La fuerza provincial detuvo en Puerto Mado a un hombre de 47 años con pedido de captura vigente por abuso sexual agravado por acceso carnal, requerido por la Justicia de Buenos Aires. Su ubicación fue detectada gracias a un pedido de colaboración, por parte de la madre de la víctima, a través de redes sociales a la Policía de Misiones.
Tras un pedido de asistencia que llegó por un mensaje de Instagram, se inició una investigación para determinar la veracidad de lo informado. Por ello, la Jefatura desplegó a través de la División Drogas Peligrosas de la Unidad Regional III de Eldorado, una serie de pesquisas encubiertas que permitieron localizar y detener a Leonardo F., de 47 años, quien estaba prófugo de la justicia bonaerense por una causa de abuso sexual agravada.
El procedimiento se concretó en una zona rural de Puerto Mado, a unos 4 kilómetros de la Ruta Nacional N.º 12, donde el sospechoso fue interceptado por una comisión policial encubierta, quienes tras verificar su identidad, confirmaron que se trataba del mismo individuo con orden de detención vigente emitida por el Juzgado de Garantías N.º 3 del Departamento Judicial de Moreno, Buenos Aires.
El detenido fue trasladado a la dependencia policial donde quedó a disposición de la Justicia bonaerense, mientras se realizan las actuaciones correspondientes para su extradición.
La Policía de Misiones recuerda y destaca la importancia de la colaboración ciudadana y el uso responsable de las redes sociales, que en este caso fueron claves para dar con un abusador prófugo de otra provincia.
Efectivos de la Unidad Regional IX de Jardín América secuestraron una importante carga de mercadería de contrabando valuada en más de 150 millones de pesos, durante un procedimiento realizado el 27 de septiembre en la intersección de la ruta nacional 12 y la ruta provincial 7, donde fue interceptado un camión de encomiendas que transportaba la carga ilegal.
Ayer miércoles, por orden del Juzgado Federal de Oberá, agentes de la División Drogas Peligrosas llevaron a cabo la apertura y verificación de 142 bultos, constatando que los productos habían sido ingresados irregularmente al país.
Entre los artículos secuestrados se detallan 111 neumáticos nuevos de diferentes dimensiones y rodados, 28 cajas de cigarrillos, 20 aires acondicionados, 40 baterías para celulares iPhone, 40 paquetes de baterías de iones de litio para scooters, 12 perfumes árabes, 11 cascos de motocicleta, 2 scooters eléctricos, 2 equipos médicos de ultrasonido focalizado y 35 jeringas con ácido hialurónico, además de diversos elementos para reparación y diagnóstico de teléfonos celulares, entre otros.
El aforo total de la mercadería asciende a 150 millones de pesos, según las pericias realizadas durante la inspección.
Finalmente, los bienes fueron puestos a disposición de la Justicia Federal de Oberá, que continúa con las investigaciones para determinar la procedencia, el transporte y el destino comercial del cargamento.
Con una gran afluencia de público, Montecarlo dio inicio este miércoles a una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor, un clásico del norte misionero que combina naturaleza, arte y tradición. El evento, que se extenderá hasta el domingo 12 de octubre, tiene lugar en el Parque Juan Vortisch, escenario natural con casi nueve décadas de historia y más de seis hectáreas de vegetación nativa.
El acto inaugural contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua, el intendente Julio “Chun” Barreto, funcionarios provinciales, intendentes de distintas localidades y representantes del sector productivo y turístico.
La Fiesta de la Orquídea y la Flor es considerada una de las celebraciones más emblemáticas del calendario provincial, no solo por su colorido y su impronta natural, sino también por el trabajo conjunto de cientos de vecinos, instituciones y emprendedores locales.
En esta edición, más de 2.500 personas participan de manera directa en la organización, junto al acompañamiento de 40 empresas privadas y organismos provinciales, entre ellos el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Ecología, Vialidad Provincial, INTA, Biofábrica y la Municipalidad de Montecarlo.
Competencias, capacitaciones y exposición floral
El pabellón central del parque alberga más de 400 orquídeas en competencia, procedentes de distintas provincias argentinas -entre ellas Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Chaco y Salta- y de municipios misioneros como Posadas, San Ignacio, Loreto, Campo Grande y Montecarlo.
Además, se exhiben bromelias y especies ornamentales, evaluadas por un equipo de 20 expertos en admisión y juzgamiento. Durante los cinco días, se realizarán más de 15 capacitaciones gratuitas sobre orquideología, floricultura, flores comestibles, hongos, bambú e innovación productiva sustentable.
Espacio para el arte y las familias
El programa contempla dos tardes de actividades para las infancias, espectáculos artísticos locales y regionales, y un escenario interno dedicado al arte joven, que ofrecerá música y danza durante todo el fin de semana.
Más de 120 stands de emprendedores, artesanos y comercios forman parte de la feria, junto a 40 viveristas, cinco patios de comida y seis buffets gestionados por instituciones educativas y clubes de la ciudad.
Aporte productivo y presencia regional
Una de las incorporaciones destacadas de esta edición es la participación de la Cooperativa Misioflor, que ocupa un lugar central en el pabellón de paisajismo de flores y en la feria comercial, fortaleciendo el vínculo entre producción y exhibición.
Asimismo, 15 contingentes nacionales e internacionales, provenientes de Paraguay y Brasil, visitan Montecarlo durante la semana, lo que generó una ocupación hotelera superior al 90% y alta demanda en alojamientos alternativos.
El hombre de 46 años fue interceptado por la Policía de Misiones y Prefectura Naval cuando intentaba ingresar al país por el río Paraná. Llevaba una pistola calibre 7.65, municiones, pasamontañas y dinero en efectivo. Se investiga si integraba una red de asaltantes.
Un ciudadano paraguayo de 46 años, identificado como Diego Panfilo D. F., fue detenido en Wanda luego de intentar cruzar el río Paraná hacia la costa argentina en una embarcación tipo canoa, portando un arma de fuego y otros elementos sospechosos.
El procedimiento se llevó a cabo durante la noche del miércoles, en un operativo conjunto entre la Policía de Misiones y la Prefectura Naval Argentina, cuando los uniformados detectaron la embarcación que se aproximaba a la ribera. Al notar la presencia de las fuerzas, el hombre intentó escapar, pero fue rápidamente reducido.
Durante la requisa, se le secuestró una pistola Cirsan calibre 7.65, con 15 municiones calibre .32 y 2 calibre .22, además de dos pasamontañas, un teléfono celular y dinero en efectivo.
Por disposición del Juzgado de Instrucción de turno, se labraron las actuaciones por portación ilegal de arma de fuego, con la intervención de la Comisaría de Wanda, Unidad Regional V.
Las consultas al Comando Tripartito confirmaron que el detenido no posee antecedentes penales ni pedidos de captura vigentes. Asimismo, se notificó al Consulado del Paraguay sobre su detención, en el marco de las actuaciones previas a su expulsión del país.
El gobernador Hugo Passalacqua recorrió este miércoles la planta potabilizadora de Colonia Alberdi, donde el IMAS lleva adelante una intervención integral para optimizar su funcionamiento y asegurar la provisión de agua a la zona urbana y suburbana del municipio.
Durante la visita, el primer mandatario resaltó el valor estratégico de este tipo de obras para las comunidades de la provincia. “Invertir en agua es invertir en salud y en dignidad. Es un bien muy preciado que debemos cuidar, porque es escaso y en muchas partes del mundo incluso genera conflictos”, expresó Passalacqua, tras dialogar con el personal técnico y las autoridades locales.
Infraestructura hídrica
La obra incluyó mejoras en el sistema de impulsión, filtrado y energía eléctrica, además de la instalación de una cisterna de decantación, que permite estabilizar el caudal de ingreso y mejorar el proceso de clarificación del agua proveniente de distintas vertientes. Actualmente, la planta abastece a unas 500 familias, lo que representa un salto significativo desde su inauguración en 2022, cuando el servicio llegaba a apenas 60 hogares.
En ese sentido, el intendente local Juan Carlos González destacó el impacto de esta mejora para la comunidad: “Estamos hablando de una obra que nos da salud. Contar con agua potabilizada garantiza calidad de vida. Esta planta empezó con 60 familias y hoy llega a más de 500, gracias al trabajo conjunto con la Provincia”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del IMAS, Joaquín Sánchez, explicó que la intervención respondió a la necesidad de ampliar el caudal disponible. “Antes se tomaba agua de una sola vertiente, que no alcanzaba. Incorporamos cuatro nuevas vertientes que ahora confluyen en una cisterna, desde donde se impulsa el agua hacia la planta. Esto nos permitió estabilizar el sistema y asegurar la provisión constante para Alberdi”, detalló.
Sánchez además subrayó que “todas las obras que estamos realizando en distintos municipios se financian con recursos provinciales, ya que hace dos años no se reciben fondos nacionales”.
El gobernador agradeció el compromiso del equipo local y del IMAS, reconociendo el esfuerzo de quienes trabajan en la operación diaria de la planta. “Este tipo de obras no se ven todos los días, pero cambian la vida de la gente. Agradezco al intendente, al IMAS y a los trabajadores por cuidar este servicio esencial”, señaló.
La planta potabilizadora se abastece actualmente de varias vertientes naturales y de un pozo perforado, integrando un sistema que garantiza el suministro estable a la población urbana y suburbana. Además, el municipio realiza tareas de extensión y mantenimiento de redes en los ocho parajes rurales, con pozos perforados que también aportan al abastecimiento local.
El presidente del Concejo Deliberante de Posadas, Jair Dib, destacó la importancia de los premios municipales “Marta Irene Coronel de Sawaya”, que en su cuarta edición distinguieron a once mujeres posadeñas por su compromiso social y su aporte a una comunidad más inclusiva y equitativa.
El evento se llevó a cabo este miércoles en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, con la presencia del vicegobernador Lucas Romero Spinelli, autoridades provinciales y municipales, concejales y familiares de las homenajeadas.
“Todo reconocimiento que se hace es importante porque valoriza a aquellas mujeres que muchas veces realizan tareas fundamentales y no siempre reciben la visibilidad que merecen”, expresó Dib durante el acto.
El titular del cuerpo deliberativo aseguró que estas distinciones “emocionan al alma” y representan “un gesto de gratitud hacia quienes construyen desde el compromiso cotidiano”.
Los premios “Marta Irene Coronel de Sawaya” fueron instaurados por ordenanza del Concejo Deliberante, en homenaje a la reconocida dirigente política y social, y buscan visibilizar la labor de mujeres que, desde diferentes ámbitos, impulsan acciones por la igualdad, la inclusión y la participación comunitaria.
Dib valoró la continuidad de esta política municipal, impulsada originalmente por la concejal María Eva Jiménez, y resaltó que “mantener en el tiempo este tipo de ordenanzas es una decisión política importante, porque responde a demandas que surgen de los propios sectores sociales”.
En ese sentido, el presidente del HCD subrayó que la labor legislativa debe reflejar “la voz de los barrios, de las instituciones y de los vecinos que día a día trabajan por mejorar la ciudad”.
Consultado sobre el desafío de trasladar esta visibilidad a todos los sectores, Dib aseguró que desde el Concejo “se viene trabajando junto a distintos grupos sociales, vecinales y comunitarios para fortalecer la inclusión y la participación ciudadana”.
“El año pasado realizamos reconocimientos a los buenos vecinos, a los soldados bajo bandera, a los excombatientes y a los presidentes de comisiones vecinales. Todos ellos son parte del entramado social que sostiene a la ciudad. Este tipo de premios son un mimo al alma y una forma de agradecer su entrega”, remarcó.
En el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento se realizó la cuarta edición de los Premios “Marta Irene Coronel de Sawaya”, que distinguieron a mujeres y personas LGBTIQ+ comprometidas con la igualdad, la participación y la transformación social en Posadas. La ceremonia estuvo encabezada por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el presidente del Concejo Deliberante de Posadas, Jair Dib. y reunió a referentes de distintos ámbitos, familiares y allegados que celebraron la entrega con emoción.
Estos premios, creados por la Ordenanza XIX–N.º 24 del Concejo Deliberante, se entregan desde 2022 y se consolidaron como una política pública de reconocimiento a quienes promueven la equidad en diversos espacios. Llevan el nombre de Marta Irene Coronel de Sawaya, pionera del feminismo en Misiones, y buscan destacar el compromiso de personas que impulsan una sociedad más justa e inclusiva.
El vicegobernador Lucas Romero Spinelli estuvo presente expresó su alegría por acompañar una nueva edición de los premios. “Está bueno que reciban un reconocimiento las mujeres, y principalmente en vida. Esto es valorar el trabajo diario y la participación activa en todos los ámbitos”, ponderó.
Destacó además la organización de la ceremonia y felicitó al Concejo Deliberante. “Es un trabajo que se lleva a lo largo de la provincia, esto de la inclusión, de la integración, a géneros por igual”, señaló. Subrayó que las categorías y la selección por terna “demuestran que la comunidad elige y respalda a quienes más aportan desde su lugar”.
La importancia del reconocimiento en vida
El presidente del Concejo Deliberante, Jair Dib, resaltó en diálogo con Códigos que “todo reconocimiento que se hace es importante porque valoriza a aquellas mujeres que muchas veces hacen sus tareas y no se valora su trabajo”. Destacó que estas distinciones “emocionan al alma y le dan un mimo también a las actividades que realizan”, y consideró que son una forma concreta de acompañar a quienes construyen desde el compromiso cotidiano.
Señaló además que la ordenanza que dio origen a los premios, impulsada por la concejala María Eva Jiménez, se mantiene en el tiempo y representa una decisión política de largo plazo.
Dib agregó que desde el Concejo seguirán trasladando esta visibilidad a los barrios, reconociendo también a vecinos, excombatientes y distintos grupos sociales. Remarcó que la política debe seguir promoviendo espacios de inclusión y participación ciudadana.
“Es un mimo al alma”
Alicia “Tequi” Duarte, premiada en la categoría Política, recibió la distinción con emoción. “Significa un mimo al alma, pero también un gran compromiso, porque recibir una distinción en esta terna y en este evento tiene mucho peso, espiritual y emocional”, expresó tras la ceremonia.
Recordó sus más de cuatro décadas de trayectoria, desde el retorno de la democracia en 1983. “Desde entonces no paré, siempre haciendo política solidaria, barrial y universitaria”, afirmó. Subrayó además la importancia de los espacios compartidos entre mujeres: “Tenemos una mirada integradora, abarcativa, pensamos en la sociedad y en la familia; ese es nuestro aporte a la política”.
Ganadoras y ternadas de la edición 2025
• Empresarial: María Bower (ganadora), Beatriz Martínez y A la Canasta. • Salud: Renée Livia Raveglia de Belloni (ganadora), Natalia Zajaczkowski y Lila Rovira. • Socio-Comunitario: Úrsula Sonia Rodríguez (ganadora), Jennifer Vargas y Serveliana López. • Lucha por la Equidad: Nazarena Fleitas (ganadora), Paula Parra y María Soledad Varela. • Educación, Ciencia y Tecnología: Graciela de Haro (ganadora), Rafaela Morales y María del Carmen Aguirre. • Deportes: Leandra Burtnik (ganadora), Antonella Alejandra Cancelarich y Zulema Galeano Velázquez. • Emprendedurismo y Economía Popular: Las Nietas de Hilda (ganadoras), Melisa “Melu” Lianos y LARICA. • Política: Alicia “Tequi” Duarte (ganadora), Gloria Delgado y Sandra Barrios. • Arte y Cultura: Amanda “de Colombia” Porras (ganadora), Silvina Warenycia y Laura Andino. • Medios de Comunicación y Redes Sociales: Nélida Madelaire (ganadora), Raquel Lukowiec y Vanina Naumtchuk. • Mención honorífica: Emilia Itatí “Negrita” Juañuk, por su trayectoria en la natación y su ejemplo de perseverancia.
La candidata a diputada nacional por FORJA, Dalila Blach, cuestionó al presidente Javier Milei y lo acusó de haber traicionado las promesas de campaña. En el streaming de Códigos, la política desde adentro, la dirigente misionera sostuvo que el gobierno nacional “profesa la libertad pero ejecuta el ajuste más brutal contra el pueblo argentino”.
“Mientras él hablaba y cantaba sobre ser libre y poder volar, nosotros decimos que somos una jaula abierta con pájaros de alas rotas”, disparó Blach, quien se define como una militante “de alma” y una defensora de los derechos sociales.
Cuestionó el acto encabezado por el presidente en el Movistar Arena, donde presentó su libro y cantó ante seguidores. “No era momento para un acto así”, sostuvo, al señalar que “mientras él cantaba y hablaba de libertad entre papelitos brillantes, había un país que se caía a pedazos”.
Criticó que el mandatario “saliera a hacer una fiesta cuando el país atraviesa una crisis profunda”, y remarcó que “el gobierno es impune y puede hacer lo que quiere”.
Blach señaló que, desde el inicio de su gestión, Javier Milei dejó claro que iba a recortar derechos, eliminar la educación pública y desmantelar el Estado presente. “Nosotros somos totalmente opuestos a eso. Creemos en un Estado presente, creemos que la persona que trabajó toda su vida merece jubilarse con dignidad, porque para eso aportó y trabajó”, afirmó.
Para la candidata, el discurso del presidente “puede ser gracioso o mediático”, pero sus acciones tienen un impacto devastador en la vida real: “Le está recortando todas las posibilidades de sobrevivir a una persona. Eso no es libertad, es crueldad”.
"El país es centralista y Misiones paga las consecuencias”
Blach también apuntó contra el modelo económico nacional, al que consideró “profundamente centralista y unitario”. “Todos los gobiernos fueron más centralistas que federalistas, pero este es el peor. A Misiones la afecta muchísimo, porque sigue dando y dando, pero recibe migajas”, advirtió.
La dirigente explicó que la provincia genera grandes ingresos a la Nación, especialmente desde el turismo y los recursos naturales, pero no recibe una coparticipación justa: “Ves que el presidente se queda con nuestra plata y después dice que no hay inflación. Claro, no la tiene él, pero el misionero sí, porque todo ese dinero que se guarda no le pertenece: es del jubilado, del laburante, del docente”.
Blach también cuestionó las medidas económicas recientes: “En tres días movió millones de pesos para no entrar en default y quedarse con los dólares. Ese tipo de decisiones lastiman al misionero que trabaja y produce”.
"La educación pública no se negocia: se defiende”
Uno de los ejes más fuertes de su discurso fue la defensa de la educación pública y universitaria. Blach fue contundente: “La universidad pública no debe ser un proyecto, debe ser una realidad. No se puede decirle al pueblo ‘estudia si podés’. La salud y la educación pública son los pilares de la Argentina y de Misiones”.
Además, cuestionó el recorte presupuestario del Gobierno nacional y la falta de inversión en ciencia y tecnología. “No se puede dejar sin recursos a las universidades mientras se habla de libertad. Los docentes necesitan buenos sueldos y los jóvenes acompañamiento psicológico, orientación y oportunidades reales”, alertó.
La candidata insistió en que su espacio busca fortalecer las llamadas habilidades blandas y la incorporación de tecnología en la educación. “Tenemos que acompañar al joven desde el aula, desde la escuela primaria. Hoy hay chicos desprotegidos, que no se sienten acompañados. Eso también es responsabilidad del Estado”, detalló.
"Jamás le tiraríamos una piedra a un misionero”
Al referirse a las protestas recientes y a los incidentes en actos políticos, Blach marcó distancia con la violencia: “Nosotros jamás iríamos contra un misionero, contra el trabajador, el docente, el adulto mayor o el estudiante. Jamás le tiraríamos una piedra a alguien”.
En ese sentido, se diferenció del clima de confrontación nacional y dijo que FORJA busca construir desde el diálogo y la empatía. “Creemos en un Estado que cuide, que acompañe, que no humille. No en uno que destruya para reconstruir sobre las ruinas”, expresó.
Blach también habló sobre su relación con el Frente Renovador de la Concordia, espacio político que gobierna Misiones. “Nosotros acompañamos al Frente Renovador, lo dije en todos los programas. No se puede borrar con el codo lo que escribiste con la mano. Nos dieron espacio y coincidimos en la visión de desarrollo provincial”, recordó.
Sin embargo, aclaró que ese acompañamiento no se extiende al Gobierno nacional: “No podemos acompañar a un gobierno que oprime. El gobierno provincial está ante un opresor. No le pregunta, no le pide permiso, le impone su voluntad. Nosotros no vamos a quedarnos mirando cómo destruyen Misiones solo porque hay que obedecer. Queremos defender la provincia”.
"Misiones necesita que la defienda el voto soberano”
Para Blach, las elecciones del 26 de octubre serán un punto de inflexión. “El pueblo misionero siempre busca cambios, sabe dónde está el camino de la verdad. Y ese camino es el de la defensa de la salud, la educación y la justicia social”, expresó.
Además, reafirmó que FORJA está preparada para representar a Misiones desde el Congreso. “No queremos un país gobernado desde el centralismo. Queremos que el soberano sea el pueblo, no el tirano que impone órdenes desde Buenos Aires”, expresó.
Finalmente, Blach hizo hincapié en la defensa del ambiente y los recursos naturales. “Misiones tiene el mayor recurso natural de la Argentina: la selva paranaense. Tiene vida, agua, vegetación, todo lo que necesitamos para vivir. Eso no se negocia, se defiende”, concluyó.
La coordinadora estratégica de Gobierno Inteligente y diputada electa, Paula Franco, remarcó la necesidad de poner el tema del grooming en el centro de la conversación pública como herramienta de prevención. “Es fundamental que las familias, las escuelas y toda la comunidad hablen del tema con las palabras que corresponden”, afirmó durante la presentación del manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”, realizada en la Legislatura provincial.
El material -elaborado en articulación entre la Vicegobernación, la Subsecretaría de Educación, la Cámara de Representantes, Silicon Misiones y la ONG Grooming Argentina- busca consolidar una red de capacitación y sensibilización sobre delitos digitales que involucran a niños, niñas y adolescentes.
“Los adultos tenemos que involucrarnos”
Franco explicó que el grooming “se vio exponenciado con el uso de la tecnología” y advirtió que “un adulto puede tardar solo 12 minutos en manipular a un niño a través de internet”. Por eso, insistió en la importancia de la participación activa de los padres y docentes en la educación digital.
“No se trata de invadir la privacidad de los chicos, sino de generar un vínculo de confianza. Tener un niño conectado sin supervisión es como dejar la puerta de casa abierta para que entre cualquiera”, señaló.
La funcionaria también subrayó que los entornos de riesgo se diversificaron: “Hoy los groomers no actúan solo en redes sociales, también en juegos en línea y plataformas de mensajería, donde se comunican con los chicos bajo identidades falsas”.
La diputada electa destacó que la creación del manual surgió tras un trabajo de campo con más de 8.000 personas en toda la provincia, en talleres desarrollados junto a docentes, policías, equipos de salud y familias. “Este material es fruto del trabajo misionero, con una mirada local sobre un problema global”, afirmó.
Además, anunció la creación de un canal de WhatsApp para compartir contenidos actualizados sobre seguridad digital y nuevas modalidades de ciberacoso. “Siempre las ideas maliciosas van un paso adelante; por eso tenemos que mantenernos informados y unidos”, explicó.
Franco resaltó la necesidad de que las instituciones educativas conozcan los protocolos de actuación ante casos de grooming o abuso digital. “Lo primero siempre es proteger a la víctima y hacer la denuncia. No hay que enojarse con los chicos: ellos son manipulados por adultos que saben cómo hacerlo y muchas veces tienen cientos de víctimas a la vez”, señaló.
El manual busca ofrecer herramientas claras para el abordaje integral de estos casos, coordinando la respuesta entre la Justicia, las fuerzas de seguridad y los organismos de salud mental.
Finalmente, Franco valoró el compromiso de Misiones con la alfabetización digital y la prevención de delitos en línea. “Hoy los chicos viven gran parte de su vida en el mundo digital; por eso los adultos debemos entender cómo funciona, para acompañarlos, protegerlos y enseñarles a cuidarse”, enfatizó.
“El grooming no se combate con miedo, sino con información, diálogo y responsabilidad compartida. Hablar del tema es la primera forma de prevenirlo”, concluyó.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.
El proyecto, que tiene como autora a la diputada de Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano, obtuvo 119 votos afirmativos, 67 negativos y ocho abstenciones.
“Me hubiera encantado discutirlo en el Presupuesto pero (el ex presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis) Espert no nos permitió”, recordó la ex libertaria.
Para Pagasno, la suspensión de la ley firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es “ilegal porque la ley habia cumplido todos los trámites que están constitucionalmente previstos para ser promulgada automáticamente”.
“Es decir, ambas cámaras la aprobaron, luego se vetó y ambas cámaras después insistieron. No requiere más trámite para ser promulgada y no debe ser discutido ningún tipo de suspensión”, señaló.
“¿Para qué debatimos leyes si después por un decreto se habilita la suspensión? ¿Para qué juramos la Constitución si después vamos a permitir que se desobedezca?”, siguió Pagano.
La ex periodista aclaró que “esto no es un tecnicisimo sino un avasallamiento a la institución del Congreso”.
“No es una formalidad es una afrenta a la soberanía de la República”, finalizó Pagano.