jueves, julio 31, 2025
Inicio Blog Página 8789

Vialidad provincial ejecutó variadas obras en 26 municipios misioneros durante el lapso de 4 meses

0

Desde enero la Dirección Provincial de Vialidad lleva adelante la tercera etapa del Plan Pavimento sobre Empedrado,  financiado íntegramente con recursos del Estado misionero.

 

El presidente de la DPV Ing. Leonardo Stelatto tiene a su cargo la administración de las obras, que fueron licitadas y adjudicadas en diciembre 2018 y que se pusieron en marcha a partir de enero del corriente año.

CAMPO GRANDE - 1

A tal fin, se distribuyó el desarrollo operativo de los trabajos en 6 regiones, que abarcan los 17 departamentos del territorio provincial: Centro-Este, Noroeste, Sur, Noreste, Centro-Oeste y Capital.

 

En los primeros 120 días, las obras abarcaron 750 cuadras de las 1001 previstas originalmente, en 25 localidades: Wanda, Eldorado, Montecarlo, Iguazú, Puerto Piray, Campo Viera, Oberá, Campo Ramón, Villa Bonita, Campo Grande Apóstoles, Leandro N. Alem, Mojón Grande, San Javier, Bernardo de Irigoyen, Dos de Mayo, San Antonio, San Pedro, San Vicente, Capioví, Puerto Rico, Ruiz de Montoya, Garupá, Candelaria y Posadas.

BONPLAND INAUGURACIÓN - 3

 

Plan Pavimento sobre Empedrado

 

El Organismo Vial es el brazo ejecutor de las políticas públicas correspondientes a infraestructuras urbanas, destinándose una importante inversión con el objetivo de mejorar la calidad de la red vial en grandes ciudades y pequeños pueblos.

 

El pavimento sobre empedrado es una solución técnica práctica, moderna y de bajo costo, ya que se aplica sobre una superficie consolidada. Las mejoras se hacen sobre calles, avenidas o accesos, que cuentan con calzada empedrada, cordón cuneta y badenes, representando un verdadero avance para los municipios y sus habitantes en función de la calidad de las mejoras.

OBERÁ ENERO 2019 - 5

Crisis económica: en el 2019 se venderan un millón de celulares menos

0

Para 2019 se venderán un millón de celulares menos en comparación con 2018. Las estimaciones realizadas ubican la comercialización en 7.5 millones de aparatos.

El gerente general para el Cono Sur de Mediatek, Hernán Descalzi, adelantó que la caída en las ventas "no es exclusiva de Argentina" pero en promedio el descenso a nivel local "es mayor que en el resto de la región", indicó ámbito.com

Descalzi reconoció que "la industria en sí se redujo. Venía creciendo pero el año pasado cayó. Esto mismo ocurrió en todos los países de Latinoamérica. No es algo exclusivo de Argentina, aunque si haces un promedio el descenso es mayor que en el resto de la región, pero no demasiado".

"Lo que vemos es que según investigaciones de mercado las ventas de celulares para 2019 se ubicarían en 7.500.000. El año pasado cerró en 8.500.000 por lo cual nos encontramos con una retracción, que ya había comenzado en 2018 respecto a 2017, aunque en aquella oportunidad había sido menor", destacó.

Para el ejecutivo, el aspecto económico es el principal pero también influye el hecho de que no haya factores de tecnología que impulsen un cambio. "Hoy el comprador cuando reemplaza su teléfono no lo hace por el mismo sino por uno nuevo pero de una gama más baja", remarcó.

Además, indicó que la gran mayoría de los productos que se venden en el país son producción nacional. "Está por encima del 80%. El importado nunca le llegó a ganar al producto nacional. A principio de 2018 hubo un movimiento de importación pero a mitad de año cuando se disparó el dólar volvió a virar hacia lo nacional. Es una dirección directa de costos e impuestos", le dijo a ámbito.com.

 

"A inicios del año pasado si tenías un producto costando abajo de u$s50 y u$s60 valía la pena traerlo importado, sino se priorizaba lo nacional. Ese valor es el que si sube o baja se opta por uno u otro. A veces lo importado es una combinación de velocidad y negocio. Si haces un lanzamiento mundial, todo el mundo se entera que existe el producto. Para producirlo en Argentina podes tardar entre 4 y 6 meses. Lo que hacen entonces es hacer el lanzamiento mundial, traen el importado y cuando se termina el importado ya tenés la producción nacional", remarcó.

 

Descalzi señaló que la media de gasto de los argentinos en celular se encuentra en torno a los $10.000 y se fija principalmente en la cámara. "Luego se fijan la memoria que trae y el tamaño de la pantalla. Todo eso va entrelazado al procesador y el cliente en general no lo mira. Ve que es Octa core o Quad core y listo. Pero es muy importante porque es el que va a determinar si vas a poder hacer lo que vos querés", señaló.

Se aprobó el primer medicamento específico para tratar la migraña

0

El 10% de la población mundial convive con migraña, el mismo porcentaje de personas que tienen la enfermedad neurológica en Argentina, según afirman recientes estudios. En este marco, se presentó el primer fármaco que se venderá en el país para prevenir esta enfermedad considerada "invisible y estigmatizante" por especialistas y pacientes.

 

El primer estudio de Prevalencia de la Migraña en el país que se realizó entre marzo y abril de este año, reveló que un 9,5% de las personas encuestadas "fueron consideradas migrañosas", y de ese porcentaje el 40% consideró al estrés como el desencadenante de los dolores de cabeza que pueden durar entre 2 y 72 horas. Así lo explicó María Lourdes Figuerola (MN 67.445), jefa de Neurología del Hospital de Clínicas, e impulsora de la encuesta junto a sus colegas Daniel Doctorovich (MN 57225), del Hospital Italiano, y María Teresa Goicochea (MN 102804), del Instituto Fleni, todos integrantes del grupo de trabajo de cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).

Doctorovich destacó que "cuando aumenta la frecuencia de la migraña y se convierte en crónica, aumenta la discapacidad de la persona. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la cuarta causa más común de discapacidad, y a nivel mundial tiene una prevalencia del 10%, mismo resultado que tuvimos a nivel local".

 

"Es una enfermedad que condiciona nuestras vidas", explicó Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la Alianza Europea de Pacientes con Migraña y Dolores de Cabeza. "Somos incomprendidos por las familias y en el entorno social porque es una patología que está invisibilizada y que estigmatiza", agregó.

Ruiz de la Torre mantuvo reuniones con personas de Argentina que conviven con la dolencia: "Espero que puedan organizarse, porque necesitamos que se entienda la migraña. Nadie nos ve cuando estamos con crisis, porque nos escondemos", reconoció.

Un dato adicional que aportó la investigación de la SNA es que el 62% de las personas migrañosas consultó alguna vez al médico, pero sólo el 37% lo hizo con un especialista en neurología o en dolor. Al respecto, Goicochea señaló que "se necesitan médicos que se capaciten para identificar la enfermedad".

 

También el relevamiento, que abarcó a 2.500 personas de distintos lugares del país, aportó que 6 de cada 10 migrañosos deciden automedicarse, lo que "genera cefaleas por abuso de analgésicos", advirtió Figuerola.

Otro estudio realizado por un laboratorio internacional consultó a 112.666 pacientes, 227 de ellos corresponden a la Argentina. Estos pacientes locales relataron que pasan un promedio de 18 horas al mes aislados por los ataques de migraña; el 94% manifestó que tiene problemas para dormir; el 83% ha cancelado actividades por el dolor de cabeza y el 78% reconoció que la patología impacta negativamente en su vida profesional.

 

En el contexto de la difusión de las investigaciones arriba citadas, la ANMAT anunció el ingreso y aprobación en la Argentina del desarrollo de un laboratorio multinacional. Se trata del "primer tratamiento diseñado específicamente para prevenir los ataques de migraña", detallaron sus voceros. El nombre del fármaco es erenumab, un medicamento de aplicación subcutánea que recibió su aval oficial en el país en enero último, y que saldrá a la venta el próximo mes.

Afirmaron desde el Gobierno nacional que "el salario no está perdiendo contra la inflación"

0

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sostuvo que "estamos viendo que por lo menos el salario no está perdiendo contra la inflación".

El funcionario se refirió además al anuncio de este viernes, acerca de la baja del 45% al 20% de la tasa nominal anual del programa Ahora 12 para financiar compras con tarjeta de crédito.

En ese escenario, el funcionario sostuvo: "El Presidente nos había pedido que tratáramos de buscar alguna alternativa para poder dinamizar de nuevo este programa, que es muy bien visualizado por los consumidores".

La novedad del Ahora 12 es un capítulo más del "Plan Octubre" de medidas económicas que lanzó el Gobierno este año de cara a las elecciones, apremiado por el descontento social y luego del pico inflacionario de marzo de 4,7%, que incluyó un congelamiento de precios de los alimentos con los “Precios Esenciales”, la marcha atrás con el tarifazo en varios servicios públicos y la aprobación por decreto la Ley de Lealtad Comercial, con el objetivo de "asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales”. Medidas que van bastante a contramano de la concepción económica que pregonaba originalmente el Ejecutivo.

 

Como se recordará, en abril se llegó a un acuerdo con 16 empresas de primera línea para que 60 productos esenciales de la canasta básica mantengan sus precios durante al menos seis meses. Entre esos 60 productos hay aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas.

 

Además, el Gobierno puso a disposición de los consumidores cortes de carne a precios accesibles. "Los frigoríficos exportadores acordaron vender 120.000 kilos por semana de asado, vacío y matambre a 149 pesos el kilo (precio final) en la feria minorista del Mercado Central y en las bocas de expendio de cada uno de los frigoríficos", se explicó oficialmente.

 

En este marco, el Gobierno además aprobó por decreto la Ley de Lealtad Comercial con el objetivo de "asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales y garantizar el acceso a información esencial sobre los productos y servicios comercializados", con sanciones que van desde multas hasta la clausura por 30 días de los establecimientos.

 

Por otro lado, el precio mayorista de la energía se congeló para los hogares de todo el país hasta fin de año. Los aumentos estaban previstos para mayo y agosto y se calculaban en un 4% sobre la tarifa final de Edenor y Edesur, lo que podía significar más en algunas provincias,

 

El transporte público y los peajes que no dependan de las provincias tampoco tendrán nuevos aumentos este año.

 

Las medidas anunciadas no implicaron un acuerdo con las petroleras sobre el precio de los combustibles, lo que significó que se mantiene la desregulación del mercado y redundó en el nuevo aumento de 1,5% anunciado este viernes por YPF y Shell.

Sica agregó que "hay más o menos seis millones de trabajadores bajo convenio y ya hemos cerrado paritarias con el 50 por ciento".

 

El funcionario insistió: "En todos los casos hubo alguna recomposición con respecto al año pasado y eso estaba muy atado a la capacidad que tenía cada sector. Tampoco se podía, por recuperar salario, poner en peligro la estabilidad del trabajo".

 

"En general, hubo algo de recomposición y casi todas las paritarias se firman con cláusula de revisión", remarcó Sica en declaraciones a radio Continental.

 

Al ser consultado sobre el empleo, puntualizó que está "observando en este trimestre una desaceleración de la caída" en algunos sectores.

 

"En este trimestre podríamos ver una mejora en la actividad", confió el ministro.

 

Destacó que tiene un "impacto especial en actividades vinculadas con calzado y marroquinería" y aseguró que los cambios se aplicaron "por un compromiso que hicieron los bancos".

 

"Son más de 370 mil comercios los que están adheridos en todo el país", indicó en diálogo con radio Continental.

 

Además, resaltó que "todos los comercios y marcas convocados estaban entusiasmados porque decían que podían incrementar fuerte las ventas".

 

"Estaban contando que mucha gente quería comprar, pero como la tasa de interés afectaba a la cuota, no le alcanzaba para una sola cuota", señaló y evaluó que "lo importante es que dura hasta fin de año" el beneficio de las cuotas sin interés.

Elecciones 2019: este domingo, Códigos te ofrece la mejor cobertura a través de nuestra web y redes sociales

0

Este domingo, Códigos te ofrece la mejor cobertura desplegando un gran equipo de periodistas 🎙 para mostrar el desarrollo de las elecciones provinciales 📦.

¡Seguinos!🤩 en nuestra web y redes sociales para estar informado desde el primer minuto. 📱💻📥
🔶 http://revistacodigos.com/
🔶https://www.facebook.com/RevistaCodigos/
🔶https://twitter.com/revistacodigos
🔶 https://www.instagram.com/revistacodigos/
🔶https://www.youtube.com/channel/UCP1vS28qw96wU91_m95dsfA…

Realizarán capacitaciones audiovisuales para docentes y talleristas

0

En el mes de junio se multiplica la oferta de capacitaciones vinculadas al análisis y producción audiovisual: “Estructura Dramática de Guión: Ficción y Documental”, “Dirección de Fotografía”, “Comunicación Audiovisual y Efemérides Escolares” y “Cámara Corporizada”.

 

El próximo martes 4 de junio, de 9 a 17 hs, la convocatoria está dirigida a docentes secundarios de las áreas de Comunicación, Lengua, Arte, Ciencias Sociales y Humanidades; talleristas y gestores culturales que deseen adquirir nuevas herramientas para el trabajo pedagógico con los jóvenes, a partir de la utilización de recursos audiovisuales. El curso-taller “Capacitación y Actualización Docente en Comunicación Audiovisual y Educación”, tiene por objetivo brindar herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje de la comunicación audiovisual en ámbitos educativos y comunitarios. En la oportunidad se analizarán los materiales diseñados en el proyecto “Comunicación Audiovisual y Efemérides Escolares” (libro digital, calendario de efemérides y videoteca), al tiempo que se ofrecerán tips para su utilización.

 

El Dr. Marcelino García, docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM), presidirá el equipo de capacitadores, integrado por Ernestina Morales, Sonia Alfaya y Mauro Figueredo.

 

La inscripción es gratuita, con cupo limitado (100). La certificación del curso otorga no cómputo de inasistencia y valoración docente. Los interesados deberán enviar sus datos personales al mail: [email protected]

 

El taller se realizará también en Eldorado, el 18 de junio y en Oberá, el 1º de julio, ambos de 9 a 17 hs, lugar a confirmar (inscripciones abiertas, detallar en el asunto localidad).

 

Las escuelas van al cine

 

El viernes 7 de junio, en la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales (Tucumán 1946, Posadas), se llevará a cabo el taller “Estructura Dramática de Guión: Ficción y Documental”, a cargo de Marcelo Vernengo Lezica.

 

Se trata de una propuesta de capacitación en el marco del programa “Las escuelas van al cine”, impulsado por el INCAA en articulación en la provincia con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Ministerio de Educación, a través del área de Políticas Transversales.

 

Está dirigido a docentes secundarios, vinculados a las áreas curriculares afines a la comunicación y al lenguaje audiovisual, en especial aquellos relacionados a los programas Cine Joven Comunitario, CAJ, Aula Invertida, Plataforma Guacurarí.

 

En la capacitación, Vernengo Lezica trabajará en base al análisis de la estructura dramática (trama, subtrama, personajes, etc.), la visualización de cortometrajes (identificación de la investigación de campo, fuerzas opuestas y objeto de conflicto) y en la ejemplificación a partir de proyectos documentales.

 

De este modo, el programa propone a los docentes y talleristas correrse del lugar de espectador para pensar al film desde la perspectiva del cineasta o del autor, y desnudar los hilos invisibles de la intencionalidad en el relato y de su construcción.

 

El proceso se completa con la experiencia de los docentes y alumnos asistiendo a una Sala IAAviM o Espacio INCAA de la provincia para estimular en los jóvenes el gusto por el cine nacional y regional, y su análisis crítico.

 

Como parte de la propuesta de “Las escuelas van al cine” también se desarrollará el taller “Dirección de Fotografía”, a cargo de Alejandra Martín, egresada de la ENERC y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Directores de Fotografía.

 

El curso tendrá lugar el viernes 21 de junio, de 9 a 17.30 hs, en la Facultad de Arte y Diseño de Oberá. Tiene por objetivo que los participantes tengan una aproximación a la labor del director de Fotografía en cine y otros formatos audiovisuales, a través del visionado y análisis de fragmentos de películas, fotografías y pinturas. De este modo, se busca que los asistentes comprendan las herramientas propias de la dirección de fotografía y puedan aplicarlas en el análisis de este lenguaje o en producciones propias.

 

Ambos cursos son gratuitos, siendo la inscripción limitada a la capacidad de las salas. Los interesados deberán enviar sus datos personales al mail: [email protected] (detallar nombre del curso en el asunto).

 

Estos tres talleres son coordinados por el área de Capacitación del IAAviM, en el marco del programa de Alfabetización Audiovisual Escuela y Comunidad.

 

 

 

Videodanza

 

En el marco del III Festival Internacional de Videodanza, organizado por Movimiento en Foco, se realizará la clínica “Cámara Corporizada”, a cargo de la Profesora Claudia Margarita Sánchez actriz, videasta, docente, investigadora y gestora cultural. Licenciada en Artes, especialista en Gestión Cultural (UBA), estudió cine en IDAC de Avellaneda y se especializó en Videodanza.

 

La Clínica se llevará a cabo del 13 al 15 de junio en la Biblioteca Popular de la ciudad de Posadas (Córdoba 2069), en el horario de 8 a 12.

 

El objetivo de este espacio de taller, es capacitar y contribuir al desarrollo de proyectos, tanto de personas que ya estén explorando el campo del videodanza, como quienes deseen incursionar en el mismo y que requieran una instancia de reflexión y asesoramiento especializado para abordar las problemáticas específicas de una producción de su autoría.

 

La Clínica VD MEF cuenta para su realización con el apoyo de Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones. Es gratuita realizando una previa inscripción a: [email protected]  Para mayor información contactarse con las organizadoras: Paula Dreyer: +54 9 221 555 4696 / Gabily Anadon: +54 9 376 425 9573.

Comunicación Audiovisual y Efemérides Escolares - 7 Dirección de Fotografía - 9 Guión Ficción y Documental - 11

Unas 50 personas participaron del taller sobre video-celular brindado por Posadas Film Commission

0

Unas 50 personas participaron de la charla- taller sobre video- celular dictada por el realizador cinematográfico Rodrigo Paz en la Universidad de la Cuenca del Plata.

 

La iniciativa gratuita se llevó adelante el lunes y se repitió el martes. Ambas jornadas comenzaron con la charla denominada “El video-celular como dispositivo de comunicación y expresión artística”, que se centró en analizar de manera crítica las características técnicas y las virtudes de ese tipo de formatos y dar a conocer diferentes herramientas de edición con aplicaciones de descarga sin costo.

 

Posteriormente, se desarrolló el taller “Práctica lúdico-creativa de realización integral con video-celular” que propuso una dinámica de trabajo en grupos con el objetivo de concretar pequeños cortometrajes para que los participantes experimenten cómo es el proceso completo de producción utilizando imágenes, sonidos y textos elaborados con los celulares personales.

 

La propuesta fue organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Posadas Film Commission, organismo creado por el municipio con la intención de facilitar las condiciones necesarias para la realización de rodajes en la ciudad, promover la industria audiovisual, poner en contacto a los profesionales y dinamizar la economía local.

 

“Es una actividad destinada a un público diverso, heterogéneo, de distintas edades, profesiones y búsquedas. La experiencia de hacer una película  genera mucho estimulo por más chiquita que sea y por más que tenga que ver con una tecnología muy básica. Siempre es una experiencia de mucho crecimiento para compartir  con otros, pensar, reflexionar y expresarnos. El celular hoy es un dispositivo completo que tenemos en el bolsillo y con el que podemos grabar, editar y distribuir contenidos audiovisuales propios como micropelículas. Estoy feliz de que se abran estos espacios institucionales en todas las ciudades importantes y que haya ganas de contar historias. Me parece que el audiovisual  es un componente central en nuestra cultura y que desde el estado se fomente un aprovechamiento crítico y responsable de esta tecnología es muy importante. Es una manera de acercar la posibilidad de hacer cine a la población en general”, destacó Rodrigo Paz, realizador audiovisual.

 

En la misma línea, el  coordinador del Programa “Cine Inclusión” del INCAA, Damián Laplace, aseguró que “estamos muy contentos porque la articulación con la Municipalidad fue muy buena. Estos son talleres que hacemos en todo el país. La idea es que la gente que tenga un celular pueda convertirlo en una herramienta creativa, más allá de su función comunicacional”.

 

Por su parte, Verónica Gentili, coordinadora de la Posadas Film Commission, agregó que “vinieron comunicadores sociales, diseñadores gráfico y público en general que tenían la inquietud de ver cómo podía mejorar sus videos y cómo poder trabajar mejor estas nuevas herramientas. La verdad que es una muy buena medida para todos estos sectores”.

Cobertura especial de Códigos: cuatro frentes competirán para suceder a Passalacqua este domingo

0

Cuatro frentes competirán por la gobernación de Misiones en las elecciones de, con la atención puesta en la pelea entre el oficialista Frente Renovador, que postula al vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, y el que responde a Cambiemos en el orden nacional, que lleva como candidato al senador y presidente nacional del PRO, Humberto Schiavoni.

La tercera fuerza que competirá es el Frente Popular Agrario y Social (PAyS), que propone para a gobernación al diputado provincial Isaac Lenguaza (58), en tanto que el cuarto frente es el Partido Obrero, postula a la docente Olga Aguirre.

Un total de 907.008 electores están habilitados para elegir al sucesor del gobernador Hugo Passalacqua, del Frente Renovador, y también a 20 diputados provinciales, intendentes y concejales de los 76 municipios, mientras en algunas localidades se elegirá el defensor del Pueblo.

Para ello, Códigos prepara una cobertura especial que comenzará a las 7:30 y se extenderá hasta pasada la medianoche. Podés seguir el minuto a minuto por las redes sociales.

Básquet: Tirica "barrió" a Aemo por los cuartos de final de la Liga Provincial

0
El Tirica hizo pesar su localía y venció con autoridad a Aemo por 66 a 44 en el primer punto de la serie de cuartos de final de la Liga Provincial en mayores.
El equipo dirigido por el jugador Nicolás Boeri tras el arranque parejo del primer parcial donde se impuso 21- 13, ajustó la ofensiva y sacó una diferencia decisiva, se fue al descanso largo arriba 41 a 21.
Con el triunfo encaminado el DT del "Felino" le dio mucho rodaje a todos sus jugadores por lo cual se vio un goleo bien repartido, donde sobresalió Tadeo Flores con 12.

Ahora 12: desde este sábado habrá cuotas sin interés

0

El Ministerio de Producción y Trabajo anunció que en todos los rubros del programa Ahora 12 habrá cuotas sin interés, a partir de este sábado y hasta el 31 de diciembre, ampliando los anuncios realizados por el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner.

"A partir de mañana (por este sábado), el programa Ahora 12 ofrecerá cuotas sin interés hasta el 31 de diciembre", informó el Ministerio de Producción que precisó que "durante una reunión con el ministro Dante Sica, el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner; y el director de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, las cámaras y los retailers adelantaron que ofrecerán 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés en todos los rubros del programa Ahora 12".

“Hemos logrado cerrar un acuerdo con los bancos y bajamos la tasa de interés; de 47% a 20%; esto nos permite impulsar el consumo”, sostuvo Sica durante el encuentro y puntualizó que “es importante el esfuerzo de las cámaras y las empresas para poder ofrecerle a los consumidores tasa cero”.

(Fuente: Télam)