La Anses informó que a partir de junio la mínima llegará a $
11.528. Un estudio privado reveló que por la nueva fórmula de movilidad todavía
no le ganan a la inflación. La Asignación Universal por Hijo (AUH) quedó
congelada hasta febrero de 2020.
El Gobierno nacional confirmó que a partir de junio las
jubilaciones y pensiones subirán 10,74%, aunque los abuelos de la mínima
mantendrán una pérdida de casi 3,5% del poder adquisitivo por los cambios en la
fórmula de movilidad.
Según informó la ANSES, a partir del primero del mes próximo
13,2 millones de personas recibirán un aumento del 10,74% en sus haberes. “Con
este segundo aumento anual, la jubilación mínima pasará de $ 10.410 a $ 11.528
y la Pensiones Universales para el Adulto Mayor (PUAM) ascenderá de $ 8.328 a $
9.222”, remarcaron desde el organismo previsional.
“En marzo, los jubilados habían recibido un aumento del
11,83%. Por lo que, en lo que va del año, acumulan un 23,55%. Confiamos en que,
con esta metodología, en septiembre y diciembre podamos recuperar y acompañar
el camino del crecimiento que poco a poco comenzaremos a transitar”, dijo el
director de ANSES, Emilio Basavilbaso.
Del total de beneficiarios de la seguridad social, 6,9
millones corresponden a jubilaciones y pensiones; 1,5 millones a Pensiones No
Contributivas (PNC) y PUAM y 4,8 millones a las Asignaciones Familiares (AAFF).
La Asignación Universal por Hijo y por Embarazo queda en $
2.652 hasta febrero de 2020, con el 46% de aumento que Mauricio Macri ya
anunció en marzo pasado, correspondiente a un adelanto de todo el año. En
tanto, la Ayuda Escolar Anual aumentará a $ 1.884 por hijo y la Asignación
Familiar por Hijo con Discapacidad a $ 7.331.
“Tenemos un compromiso profundo con la seguridad social y
queremos que cada argentino se sienta cuidado, especialmente los más
vulnerables. Es ahí donde el Estado tiene que estar, en primer lugar”, agregó
Basavilbaso.
Pero según un informe del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA), con la nueva fórmula de movilidad jubilatoria los ancianos
todavía no recuperan las pérdidas por inflación.
La movilidad se conforma con 70% de variación de precios, y
el restante 30% en relación a la variación de los salarios según el RIPTE,
recordó el CEPA. En 2019 la inflación considerada para la movilidad (julio a
diciembre 2018) fue de 27,24%, mientras que el RIPTE ascendió a solo 16,02%, lo
que deriva en un aumento acumulado de las jubilaciones de 23,84%, estimó el
centro.
“Es decir, la ‘fórmula Pichetto’, que incluyó la variación
salarial, perjudicó a los jubilados en casi 3,5 puntos”, enfatizaron. El CEPA
aseguró que si a la ley sancionada por el Congreso se le agregaba una salvedad,
no habría pérdida. “Debió haberse subsanado indicando que se utilizaría el
mayor de los valores entre la fórmula prevista o la inflación”, indicó el
reporte.
El análisis privado subrayó que en estas condiciones los
salarios los que varían por debajo de la inflación. “Si la movilidad se hubiese
actualizado por inflación exclusivamente, las movilidades hubiesen alcanzado
14,11% y 11,51% en marzo y junio. En definitiva, en el semestre, la inclusión
del RIPTE en la fórmula hizo perder a los jubilados $ 1.584 en los seis meses
de vigencia”, recalcaron.