martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 85

Falleció Alejandra "Locomotora" Oliveras a los 47 años

0

El boxeo argentino y mundial está de luto por la muerte de una de sus más grandes leyendas, Alejandra "La Locomotora" Oliveras. La séxtuple campeona del mundo falleció tras sufrir un ACV y ser operada de urgencia, dejando un legado imborrable de superación y gloria.

La pugilista, nacida en Jujuy en un contexto humilde, se convirtió en un ejemplo de perseverancia. Antes de consagrarse en el ring, trabajó en diversos oficios para salir adelante y mantener a sus hijos, quienes fueron su principal motivación.

Su carrera deportiva fue una de las más laureadas de la historia del boxeo femenino. Con un récord de 33 victorias, se consagró seis veces campeona mundial en distintas categorías, un hito que le valió un Récord Guinness por ser la única boxeadora en el mundo en haber logrado cuatro coronas en diferentes divisiones de peso en su momento.

Su primer título mundial llegó en 2006, al consagrarse Campeona Supergallo de la AMB. Luego, su ambición la llevó a conquistar las coronas de peso pluma (AMB y OMB), ligero (CMB) y superpluma (WPC), enfrentando a las mejores y representando a la Argentina con orgullo y pasión.

Más allá de sus logros en el cuadrilátero, "La Locomotora" fue una referente por su historia de vida. Se dedicó a inspirar a jóvenes y a visibilizar las dificultades que enfrentan los deportistas. Su carisma y su sonrisa franca la convirtieron en una figura querida y respetada por todos.

Avanzan las obras viales e hidráulicas en Garupá con la supervisión de Passalacqua y Herrera Ahuad

El gobernador Hugo Passalacqua supervisó los avances de las obras viales, en el marco de un plan integral ejecutado por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), que busca optimizar la conectividad del municipio de Garupá.

Las mejoras se llevan a cabo en calles por donde circula el transporte público y en aquellas que pueden facilitar la circulación dentro del municipio. En ese contexto, el primer mandatario recorrió la avenida Los Helechos junto al diputado provincial Oscar Herrera Ahuad, autoridades locales, funcionarios y personal técnico de la DPV. En el lugar se están realizando trabajos de asfalto sobre empedrado, en el tramo que llega hasta la colectora Virgen del Carmen. Las obras forman parte de una inversión del Gobierno provincial, en conjunto con el municipio.

“Estas obras mejoran la conectividad vial en toda la ciudad. Con este tipo de obras el objetivo siempre es mejorar la calidad de vida de la gente y que sean un poco más felices cada día. Es importante contarle a la gente el esfuerzo que significan estas obras”, expresó el gobernador Hugo Passalacqua durante la recorrida.

Por su parte, el legislador Oscar Herrera Ahuad remarcó la vinculación entre las obras y el presupuesto aprobado por el Poder Legislativo. Ya que es vital desde la Legislatura “porque estas son todas obras incluidas en diferentes tipos de paquetes que hacen a la rama presupuestaria del Ejecutivo”. “Hoy recorremos una obra, es una obra de asfalto, es una obra sobre empedrado, que está dentro de los paquetes estructurales de los diferentes barrios de la provincia. No solo es la ciudad de Garupá, sino también se hace en el resto de Misiones”, añadió.

obras garupa 2 - 1

Plan integral de intervención

Con mayor detalle, el titular de la DPV, Sebastián Macías, señaló que se están realizando “obras de integración en la zona urbana de Garupá, donde se relevó la necesidad de intervenir determinadas calles, priorizando el circuito del transporte público y la conexión de los barrios con el Acceso Sur y las colectoras. Los primeros avances ya se notan en el barrio Ñu Porá. Se busca agilizar, descongestionar y mejorar las condiciones de circulación. Son obras grandes que van a requerir una gran inversión y tiempo de desarrollo y hoy las estamos marcando como objetivo”

Por su parte, el intendente de Garupá, Luis Ripoll señaló que “es un avance más que logramos para tener conectividad entre los barrios, las rutas del Acceso Sur, y a su vez también el acceso que va a permitir ingresos y egresos, y a través de éstos, a una zona comercial muy importante, no solo para Garupá, sino para un vasto sector sur del Gran Posadas”.

En tanto, Omar, un vecino de la zona, señaló que dichas obras son “algo fundamental, algo tan ansiado, esperado por tanto tiempo, que significa l progreso para el barrio. No es solo un beneficio para un vecino, sino para todos en general. Sabemos que los tiempos no son fáciles, pero con esfuerzo, dedicación, vamos a salir adelante. Esto para nosotros es algo fundamental”.

obras garupa 4 - 3

Obras hidráulicas que mejoran el tránsito

Según detalla la DPV, el arroyo El Ceibo atraviesa el barrio Ñu Porá; actualmente hay calles que no tienen continuidad por el curso del arroyo y los barrios tienen una vinculación intermitente con las vías primarias como Ruta Nacional 12 y Acceso Sur: allí se proyectan varias soluciones que agilizarán el tránsito. Por eso, en las últimas semanas se realizaron tareas de limpieza general del cauce para poder ampliar la sección de escurrimiento, de esta manera generar mejoras en el funcionamiento del sistema pluvial. Además, el equipo técnico de Vialidad avanza en las planificaciones específicas.

De esta manera, con el Programa Pavimento Urbano, la DPV avanzó en el asfaltado de una decena de calles, en las que se destacan la arteria Félix de Azara, Santa Cruz (que conecta con la RN 105), Los Helechos, Los Ceibos y Adresito Guacurarí. Otra calle que se asfaltará próximamente es Pueblos Originarios, donde se avanzó con obras de saneamiento y conexión con la colectora Virgen del Carmen. Esta última calle además funciona como acceso al Hospital Nuestra Señora de Fátima.

Justamente, el Gobierno de Misiones trabaja constantemente en el desarrollo de infraestructura en los municipios, de esta manera invierte en mejoras para la calidad de vida y el desarrollo productivo de la provincia.

obras garupa 3 - 5

Ganador la Poceada invertirá el dinero del premio en la educación de sus hijas

Un trabajador de Puerto Iguazú es el ganador del primer premio de la Poceada Misionera, que se llevó 209.981.671 pesos durante el Sorteo N° 4391 (Matutina Plus) del miércoles 23. Se declaró “feliz, contento” y aseguró que empleará el dinero para la educación de sus dos hijas, que viven en Buenos Aires.

Confió que siempre juega números que había seleccionado pero que, en esta ocasión, ingresó a la Agencia N°348 y solicitó un ticket de la máquina. A la medianoche, al salir de su trabajo, se puso a revisar y “le dije a mi mamá, ¡sacamos el gordo!. Ella no entendía nada, pero se puso contenta, emocionada, porque sabía que se trataba de un premio. Yo casi me desmayo, no pude dormir en toda la noche. Al otro día temprano fui a corroborar que fuera cierto”, manifestó el joven.

Apostador de Iguazú se quedó con más de $200 millones de la Poceada

Cuando supo que “realmente era así y conté a los más cercanos, me preguntaban si iba a seguir trabajando. ¡Por supuesto!, les dije, porque tengo muchos proyectos por concretar”.

El pozo estimado para el sorteo de hoy es de 36.950.000 pesos.

Posadas conmemoró una década de la creación de su bandera

Este lunes, la ciudad de Posadas conmemoró el décimo aniversario de su bandera oficial, un emblema que sintetizó la historia, la geografía, la diversidad cultural y las aspiraciones de desarrollo de la capital misionera.

El acto tuvo lugar en la plazoleta Escudo Municipal y contó con la participación del presidente del Concejo Deliberante, Jair Dib, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, la Senadora Sonia Rojas Decut y la creadora de la bandera, Gemma Rotela, entre otras autoridades y personal de la fuerza.

Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 6 - 7

La bandera fue izada por primera vez el 28 de julio de 2015 en un acto realizado en la Plazoleta del Chamamé, ubicada en la intersección de las avenidas Uruguay y Mitre, con la presencia de autoridades locales y vecinos. Desde entonces, acompañó los actos institucionales y se convirtió en un símbolo de pertenencia para la comunidad posadeña.

“Es un emblema, es una identidad propia de nuestra ciudad. Lo más destacado de esto me parece que es el ámbito de participación que se ha dado hace 10 años atrás, cuando se creó la bandera, cuando se eligió, que más de 20.000 posadeños pudieron votar”, enfatizó Jair Dib.

Además, el presidente del Concejo Deliberante destacó la importancia de conmemorar a la creación de la bandera como un acto “de unión e identificación”.

Un símbolo surgido de la participación ciudadana

El diseño de la bandera fue obra de Gemma Rotela, una joven estudiante posadeña cuya propuesta resultó seleccionada mediante una votación electrónica a través del sistema Vo.Co.Mi (Voto Codificado Misiones), impulsado por el Tribunal Electoral de la provincia. Más de 19.000 personas participaron de ese proceso de selección, que se convirtió en un hecho inédito para la ciudad en materia de construcción de identidad colectiva.

La bandera fue el resultado de un concurso público convocado en 2014, en cumplimiento de la Ordenanza N.º 3071/12 del Honorable Concejo Deliberante, en concordancia con lo establecido por la Carta Orgánica Municipal.

El diseño y su significado

La propuesta de Rotela fue elegida entre tres finalistas tras una campaña de difusión y votación abierta en instituciones educativas y espacios públicos. Su diseño fue destacado por integrar, de forma simbólica, diversos elementos representativos de Posadas:

  • Rojo: simbolizó la tierra colorada de Misiones.
  • Azul: representó al río Paraná, eje geográfico y económico de la ciudad.
  • División vertical de los colores: reflejó el equilibrio y la convivencia entre distintas culturas.
  • Círculo de laurel dorado: aludió a la riqueza natural y agrícola.
  • Manos cerradas en la parte superior: evocaron la unión entre las culturas guaraní y jesuítica.
  • Escudo con ancla en la parte inferior: hizo referencia al puerto y al pasado comercial y fluvial de la ciudad.
  • Medio sol con cruz y engranaje en el centro del círculo: fusionó el legado de las Misiones Jesuíticas con el desarrollo industrial y social de la capital provincial.

Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 1 - 9 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 6 - 7 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 9 - 13 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 5 - 15 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 8 - 17 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 3 - 19 Posadas celebro los 10 anos de su bandera simbolo de identidad historia y unidad 7 - 21

Frente de aire polar impactará en Misiones con mínimas cercanas a los 5°C

0

En las próximas horas comenzará a avanzar sobre la región una masa de aire frío de origen polar, acompañada por vientos del sector sur con ráfagas moderadas. El fenómeno provocará una disminución significativa en los registros térmicos en todo el territorio provincial, anticipó Pronóstico Misiones.

Para este martes y miércoles se prevén condiciones de baja temperatura durante las primeras horas del día.

Las mínimas se ubicarán entre los 6 y 8 grados, con marcas aún menores en sectores elevados del centro y norte de la provincia, donde podrían registrarse valores cercanos a los 5°C.

De acuerdo con los informes meteorológicos, no se esperan heladas en esta etapa del ingreso frío.

Nación aumentó alícuotas a clubes del fútbol argentino

Sturzenegger denunció maniobras para eludir los pagos.

El Gobierno nacional aumentó hoy la alícuota de retención y percepción que pagan los clubes al sistema de seguridad social de 7,5% al 13,06%.

Lo hizo a través de la resolución 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzeneger, explicó la situación en un posteo de “X” con fuertes críticas a los clubes.

“En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por US$ 324 millones (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló Sturzenneger.

El ministro explicó que “con el argumento de la crisis del año 2001 la AFA obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazaba el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.

Sturzenegger afirmó que “el truco es que las alícuotas establecidas hacían al sistema deficitario (la alícuota inicial, establecida en 2%, era una cargada), pese a que el decreto original, el 1212/03, exigía fuera neutral en términos de recaudación”.

“Por ello –continuó- se fue llevando el irrisorio aporte inicial del 2 %, al 6,5 % (Res. 81/05 de la Sec. de Seg. Social), luego al 6,75 % (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5 % (por el Decreto 510/23 donde Massa sumó a la AFA misma como beneficiara). Sorprendentemente (o no) la alícuota nunca generó un equilibrio. ¿Quién se hacía cargo del déficit? Los jubilados, ya que el sistema jubilatorio quedaba desfinanciado”.

Sturzenegger subrayó que “más recientemente el déficit empezó a aumentar” y precisó que “entre noviembre de 2023 (fecha de la última revisión de alícuota) y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7.000 millones”.

“Esto porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa. Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio. Por repetir un caso con que vengo ilustrando el punto, River, por ejemplo, desarrolló actividades educativas (muy buenas por cierto) por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo. Segundo, porque para eludir el pago, los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de “abonos”, los que habían sido convenientemente excluidos del 1212. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes”, se explayó Sturzenegger.

El ministro detalló que “si en el primer año de Javier MIlei el sistema aportó el 57% de lo recaudado, en los siguientes seis meses ese porcentaje había caído al 33%”.

El funcionario recordó que “el Decreto 939/24 buscaba dar fin a esta inequidad, para lo que habilitó a una comisión integrada por gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit o, en caso que no se pudiera acordar, se volviera al sistema general. Vencido el plazo de 6 meses, la AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante”.

“Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del “Chiqui” Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados. Por eso a fin de Abril el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las regulares de todos los contribuyentes”, indicó.

En este marco, el ministro denunció que “a días de la vuelta al sistema general, la casta (la AFA en este caso) obtuvo una protección cautelar de su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así mientras miles de empresas, pymes, autónomos, etc… pagan sus aportes y contribuciones a la seguridad social por el régimen general el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evitar contribuir lo que el resto al sistema jubilatorio. Total, el déficit es de los jubilados”.

“Para que entiendas el absurdo y sin querer estigmatizar a nadie, dice la AFA que para el club Vélez Sarsfield volver al sistema general le hubiera significado pagar 26 veces más en aportes al sistema jubilatorio. Para el caso de River 22 veces más. El juez dice que eso es una barbaridad. Pero omitió decir que Vélez contribuía US$ 12.000 por 714 empleados y River US$ 27.000 como aportes jubilatorios de 1.530 empleados. Esto aun cuando ambos clubes declaran en sus balances del ejercicio 2024 ganancias de US$ 28 y US$ 65 millones de dólares. Pero, para el juez Regueira, para los jubilados no hay”, se explayó en su explicación.

Sturzenegger afirmó que “el juez Regueira, al restablecer la vigencia del decreto 510/23 para que el futbol siga con su privilegio, vuelve a habilitar el decreto que nos obliga a realizar el ajuste en las alícuotas para que el sistema esté en equilibrio”.

Mitre juega hoy su partido pendiente por el Federal A ante Defensores

0

El partido entre Bartolomé Mitre y Defensores de Belgrano de Villa Ramallo que debía jugarse este domingo a la siesta, finalmente se disputará hoy a las 15:30 horas.

La determinación la tomó el árbitro principal Mauricio Martin, quien ayer caminó el campo de juego y aseguró que no estaban dadas las condiciones para un normal desarrollo del encuentro.

Suspendieron el partido entre Mitre y Defensores: fue reprogramado para el lunes

El juego, correspondiente a la segunda fecha de la Reválida del Federal A, se jugará este lunes a las 15.30 hs.

Las entradas adquiridas serán válidas para el partido de este lunes, aclararon desde club.

Milei negocia con Estados Unidos el ingreso al Programa de Exención de Visas

El presidente Javier Milei recibirá esta mañana a la secretaria de Seguridad Nacional que responde a Donald Trump, Kristi Noem.

La visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dará lugar al inicio del proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa que posibilitaría que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de obtener una visa.

El presidente Javier Milei apuesta a firmar hoy un entendimiento para avanzar en el procedimiento que eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan -como máximo- por 90 días.

Asimismo, uno de los primeros anuncios será la posibilidad de que los argentinos puedan realizar trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquier aeropuerto.

Si bien la decisión política está tomada, podría demorar mesas y hasta años en aplicarse debido a que la Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país.

Se trata de una medida que se adoptó durante el segundo gobierno de Carlos Menem, cuando logró alcanzar un entendimiento similar con la administración de Bill Clinton, y que rigió hasta el año 2002, en plena crisis económica argentina.

La polémica funcionaria que responde a Donald Trump llegó el domingo al país, en una visita exprés que culminará el martes, y mantendrá esta mañana una reunión con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Salón Blanco de Casa Rosada y al término, una audiencia con el jefe de Estado en su despacho.

Noem asumió a la Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el 25 de enero de este año, luego de ser gobernadora del estado de Dakota del Sur desde 2019 a 2025. Se desempeñó además como congresista republicana e integró la Cámara de Representantes entre 2011 y 2019.

La protagonista de las estrictas políticas migratorias de los Estados Unidos, visitará al libertario en un nuevo gesto del republicano luego de que Milei expresara su alineamiento con la Nación que lidera.

Ya funciona el nuevo sistema de control migratorio unificado en el puente Posadas–Encarnación

Desde este lunes comenzó a implementarse un sistema unificado de control migratorio en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Posadas y Encarnación.

En esta etapa de prueba piloto, todos los trámites migratorios se realizan únicamente en la cabecera argentina, sin necesidad de pasar por controles en el lado paraguayo. La medida se aplica a personas y vehículos de todo tipo que cruzan el viaducto.

El nuevo esquema tiene como finalidad reorganizar el procedimiento de ingreso y egreso entre ambos países a través de un solo punto de control. Se basa en el principio de Reconocimiento Recíproco de Competencias, establecido en el protocolo firmado por las autoridades migratorias de Argentina y Paraguay el 21 de mayo de 2025. Este acuerdo permite que los controles realizados por uno de los países sean válidos para ambos.

Desde el 14 de julio ya se aplica un modelo similar en el tren internacional que conecta las mismas ciudades, con controles concentrados en la estación de Posadas. En función de los resultados de esta prueba, se evaluará la posibilidad de aplicar el mismo sistema en forma permanente e incluso adaptarlo a otros pasos fronterizos de la región.

La implementación también se enmarca en la coordinación entre ambos países de cara al flujo previsto por el Rally Mundial, que se realizará en Paraguay entre el 28 y el 31 de agosto.

Montecarlo fue sede de la 2ª Fiesta Provincial del Adulto Mayor

Este domingo, Montecarlo se convirtió en el epicentro provincial de los festejos por el Día de los Abuelos, con la realización de la segunda edición de la Fiesta Provincial del Adulto Mayor. El evento reunió a cientos de adultos mayores provenientes de distintos municipios, quienes disfrutaron de una jornada colmada de música, baile, reencuentros y emociones.

La celebración, organizada por la Municipalidad de Montecarlo en articulación con diferentes áreas del gobierno local, tuvo como objetivo rendir homenaje a los adultos mayores y promover espacios de integración, recreación y participación activa.

Entre los momentos más destacados de la jornada estuvieron las presentaciones musicales de Orlando Ejert y su grupo, y de Gerardo Castillo, quienes animaron la fiesta con un repertorio lleno de energía, tradición y emoción.

Desde la organización agradecieron a todos los participantes, instituciones y colaboradores que hicieron posible una tarde inolvidable.