderosa y sorprendente. O, como solías decir tú con menos adjetivos y más poesía, nadie le enseña nada a la vida, finaliza el cineasta.

 

Fuente: Telefe

¿WhatsApp deberá permitir el acceso judicial a sus mensajes?

0

WhatsApp es una de las aplicaciones que usa la tecnología de encriptación de mensajes. Por su gran número de usuarios, sería el servicio más perjudicado si el Congreso de Estados Unidos saca adelante un controvertido proyecto de ley que está bajo debate.

 

La iniciativa propone que los sistemas de comunicación encriptados dispongan de puertas traseras para que, en circunstancias excepcionales, un juez pueda solicitar al servicio que proporcione mensajes encriptados de sus usuarios. Se frenaría así el uso de esta clase de aplicaciones para cometer delitos, pero también podría mermar la libertad de expresión.

 

En el verano de 2011 Londres vivió unos fuertes disturbios en el barrio de Tottenham. La policía tuvo problemas para parar las protestas debido a que muchos jóvenes usaban para coordinarse los teléfonos móviles Blackberry, una poderosa herramienta para aquellos manifestantes, por su sistema de mensajería encriptado BlackBerry Messenger.

 

Este sistema hacía imposible a las autoridades acceder a sus mensajes. Aunque Blackberry decidió colaborar con la policía de Londres. BlackBerry Messenger sigue existiendo y su uso está orientado a entornos empresariales que buscan una gran seguridad.

 

En Estados Unidos se debate la denominada ley EARN-IT.La finalidad que en teoría se persigue al tratar de acceder a información encriptada, es frenar delitos graves, como la explotación sexual infantil. Pero la controversia acompaña a este intento por poner barreras a la encriptación.

 

Uno de los máximos defensores de recortar las tecnologías de encriptado de la información es el director de la agencia federal de investigaciones (FBI), Christopher Wray. El diario The New York Times publicó hace pocos días que cuando trabajó en el sector privado, Wray defendió este tipo de tecnología

 

La Electronic Frontier Foundation (EFF), una organización no gubernamental que protege el derecho a la privacidad en Internet, se ha convertido en una de las mayores críticas a este proyecto de ley.

 

La EFF denuncia que algo así puede permitir a gobiernos autoritarios socavar la libertad de expresión. WhatsApp y otros servicios de mensajería encriptados están prohibidos en países como Corea del Norte.

 

Fuente: Iprofesional

Cuarentena: aumentaron un 30% las demandas de divorcio

0

La convivencia afecta a las parejas y como efecto directo, Argentina registra un crecimiento en las consultas para iniciar el trámite de divorcio.

Una de las consecuencias de la medida de cuarentena tomada para aplanar los contagios de coronavirus en medio de la pandemia fue la convivencia de las parejas por un tiempo mayor al cual estaban acostumbrados.

 

En este marco, los especialistas advierten que los acontecimientos traumáticos –como puede ser la cuarentena- motivan a tomar medidas significativas como pueden ser casarse, embarazarse o separarse. Sobre este último punto, particularmente en Argentina se registró un aumento del 30% en consultas sobre divorcios, informó Carla Rebello en C5N.

 

Principales motivos:

- Los límites, la limpieza, el espacio y la monotonía: ambientes chicos y familias ensambladas que tal vez no estaban acostumbrados a una convivencia intensa puede traer fricciones en el matrimonio.

 

- La retracción económica y el estrés: la falta de dinero y las discusiones generadas por el estrés también son un motivo de divorcio.

 

- Carencia de estímulos que fomenten el deseo: si bien en esta cuarentena la fantasía indica que las parejas están pasando por un buen momento, las estadísticas indican lo contrario. En Francia, solo 1 de cada 5 dijeron haber tenido sexo durante el primer momento de la cuarentena.

 

- Dificultad de encontrar espacios de intimidad

 

- Sobrecarga de tareas: el 51% de las mujeres se sienten sobrecargadas con las tareas del hogar. El 35% lo relacionó a la limpieza, el 25% al cuidado de los hijos y el 22% a la ayuda con las tareas escolares.

 

El aumento no solo se da en Argentina sino también en países como China, donde el marzo hubo un récord de demandas de divorcio. En Estados Unidos, particularmente en Nueva York, esperan una avalancha de presentaciones en los tribunales.

 

En Italia, España y Rusia aumentaron las peticiones de divorcios incluso más que las que se registran al fin de verano. En Francia, 1 de cada 10 piensan separarse al terminar la cuarentena.

 

En Argentina las consultas ya comenzaron y se espera a que cuando se abran los Tribunales las parejas decidan o no presentar la demanda de divorcio.

 

¿Se pueden evitar los divorcios?

En Japón, para evitar los divorcios y ante la falta de alquileres temporales, implementaron la “Propuesta Kasoku”. “Antes de considerar el divorcio, llámenos”, indican en la promoción de “refugios” para parejas. La tarifa ronda los 37 euros la noche –unos 2.680 pesos- e incluye la opción gratuita de 30 minutos de consulta con un abogado especializado.

 

Fuente: minuto uno

Coronavirus en Argentina: confirman 285 muertes

0

El Ministerio de Salud confirmó este viernes por la mañana que murieron otras 3 personas por coronavirus en Argentina, lo que lleva a un total 285 fallecidos en todo el país.

 

El jueves se habían confirmado 163 nuevos infectados, lo que da un total de 5.371 casos de contagio.

 

En las últimas horas murieron dos mujeres, una de 80 años, residente en la provincia de Buenos Aires; otra de 89 años, residente en Ciudad de Buenos Aires (CABA); y un hombre de 59 años, residente en Ciudad de Buenos Aires (CABA).

 

A la fecha, el total de altas es de 1.659 personas, informó el ministerio en su reporte matutino.

 

El jueves fueron realizadas 2.703 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 77.901 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 1.716,8 muestras por millón de habitantes.

 

El número de casos descartados hasta ayer es de 59.768 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

 

Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 42 años.

 

Fuente: Telefe

Pago del IFE: se repite la postal de la extensa fila, esta vez llegó a Roque Pérez

0

Este viernes continúa el pago del Ingreso Familiar de Emergencia a los que eligieron hacerlo en el Correo Argentino. En la ciudad capital, se registra extensa fila de hasta diez cuadras.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/163854905061609/

Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con DNI terminado en 1, letra inicial del apellido de la A a la L y que eligieron cobrar a través del Correo Argentino, podrán concurrir hoy a la sucursal más próxima a su domicilio para percibir la ayuda dispuesta por el Gobierno para paliar los efectos del coronavirus en sectores de menores recursos.

 

Por su parte, las personas que se inscribieron para percibir el IFE con DNI terminado en 5 y cuya solicitud fue rechazada, pueden volver hoy a pedir la revisión del caso a través del sitio web de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

 

Asimismo, la Anses habilitó en su sitio web un aplicativo de consulta de fecha y lugar de pago del IFE para facilitarle a todos los beneficiarios del país la información precisa sobre su beneficio.

 

Por eso, quienes reciban el IFE deberán ingresar a la página web de Anses, www.anses.gob.ar, y luego al aplicativo “Consultá tu cobro de IFE”, donde se le solicitará el número de DNI y se les brindará fecha, lugar y modalidad de cobro.

 

Esta semana comenzó a acreditarse el monto del IFE a las personas que, habiéndose inscripto entre el 27 y 31 de marzo, seleccionaron la opción de cobro por Correo Argentino entre el 15 y el 20 de abril pasados, precisó la Anses.

 

En total, suman 1.314.446 las personas que concurrirán a la sucursal del Correo más cercana a su domicilio, de acuerdo con el número de terminación de sus DNI, a razón de un dígito por día hábil, pero también según la inicial del apellido.

 

La Anses remarcó que este cronograma no incluye a las personas que optaron por los distintos medios de cobro entre el 27 de abril y el 1 de mayo.

 

El cronograma continuará el lunes 11 nuevamente con quienes tienen DNI finalizado en 1, pero con inicial del apellido de la M a la Z.

 

Los que tienen DNI que concluye en 2 concurrirán el martes 12, de la A a la L, y el miércoles 13, de la M a la Z; para los que terminan en 3, el jueves 14, de la A a la L, y el viernes 15, de la M a la Z; los que finalizan en 4, el lunes 18, de la A a la L, y el martes 19, de la M a la Z.

 

Para la terminación de DNI en 5, les tocará el miércoles 20 a quienes su apellido comienza de la letra A a la L, y el jueves 21, de la M a la Z; en 6, el viernes 22, de la A a la L, y el martes 26, de la M a la Z; y en 7, el miércoles 27, de la A a la L, y el jueves 28, de la M a la Z.

 

El turno de los que tienen DNI finalizado en 8 será el viernes 29, para los apellidos con letra inicial de la A a la L, y el lunes 1 de junio, de la M a la Z; y para los concluidos en 9, el martes 2, de la A a la L, y el miércoles 3, de la M a la Z.

 

Asimismo, el organismo detectó que hay personas que fueron rechazadas como beneficiarios del IFE porque no estaban actualizados sus datos en la base del Anses, del Registro Nacional de las Personas (Renaper) o de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

 

Esas personas podrán corregir la información para quedar nuevamente inscriptos, y recibir la ayuda de $10.000 dispuesta por el Gobierno para los sectores de menores recursos.

 

El cronograma continúa el lunes 11 y el martes 12, con los DNI terminados en 6; miércoles 13 y jueves 14, será el turno para los concluidos en en 7; viernes 15 y lunes 18, en 8; y martes 19 y miércoles 20 en 9.

Nación ya paga la mitad del salario de 2,1 millones de trabajadores

0

Es el personal de alrededor de 230 mil empresas. La cifra creció por la incorporación de firmas de más de 800 empleados y sectores industriales y comerciales que no estaban contemplados porque eran considerados "esenciales". También se elevó el límite de facturación anual.

Los trabajadores que comenzaron a recibir al menos la mitad de sus salarios por medio del aporte del Estado ya suman 2,1 millones que se desempeñan en unas 180 mil empresas, según informó el gabinete económico tras una reunión en la Casa Rosada.

Los últimos datos oficiales muestran un alza veloz en la cantidad de empleados del sector privado registrado que cobrarán una parte de sus salarios a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) vía la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). A principios de esta semana, el gobierno informó que sumaban 1,3 millones, pero las sucesivas altas de nuevas firmas y los cambios en las condiciones de acceso al beneficio elevaron la cantidad de empresas autorizadas, que alcanzaron a unas 180 mil con 1,7 millones de asalariados en sus nóminas. Los nuevos cambios agregarán a casi 200 grandes firmas que emplean a unos 400 mil trabajadores.

Los funcionarios aseguraron que ya comenzó la liquidación de la parte de los salarios a cargo de Anses y que a medida que las empresas carguen los CBU de sus empleados se cancelarán los de la última tanda agregada. Según sus cálculos, en el caso de las pymes de hasta 25 empleados, ATP se hará cargo de hasta el 70% del salario neto de cada uno de ellos. Para una empresa grande, el porcentaje baja al 50%.

Participaron de la reunión en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada, en la tarde del jueves, los ministros de Trabajo y Desarrollo Productivo, Claudio Moroni y Matías Kulfas, respectivamente, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó de Pont, el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, la vicejefa del Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, el viceministro de Economía, Haroldo Montagú, y el jefe de gabinete de esa cartera, Gonzalo Guiraldes.

En el encuentro resolvieron agregar al padrón de los beneficios del ATP a las empresas con más de 800 empleados, algo que estaba vedado hasta ahora. Al mismo tiempo, ampliaron el universo de sectores al agregar a las fábricas de productos alimenticios y elementos medicinales que por estar incorporadas en el segmento de “esenciales” no habían accedido al salario complementario. También se sumó a “todo el comercio”, se informó.

Asimismo, modificaron un criterio que había generado ruido entre los industriales: el de la facturación. Hasta ahora sólo podían acceder al salario complementario las empresas que mostraran entre el 12 de marzo y el 12 de abril pasado una facturación igual o menor a la del mismo período del año pasado. En la Unión Industrial aseguraban que ello era imposible en un país “con un 50 por ciento de inflación”. Ahora, la facturación de ese período de este año podrá ser superior en hasta un 5% respecto de la de 2019. “Equivale a una contracción real del 30% aproximadamente”, dijo una fuente oficial. Pero por este cambio se podrían agregar al ATP a unos 125 mil trabajadores cuyos salarios serán pagados en un 50% del neto por la Anses, según cálculos del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Por último, los funcionarios definieron que todas las empresas que iniciaron actividades durante este año quedarán incluidas dentro del programa ATP; consideraron que presentan una “mayor vulnerabilidad” por tratarse de firmas embrionarias. En tanto que para las que fueron lanzadas con posterioridad a abril del año pasado, resolvieron que la facturación base para la comparación será la del bimestre noviembre-diciembre último.

Los grandes, también

Según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, hasta el momento sumaban 660 los sectores “identificados como elegibles para ser beneficiados por al ATP” que “experimentaron un elevado nivel de afectación en sus ventas” producto de la cuarentena.

Sin embargo, los alcances de esta tarea se demostraron cortos ya que dentro de los sectores se viven situaciones disímiles e incluso los sectores esenciales también estarían viendo caer en picada su facturación en la comparación entre el 12 de marzo y el 12 de abril de 2020 y el mismo período de 2019.

En estos grupos se encuentran la industria del aluminio, la molienda de café y la elaboración de cerveza. En ramas como la producción de galletitas y bizcochos, de pastas alimentarias frescas o de quesos, más del 30% de las empresas sufrió caídas de su facturación superiores al 29% para la misma comparación temporal.

Respecto de la incorporación de empresas de gran porte, Desarrollo Productivo explicó que “las empresas de más de 800 empleados son más resilientes frente a coyunturas adversas. Sin embargo, ello no es impedimento alguno para que sean beneficiarias del Programa ATP: efectivamente, muchas de ellas evidencian caídas drásticas en su facturación, al desempeñarse en sectores que estuvieron virtualmente paralizados (como el automotriz, la siderurgia, las grandes tiendas de retail o las grandes cadenas de comida, por ejemplo). Por otra parte, la relación entre las empresas de mayor tamaño y el entramado PyME indica que el cuidado de las primeras beneficia a las segundas, muchas de las cuales son sus proveedoras”.

Estas empresas que emplean a más de 800 trabajadores suman, en principio, 450 que “se inscribieron en el programa. Sin embargo, esa cifra cae a 195 cuando se observa a aquellas cuya variación de facturación resulta inferior al 5% nominal (o -29,4% real). Estas 195 empresas emplean a 394.000 trabajadores. Vale tener en cuenta que ese sería un universo de máxima, ya que se están contando a todos los sectores (y no a los finalmente elegibles)”, indica el documento de Desarrollo Productivo.

T.A.

Bolsonaro: "La libertad es más importante que la propia vida"

0

El coronavirus avanza en a un ritmo letal en Brasil, que se va ubicando entre los paises con más casos del mundo. Más de 8.500 personas perdieron la vida por la enfermedad y hay más de 125 mil contagiados.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro pidió que se escuche el clamor de los empresarios para flexibilizar las cuarentenas por el coronavirus. “La libertad es más importante que la propia vida", sostuvo el mandatario en una visita sorpresa al Supremo Tribunal Federal (STF). De esa manera evidenció sus prioridades mientras los muertos se cuentan de a miles en el país. Más de 8.500 personas ya perdieron la vida y 125 mil contrajeron la covid-19. Este jueves se confirmó que el portavoz de la Presidencia, el general Otávio Rego Barros, también tiene la enfermedad. Ante el avance letal del virus algunos estados decretaron el confinamiento total en decenas de ciudades.

Pandemia y neoliberalismo

El presidente dialogó con los miembros del STF acompañado por su ministro de Economía Paulo Guedes. También formaron parte de la comitiva 15 empresarios de primera línea. El encuentro más bien pareció un pase de facturas al presidente de la instancia judicial más alta de Brasil, Antonio Dias Tóffoli. Hace dos semanas la Corte Suprema brasileña había permitido a gobernadores e intendentes ordenar cuarentenas para enfrentar al coronavirus. Exactamente lo opuesto a la prédica del Ejecutivo brasileño.

En la reunión que fue transmitida por redes sociales Bolsonaro sostuvo que Brasil podría tener una crisis económica como la de Venezuela. "No tiene sentido quedarse en casa. La rueda de la economía se detuvo. Todos seremos aplastados", resaltó el presidente. Además defendió la necesidad de una acción coordinada entre los poderes para revivir la economía. El mandatario le señaló a Dias Tóffoli que según los cálculos de Guedes ya se perdieron 10 millones de empleos por la pandemia. Un empresario agregó que la capacidad instalada de la industria está en un 40 por ciento.

Hasta el momento Bolsonaro desoyó casi todas las recomendaciones que le hicieron los expertos sanitarios. Desde el primer momento arengó a los brasileños para que incumplieran el aislamiento anunciado por gobernadores e intendentes. Luego, renuncia mediante de su ministro de Salud, minimizó las muertes por la covid-19 e intentó desligarse de su responsabilidad. "¿Y qué? Lo lamento. ¿Qué quieren que haga?" , había dicho la semana pasada. En los últimos días apuntó también contra la OMS con una fake news.

En ese marco, el presidente le confirmó a periodistas que vetará parte del llamado Presupuesto de Guerra aprobado por el Congreso para evitar los límites fiscales. En línea con sus reformas de ajuste, también anulará la autorización de paritarias en el sector público hasta fines de 2021. "Todos tienen que hacer un esfuerzo", subrayó el mandatario al anunciar que no habría instancias de negociación salarial para los trabajadores brasileños. Por su parte, el presidente del STF, remarcó la necesidad de crear un “comité de crisis” tripartito. “Para que los poderes, junto con los empresarios y los trabajadores, puedan pensar en esta necesidad de traducir en realidad el deseo de trabajar, producir y mantener empleos”, sostuvo Dias Tóffoli.

A contramano del presidente

El Estado de Ceará, al norte de Brasil, cuya capital es Fortaleza, es el tercero con más casos de coronavirus en todo el país: 12.304 positivos y 848 muertos. Ante el avance de la pandemia el gobierno local decidió prorrogar otros 15 días el aislamiento social. La circulación en espacios públicos de personas y automóviles sólo se permite para servicios esenciales. El uso de tapa bocas es obligatorio. Por su parte la ciudad de Sao Luis, capital de Maranhao, decretó el martes el cierre total salvo de las actividades consideras “básicas”. También en el Estado de Pará el gobernador Helder Barbalho anunció cuarentenas en diez municipios. En la capital del mismo, Belém, tanto el sistema de salud como los servicios fúnebres están saturados.

Respecto al Portavoz de la presidencia, las autoridades de Salud informaron que se encuentra en buen estado y en aislamiento domiciliario. Barros es una de las 23 personas que formaba parte de la delegación presidencial que viajó en marzo a Estados Unidos. Dentro del Ejecutivo también dieron positivo de la covid-19 el ministro de Seguridad Institucional de la Presidencia, Augusto Heleno; el de Minas y Energía, Bento Albuquerque; así como el secretario de Comunicaciones, Fábio Wajngarten.

Ante el gran número de contagios de personas cercanas, Bolsonaro se hizo las pruebas en dos ocasiones. Ambas dieron negativas, pero el mandatario nunca hizo públicos los resultados. Esto motivó a que el diario El estado de Sao Paulo hiciera una petición a la Justicia para conocer los test. Hace algunas semanas una jueza de primera instancia aceptó el requerimiento y pidió al presidente divulgarlos en 48 horas. Pero la decisión fue anulada el sábado pasado por otra jueza, Mónica Nobre.

Sin embargo, este jueves el magistrado de segunda instancia André Nabarrete consideró que la sociedad debe conocer si el presidente fue diagnosticado con el coronavirus. En su fallo, el juez recalcó que el conocimiento sobre el estado de salud de Bolsonaro es fundamental, ya que por sus funciones deberá circular, desplazarse y entrar en contacto con ciudadanos.

P12.

Consultora privada prevé que la inflación del primer mes de cuarentena será menor al 2%

0

Una consultora estima que la inflación del primer mes completo de cuarentena estará por debajo del 2%. Desde enero 2018 que no hay un indicador tan bajo.

El Índice de Precios al Consumidor que elabora la consultora Ecolatina Ecolatina mostró un incremento de 1,9% en abril, primer mes completo de cuarentena o aislamiento social, preventivo y obligatorio, alcanzando la variación más baja desde enero del 2018. De esta manera, la inflación acumuló 10% en el primer cuatrimestre del año y 47,3% en la comparación interanual.

Ecolatina, consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, relevó subas fuertes en frutas y verduras (con subas de 11% y 12%, respectivamente) en lo que denominan IPC Estacional. Luego, el IPC Núcleo creció 2%, en línea con la inflación general, y el IPC Regulados, creció únicamente 0,8%, exhibiendo durante el aislamiento un menor aumento que el resto de los componentes por once meses consecutivos.

Por debajo del nivel general se observaron en Transporte y comunicaciones (+0,7%) y Vivienda y servicios básicos (+1,5%), producto del fuerte congelamiento de servicios públicos dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández. Alimentos y bebidas continuó encima del nivel general (+2,8%), acumulando 14,7% en el primer cuatrimestre del año. El resultado se dio a pesar de la imposibilidad de relevar precios de comercios de cercanía y un dólar oficial que se mantuvo prácticamente estable. Durante abril, los relevamientos se dieron bajo un marco de cuarentena estricta, por lo que no es posible relevar precios “que no existen” como gastronómicos, entretenimientos (cines, teatros, clubes), esparcimientos (gimnasios, servicios turísticos) y cuidados personales (peluquerías).

"Si bien el tipo de cambio oficial es el que cobra relevancia a la hora de pensar el impacto en la inflación, una mayor brecha producto de mayores dificultades en la renegociación de la deuda o un eventual default, podría generar presiones al alza. Además, la creciente emisión para financiar el déficit fiscal alimenta las expectativas de devaluación, agregando presiones sobre la nominalidad de la economía. De todos modos, de no mediar problemas de escasez en el corto plazo, consideramos que la inflación se podrá acelerar nuevamente cuando la economía se normalice, cerrando el año en torno al 47,5% anual", estiman desde Ecolatina.

(Fuente: Minuto Uno)