lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9493

El cigarrillo electrónico, un peligroso y polémico protagonista del verano

0

Su uso se extendió cada vez más y el dispositivo dejó de ser una alternativa para quien busca dejar de fumar. Hoy muchos adolescentes se inician en el consumo de nicotina envueltos en "el boom del vapeo". Cómo funciona y cuáles son las consecuencias para la salud de esta "moda" que amenaza imponerse esta temporada.

 

Amado y odiado, el polémico cigarrillo electrónico hizo su desembarco triunfal en la temporada de verano y, frente a la alarma de los especialistas, su uso se impone entre los jóvenes.  Es que, bajo nuevos formatos, el tabaquismo lucha por mantener su reinado en un mundo que se le vuelve cada vez más hostil.

 

En el mundo, ya son conocidos los efectos devastadores del cigarrillo sobre la salud. También es sabido que existen distintas alternativas terapéuticas que buscan lograr la cesación tabáquica. Sin embargo, al mismo tiempo proliferaron nuevos productos y hábitos que se presentan como supuestas opciones "menos nocivas", y de las cuales la mayoría de los usuarios ignora sus potenciales riesgos. Tal es el caso del este dispositivo electrónico cuya utilidad no sólo divide a la comunidad científica sino también a los estados, por sus marcos regulatorios.

 

Pero, ¿cuándo y cómo comenzó esta polémica "moda"? Entre 2003 y 2004 un farmacéutico chino desarrolló el primer cigarrillo electrónico tal como se lo conoce actualmente. Lo patentó, lo fabricó y comenzó a vender a los Estados Unidos y algunos países de Europa.

 

El cigarrillo electrónico (también conocido como vaporizador, vapeador o su nombre en inglés e-cigarette) consta de una batería y un atomizador. Este último es el recipiente de cristal o plástico transparente en donde se almacena el líquido que luego se transformará en vapor a su paso por una resistencia, y que inhalará el consumidor desde la boquilla del aparato. El líquido contiene sustancias aromatizantes, agua, alcohol, propilenglicol, glicerina vegetal y diferentes concentraciones de nicotina.

 

La Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) observó de manera alarmante de un tiempo a esta parte que el uso de los cigarrillos electrónicos en adolescentes alcanzó "una proporción epidémica" y le otorgó en 2018 a Juul Labs, MarkTen XL, Blu y Logic -los fabricantes de los dispositivos- un plazo de tiempo para que demuestren que podían mantener el cigarrillo electrónico alejado de los los menores, bajo amenaza de que, en caso contrario, serían obligados a sacar los productos del mercado.

 

Esas cinco marcas representan más del 97% del mercado de cigarrillos electrónicos de los EEUU, según datos de la FDA.

 

La agencia gubernamental está "reconsiderando un enfoque general del tema" después de una revisión de los datos preliminares sobre el uso de vaporizadores entre los jóvenes. Y analiza imponer "restricciones severas a la venta de la mayor parte de los productos de e-cigarettes en los Estados Unidos, acciones que probablemente tendrán un impacto significativo en una industria que creció exponencialmente en los años recientes con escaso control estatal", según anunció The Washington Post.

 

Las acciones de la FDA parten de las conclusiones preliminares de la investigación que mostraron un aumento del consumo de e-cigarettes del 77% entre estudiantes de 11 a 13 años y de casi el 50% entre los de 14 a 18. "Esto significa que 3,5 millones de niños vapeaban a comienzos de 2018, un millón más que en 2017″, comparó el Post.

 

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió en 2011 la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción del cigarrillo electrónico en el país, por considerar "que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar"y tampoco hay "pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".

 

Esta disposición, que fue ratificada en 2016, surgió de la evidencia científica que muestra que estos productos poseen cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas. Por otra parte, no existe evidencia científica que indique que estos productos sirven para dejar de fumar (se piensa que hasta podrían retrasar el proceso), ni se demostró la inocuidad de los mismos.

 

Según consigna la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina, Brasil, México, Panamá, Surinam y Uruguay prohíben la comercialización de los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN); mientras Canadá y Chile los reglamentaron como "productos terapéuticos" y Costa Rica, Ecuador, Honduras y Jamaica los incluyen como productos de tabaco.

 

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Conferencia de las Partes en el Convenio marco para el control del Tabaco de noviembre de 2016, hizo hincapié en los "potenciales riesgos tóxicos y hasta cancerígenos" de algunas sustancias detectadas en el vapor de este tipo de dispositivos. También advirtió sobre la posibilidad de que las mismas tabacaleras estén detrás de la venta de cigarrillos electrónicos y productos asociados.

 

Sin embargo, el "vapeo" es el nuevo y peligroso boom del verano 2019. En Punta del Este puede verse gente vapeando en los espacios públicos, en lugares cerrados, en bares y hasta en la playa. La tendencia también se impone en Buenos Aires, donde los jóvenes exhiben estos dispositivos en los boliches.

 

La médica cardióloga especialista en cesación tabáquica Marta Angueira (MN 70883) alertó a Infobae sobre las nuevas formas de consumo, al mencinar que "muchos adolescentes se inician en el tabaquismo directamente con el cigarrillo electrónico, mientras que otro grupo lo consume paralelamente al cigarrillo común y un tercero lo utiliza para intentar reemplazar el cigarrillo común".

 

"El consumo en adolescentes está aumentando en forma exponencial", destacó la profesional, quien sentenció: "Mucho se habla acerca de si el cigarrillo electrónico hace o no daño: hace daño, no hay dudas de eso porque se inhalan un montón de sustancias tóxicas".

 

"Lo que no se sabe es si hace más o menos daño que el cigarrillo común, pero sí que resulta nocivo, tanto para el vapeador como para terceros y esto es muy importante ya que obliga a adecuar las leyes de control de tabaco respecto a los espacios libres de humo debido a que no considerar al cigarrillo electrónico al momento de legislar es un error que va en detrimento de la salud pública -señaló Angueira-. En la actualidad no está prohibido vapear en espacios cerrados; la ley nacional habla de la prohibición de fumar en espacios cerrados cigarrillos o cualquier similar, dentro de lo que podría entrar el cigarrillo electrónico".

 

Así, con la introducción del concepto de "vapor de segunda mano" y "vapeadores pasivos", que hace referencia a lo que consumen los terceros, según la especialista, urge la necesidad de adecuar la normativa para que prohíba el uso de este tipo de dispositivos en espacios cerrados. "Está comprobado que el vapor del cigarrillo electrónico contiene tóxicos, por lo que no se debería vapear en espacios cerrados y tener la misma regulación que tiene el cigarrillo".

 

Para el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) Jorge Tartaglione (MN 67.502), "existe un gran riesgo alrededor de estos nuevos métodos de fumar". "Hoy la evidencia muestra los efectos nocivos de este tipo de prácticas, que generan adicción al igual que el cigarrillo común, sumado a los efectos de la nicotina y los otros tóxicos -aseguró el médico cardiólogo-. Desde la fundación no lo recomendamos para dejar de fumar ni como sustituto del cigarrillo".

 

En la misma línea se expresó el médico cardiólogo Francisco Toscano Quilón (MN 95358), quien destacó que estos dispositivos "tienen nicotina, que es la misma sustancia tóxica que contiene el cigarrillo común, pero lo más importante es que además se agregan otras, entre ellas el propilenglicol, que es un alcohol que puede llegar a tener un efecto cancerígeno".

 

"El impacto del cigarrillo electrónico en la salud todavía no es bien conocido. La Anmat en el año 2011 prohibió su importación, distribución y venta en el país y la OMS estableció que no demostró ser un elemento saludable que no produzca efectos dañinos en la población -sostuvo el especialista miembro de la FCA-. También informó de los posibles efectos tóxicos de un nuevo contaminante del aire como son las pequeñas partículas exhaladas por los vapeadores de los cigarrillos electrónicos".

 

Si bien los especialistas coinciden en que "es menos dañino que el cigarrillo convencional", aseguraron que "no se lo puede considerar como una alternativa saludable para el abandono del hábito de fumar". "También es importante recordar sobre todo a las nuevas generaciones que no se trata de un elemento de divertimento que esté exento de daño", advirtió Toscano Quilón.

 

"No existen estudios a largo plazo de la seguridad y consecuencia del uso del cigarrillo electrónico y no están reconocidos como efectivos para dejar de fumar; si tienen nicotina, son dañinos para la salud". El médico oncólogo Alejandro Turek (MN 65164) fue contundente al asegurar que "el mercado va renovando diseños, cambiando los vaporizadores y líquidos que se utilizan, y mejorando los sabores para que la experiencia del vapeo sea agradable y repetible. Es un truco viejo de las tabacaleras ponerles chocolate, mentol y azúcares".

 

Y continuó: "Su funcionamiento requiere de altas concentraciones de propilenglicol, y variables de nicotina (no siempre declarados con exactitud). Los niveles en sangre de la nicotina pueden ser tan elevados como los hallados en el fumador de cigarrillos comunes".

 

Y tras remarcar "no es un medicamento, ni puede presentarse como un tratamiento para dejar de fumar", Turek agregó que "los aerosoles utilizados en estos vaporizadores también contienen sustancias tóxicas (carcinógenos, neurotóxicos, mutagénicos). Otras sustancias inhaladas generan daño en el aparato respiratorio por inflamación crónica, motivando esto una preocupación adicional para las entidades de control sanitario".

 

Una moda peligrosa ¿y costosa?

 

El grupo de estudio de la OMS sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco sostuvo que "no se estableció la seguridad y el grado de absorción de la nicotina a través de estos productos".

 

Un informe de este grupo de estudio destacó que los cigarrillos electrónicos podrían perpetuar la conducta de fumar por lo que se los denominó de "doble uso". Por un lado, mantienen la dependencia de la nicotina en los ambientes donde fumar está prohibido, siendo una de las consecuencias positivas de las restricciones de fumar la desnormalización del consumo de tabaco de productos y el consiguiente aumento en la deshabituación. Por otra parte, puede desalentar a la gente que quiere dejar de fumar, ya que los usuarios pueden mantener su adicción a la nicotina a pesar de las restricciones de fumar y volver a fumar, donde tales restricciones están ausentes.

 

El informe consignó también que la FDA de los Estados Unidos encontró en los dispositivos electrónicos ingredientes cancerígenos (como las nitrosaminas) y otros químicos tóxicos peligrosos para la salud, como el etilenglicol, utilizado como anticongelante para los coches. La agencia estadounidense había manifestado en julio de 2009 que "hasta la fecha no se sabe exactamente qué concentración de nicotina y otros tóxicos inhalan las personas que fuman cigarrillos electrónicos y tampoco existen estudios clínicos sobre los efectos de estos dispositivos sobre la salud de los fumadores y no fumadores expuestos", por lo que desaconsejó su uso.

 

En tanto, un sondeo realizado por el Centro de Investigaciones de Enfermedades No Transmisibles (CIENTA) en Buenos Aires alertó en 2016 de un incremento del uso de narguile o "pipa de agua", en especial entre los jóvenes.

 

El trabajo llevado a cabo sobre más de 1.700 estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires reflejó que casi 1 de cada 3 (27%) había fumado en pipa de agua al menos una vez, mientras que entre los fumadores ese valor trepaba al 40%. Cuando se les preguntó si fumar con pipa de agua era perjudicial para la salud, casi 3 de cada 10 (29%) respondieron negativamente, y 1 de cada 4 (39%) consideraba que representa menos riesgo que el consumo de cigarrillos convencionales.

 

es un ex fumador que adoptó el cigarrillo electrónico como método alternativo y "menos dañino" para su salud. Consultado porInfobaesobre los costos de este nuevo consumo -que en su caso lleva casi un año- detalló: "Yo compré lo que se conoce como un kit de inicio, que pagué 3 mil pesos e incluía el atomizador. Las resistencias duran 4 meses y salen 200 pesos cada una y los líquidos rondan en los 400 pesos los 15 mililitros".

Con una inversión inicial de 4 mil pesos, y adquiriendo los productos vía internet, L. comenzó a vapear. Y tras asegurar que hay varias marcas de dispositivos, contó que sólo de una o dos se consiguen repuestos en el país. "Las baterías oscilan entre los 400 y 500 pesos, lleva una sola pero según lo que se vapee no alcanza para todo el día; yo uso dos o tres en el día y también compré un cargador", contó.

 

"Yo gasto entre 300 y 400 pesos por semana de líquidos, pero eso depende del uso que le dé cada uno", detalló, al tiempo que enumeró que cada vez que sale de su casa tiene que llevar el líquido, una resistencia de más por las dudas y una pila extra cargada, si va a estar mucho tiempo afuera.

 

También llamada "shisha o narguile", la pipa de agua es una estructura formada por una parte superior en la que se coloca tabaco, sustancias saborizantes o aditivos; un conducto por el que circula el humo; la base que contiene agua expuesta al fuego o carbón, y una manguera o tubo de aspiración.

 

Según la OMS, fumar en pipa de agua implica un consumo de tabaco mayor al que suele producirse cuando se fuma un cigarrillo. El fumador de cigarrillos suele pitar entre 8 y 12 veces durante unos 5 a 7 minutos e inhala entre 0,5 y 0,7 litros de humo, mientras que un fumador de pipa de agua realiza entre 50 y 200 pitadas en un lapso de entre 20 y 80 minutos e ingiere entre 0,15 y un litro de humo por pitada. Es decir que, en una sesión, el fumador de pipa de agua inhala el equivalente a 100 cigarrillos (o más).

 

La entidad sanitaria internacional también subrayó que fumar tabaco en pipa de agua es un riesgo potencial para la salud tanto del usuario como de aquellos expuestos al humo. "Aun después de estar en contacto con el agua, el humo que genera la pipa contiene elevados niveles de compuestos tóxicos como monóxido de carbono, metales pesados y productos químicos cancerígenos", detalló la OMS.

 

"El humo de segunda mano de la pipa de agua es una mezcla de humo de tabaco y humo de combustión. Por consiguiente, es altamente peligroso para la salud", añadió el organismo, para luego concluir: "No hay evidencia de que el uso de dispositivos o accesorios para pipa de agua mitigue el efecto nocivo del tabaquismo".

 

El tabaco mata a casi seis millones de personas cada año en el mundo, un millón de ellas en América.

Cervezas artesanales: las variedades más populares en el país para degustar en verano

0

Al ritmo del incremento en su consumo surgieron locales y productores en todo el país. La clave está en la diversidad y en la practicidad. Cuáles son los secretos de la bebida que hoy elige la mayoría para disfrutar en grupo.

La cerveza y el vino acompañan al hombre desde hace miles de años, y si bien se disputan cuál es más antigua, ambas son bebidas nobles y naturales que se complementan mucho más de lo que compiten. La historia cuenta que de Egipto llegó a Europa con las cruzadas. Y si bien los griegos y romanos la adoptaron, nunca llegó a ser tan popular como el vino.

En nuestro país es relativamente nueva su predilección ya que en los ochenta casi no había consumo de cerveza, mientras el de vino era récord mundial con 90 litros per cápita. Por aquel entonces el vino estaba presente en todas las mesas argentinas, tanto en el almuerzo como en la cena. Pero treinta años después, el consumo nacional de cerveza supera los 40 litros per cápita mientras que el de vino está por romper el piso de los 20 litros.

La explicación a tamaño cambio de hábito, siendo que aquí la mayoría es descendiente de latinos -donde la bebida por costumbre es el vino y no la cerveza como los germánicos y anglosajones- radica en la practicidad.

Al tiempo que la comunicación del vino se sofisticó para explicar las complejidades que justifican su diversidad de etiquetas y precios, la cerveza fue directo al grano. Y en lugar de poner el foco en el producto, lo hizo en la ocasión. Y más allá de la diferencia en inversión publicitaria entre una industria y la otra, el quid de la cuestión está allí.

Hoy, la mayoría sigue pensando que para disfrutar una copa de buen vino hay que saber. Sin embargo, a la cerveza la puede disfrutar cualquiera porque es una bebida directa, que no interpela ni tiene vueltas. Apoyada en su característico amargor, el más difícil de los gustos básicos, es refrescante y liviana en su graduación alcohólica. Esto permite que se pueda disfrutar en todo momento. Además, sus distintos formatos potencian el consumo ya que las ocasiones se multiplican. Acá la practicidad juega un rol fundamental porque no se necesita nada para tomar una cerveza. En cambio, para disfrutar un vino, hacen falta por lo menos copas y un sacacorchos, más allá de la compañía suficiente que justifique para descorchar una botella de 750cc.

Es cierto que su diversidad no es tan amplia como la del vino, básicamente porque no cambia con las cosechas ni depende de variedades, más allá de las múltiples recetas que combinan cereales. Y el sello de una buena cerveza es ser la misma con el correr de los años, y si se puede, de los siglos, como ostentan muchas de las cervezas europeas que hoy son globales y se elaboran en decenas de países.

Para elaborar cerveza se parte de cereales; generalmente cebada, en lugar de un fruto como la uva. Es por ello que se debe romper el grano y mojarlo para que los almidones se conviertan en azúcares, y a partir de ahí poder fermentar esa "malta" a la que se le agrega agua.

La cerveza, según la ley de pureza alemana de 1516, es a base de agua, maltas, lúpulo y levaduras, y con ese legado su producción se popularizó en todo el mundo, tanto a nivel industrial como artesanal. Pero el lúpulo se incorporó a la receta en la Edad Media, ya que no solo evitaba su putrefacción sino además le otorgaba mayor duración.

El método de elaboración de cerveza puede no tener muchas variantes: la cebada molida se mezcla con agua caliente y se deja macerar para producir la malta, a la que se le agrega lúpulo y se calienta, luego se adicionan las levaduras para fermentar, se filtra, y listo. Pero estilos hay muchos.

Los más populares entre las cervezas artesanales son Golden Ale (refrescante, ligera y fácil de tomar), Amber Ale (de aspecto ambarino, con buen cuerpo y carácter), India Pale Ale (más conocida como IPA, de origen inglés con sabor intenso y alto nivel de amargor), Hefe Weizen(a base de trigo, de aspecto turbio y acidez marcada), y Stout (oscura por el tostado de sus maltas, y con notas de café y chocolate amargo).

Cada una tiene un vaso o copa ideal, y la temperatura de servicio debe rondar los 8 grados, es decir fresca, pero no fría. Si está bien servida, la espuma se mantendrá durante todo el trago protegiendo las burbujas finas y manteniendo sus propiedades. En Munich, (Alemania) se celebra desde 1810 a Fiesta de la Cerveza para recordar la boda del rey Luis I de Baviera con Teresa de Sajonia Altenburgo; la ya famosa Oktoberfest.

En el siglo XXI el auge de la cerveza artesanal en la Argentina parece trascender a las modas. Y si bien aquí las raíces culturales son más latinas, y por ende del vino, el consumo actual de cerveza del doble, superando los 40 litros per cápita.

Las cervecerías artesanales se multiplican a buen ritmo, pero son pocas las que producen sus propias cervezas. Además, entre tantas marcas son algunos pocos los estilos más elegidos por los argentinos.

Pilsen Lager: así son la mayoría de las cervezas que se disfrutan en la Argentina, donde se la conoce más como "rubia". De aspecto amarillo brillante y espuma bien blanca, burbujas medias y persistentes. Su sabores son delicados y el amargor bien equilibrado. Con notas frutales y de levaduras, es la más indicada para acompañar pizzas, empanadas y picadas. (Quilmes 1890, Blest Pilsen y El Bolsón Rubia Tradicional).

Honey Beer: es un estilo muy popular en las cervecerías artesanales que se multiplican por todo el país. Elaborada a base de malta y miel, su aspecto es dorado pálido con una espuma suelta. De aromas amables y frescos, con dejos cítricos y un amargor amable. Sus burbujas persistentes le otorgan un agradable final de boca en el que se pueden apreciar toques melosos. (Antares Honey Beer y Buller Honey Beer, elaboradas con miel de exportación).

Stout: es una cerveza de aspecto oscuro, con una espuma firme y texturas muy cremosas. De aromas y sabores intensos, con tostados y torrefacción, algo de café, chocolate amargo y especias. Con burbujas finas y un amargor muy persistente. Por su estructura es buena para acompañar carnes braseadas con salsas densas y bien especiadas. Se sirve en un vaso mediano. (Barba Roja Negra Fuerte, Jerome Negra y Guiness).

Necrosis aséptica, la enfermedad que obligó a Mora dejar el fútbol

0

El jugador de 31 años hizo público en sus redes sociales que no seguirá jugando al fútbol.

Después de la alegría tras la final ante Boca, en River llegó la tristeza. Y cayó como un baldazo de agua fría. Rodrigo Mora anunció que ya no jugará más al fútbol, producto de una necrosis aséptica en el fémur, que no le permite entrenar y que le genera dolores a la hora de jugar al fútbol.

"Me toca vivir uno de los días más tristes de mi vida. El sufrimiento y el dolor son constantes y yo no puedo. Di hasta lo que no tenía y hoy tengo que enfrentar la realidad. Ya no puedo seguir jugando al fútbol, tengo un nudo en el pecho y una sensación imposible de explicar", escribió en su estado de Instagram. De esta manera, el delantero de 31 años, que no viajó a realizar la pretemporada con River, le puso punto final a su carrera profesional.

En mayo de 2017, Mora empezó con un dolor de espalda. Tras sesiones de kinesiología y horas de rehabilitación pudo lentamente volver a ser parte del plantel. La lesión que padeció fue una "sinovitis de cadera derecha", según el parte del club. Luego, derivó en una necrosis por lo que debió ser operado: estuvo todo 2017 en recuperación, con muletas y después pudo volver a jugar, aunque nunca volvió a encontrar un buen nivel.

¿Qué es un infarto femoral?

"Es la obstrucción de una arteria que le da nutrición a la cabeza del fémur, que es el hueso más largo del cuerpo y que se articula con la cadera. Se obstruyó como lo hace una arteria del corazón y produce la necrosis cardíaca o el infarto agudo de miocardio", explicó a TN el doctor Norberto Debbag (M.N 51.320), especialista en deportología. Advirtió que cuando esto pasa "no hay irrigación de sangre en la zona y el hueso se muere".

También llamada "necrosis aséptica", esta patología es frecuente en las personas de entre 30 y 50 años. En los deportistas de alto rendimiento como Mora los riesgos pueden incrementarse porque las articulaciones "están acostumbradas al impacto". Se diagnostica por medio de radiografías o a través de una resonancia mangética nuclear. Y si bien en muchas ocasiones puede no dar síntomas, lo más común es que aparezca por medio de un dolor "que impide caminar" normalmente.

"La pérdida de la llegada de sangre a la cabeza del fémur afectará a la estructura del hueso, y si no se corrige terminará provocando una especie de hundimiento en lo que es la superficie articular y producirá un desgaste muy rápido de la articulación", sostuvo el doctor Ricardo Bermúdez (M.N 112.237), deportólogo y traumatólogo de la Asociación Argentina de Traumatología.

Las causas que pueden provocar el infarto de fémur en la mayor parte de los pacientes, según el médico, pueden estar relacionadas a los diversos traumatismos que pueden aparecer tanto en la práctica deportiva -en el caso del jugador de River- o en el desarrollo de cualquier tipo de actividad cotidiana. El consumo de anabólicos en las personas que desarrollan mucha masa muscular, o de esteroides también pueden estar relacionados. Y en 1 de cada 4 pacientes, el motivo suele ser desconocido.

El papa Francisco dijo que los abusos a menores por parte de clérigos son "una de las plagas de nuestro tiempo"

0

El pontífice aseguró también que "la Santa Sede y toda la Iglesia están trabajando para combatir y prevenir tales crímenes y su ocultamiento".

"No puedo callar ante una de las plagas de nuestro tiempo, que por desgracia ha visto implicados también a varios miembros del clero. El abuso contra los menores de edad es uno de los peores y más viles crímenes posibles", afirmó el papa en un discurso ante el cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano.

"Destruye inexorablemente lo mejor que la vida humana reserva para un inocente, causando daños irreparables para el resto de su existencia", subrayó Francisco.

El pontífice aseguró que "la Santa Sede y toda la Iglesia están trabajando para combatir y prevenir tales crímenes y su ocultamiento, para averiguar la verdad de los hechos que implican a eclesiásticos y para hacer justicia a los niños que han sufrido violencia sexual, agravada por el abuso de poder y de conciencia".

Recordó que el próximo febrero ha convocado en el Vaticano una reunión con los episcopados de todo el mundo para abordar este problema y dijo que el encuentro "pretende cumplir un paso más en el camino de la Iglesia para arrojar luz sobre los hechos y aliviar las heridas causadas por esos delitos".

El papa criticó también la violencia contra las mujeres que se ejerce en las sociedades.

"Ante el flagelo del abuso físico y psicológico causado a las mujeres, es urgente volver a encontrar formas de relaciones justas y equilibradas, basadas en el respeto y el reconocimiento mutuos, en las que cada uno pueda expresar su identidad de manera auténtica", señaló.

Sin embargo, mostró su reticencia a lo que calificó de "la promoción de algunas formas de indiferenciación", pues "corre el riesgo de desnaturalizar el ser hombre o mujer".

En el terreno de los derechos, Francisco denunció también "otra plaga de nuestro tiempo, las condiciones de los trabajadores", y citó la pérdida de puestos de trabajo, la perdida de garantías sociales y económicas o las condiciones de esclavitud moderna, así como el trabajo infantil.

 

Macri recibirá en Cumelén al gobernador neuquino

0

El primer mandatario hará una nueva interrupción en sus vacaciones para recibir este lunes al gobernador de Neuquén; El miércoles recibirá al candidato de Cambiemos en las elecciones de marzo.

El presidente Mauricio Macro recibirá, en Villa La Angostura, al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, con quien revisará la marcha de las inversiones que se llevan adelante en esa provincia.

Macri llegó al country Cumelén, en Villa La Angostura, para pasar Navidad junto a su esposa, Juliana Awada, y su hija menor, Antonia.

Entre descanso y trabajo, como en años anteriores, el Presidente viajó el jueves pasado a Bariloche para inaugurar una nueva etapa del gasoducto cordillerano, que beneficiará a 22.000 usuarios de 25 localidades de toda la Patagonia, junto gobernador de Río Negro, AlbertoWeretilneck, y el intendente local, Gustavo Gennuso.

Ese mismo día, Macri se trasladó hasta el barrio de villa Los Coihues, a 13 kilómetros del centro de Bariloche, para conversar con una familia de emprendedores que fabrica ropas y artículos de lana teñidos natural y artesanalmente.

Este lunes, en tanto, recibirá a Gutiérrez, con quien el Presidente aseguró tener una “muy buena” relación de trabajo, aunque el mandatario respalda la postulación del intendente de Neuquén capital, Horacio “Pechi” Quiroga (Cambiemos), para las elecciones a gobernador.

Precisamente, Macri se reunirá con Quiroga este miércoles (también en Cumelén), y fuentes cercanas a “Pechi” indicaron que el tema central de la conversación serán sus posibilidades en las próximas elecciones locales.

Las últimas encuestas que manejan los candidatos mostrarían una paridad dividida en tercios entre Gutiérrez, Quiroga y el candidato del peronismo Ramón Ríoseco, en las elecciones programadas para el 10 de marzo.

El Presidente también podría viajar en los próximos días (durante su estancia en La Angostura) a Tierra del Fuego y Santa Cruz (gobernadas por Rosana Bertone y Alicia Kirchner, respectivamente), las únicas provincias que no visitó en los tres años que lleva su mandato.

También llegaría hasta Chubut, donde visitaría obras portuarias junto al gobernador, Mariano Arcioni, pero estas actividades están sujetas a confirmación oficial.

Finalmente el jefe de Estado partirá por vía aérea hacia Brasilia con el propósito de mantener un encuentro con su par de Brasil, Jair Bolsonaro, previsto para el 16 de este mes, y después emprenderá regreso a la ciudad de Buenos Aires.

San Lorenzo no se rinde y compite con Boca por Mancuello

0

El Ciclón quiere al ex Independiente pero no al ser el único, debe ofrecerle una buena oferta al jugador, hoy en Brasil.

Jorge Almirón continúa intentando reforzar a San Lorenzo  para comenzar de la mejor manera el 2019, y Federico Mancuello  es una de la primeras opciones que surgió al comienzo del mercado de pases.

Con una primera intención del Ciclón rechazada, ahora el Cuervo prepara una oferta cercana a los 850 mil dólares con la que piensa competir contra Boca y un equipo mexicano (desconocido) que también reportaron su interés en el volante ofensivo.

Además de haber elevado la cifra monetaria en la oferta realizada, San Lorenzo habría ofrecido una mejoría en el contrato del jugador con el que espera poder contar para el retorno de la Superliga.

Alfaro sobre Tevez: "Él es nuestro abanderado"

0

Gustavo Alfaro, el nuevo técnico de Boca, considera a Carlos Tevez como el principal referente y sueña con tenerlo de la mejor manera posible para el 2019. "Tiene mucho para dar", afirmó, mientras el Apache se pone a punto en la pretemporada en Cardales.

"Él es nuestro abanderado. Ojalá esté como para jugar los 90 minutos de cada partido. Para eso es importante que haga la mejor pretemporada posible. Si está como para un rato, será un rato", expresó el DT rafaelino en diálogo con La Nación.

Por otra parte, analizó cómo deberá adaptar el esquema. "Una estructura 4-3-3 no puede contener a Tevez porque no está como para jugar de 9 ni como extremo. Deberá tener un atacante delante, jugadores por los costados y volantes por detrás", respondió.

Además, Alfaro contó que esperará por la evolución de Fernando Gago, quien se rompió el tendón de Aquiles por tercera vez y todavía no sabe si volverá a jugar. "Es una situación muy especial. Está en un proceso de recuperación y hay un montón de cosas que son propias de él a la hora de meditarlas, masticarlas y elaborarlas para las decisiones que tome", concluyó.

El Gobierno insiste con una ley para bajar la imputabilidad a los 15 años

0

El proyecto será enviado al Congreso en febrero. Contempla que los delitos cometidos por adolescentes mayores a 15 y menores de 18 sean reprimidos con una pena máxima de 15 años.

El Gobierno tiene listo un proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 15 años, y podría enviarlo al Congreso en febrero, durante el período de sesiones extraordinarias.

Así lo confirmó el Ministerio de Justicia que conduce Germán Garavano, a través del jefe de Gabinete de la cartera, Martín Casares, quien señaló que el Poder Ejectivo aceptaría un texto más moderado que el que proponía el ala más dura del oficialismo, que sostenía que la edad de imputabilidad debía fijarse en los 14 años de edad, en lugar de los 16 que rige en la legislación vigente.

"El proyecto que ya estaba terminado hace varios meses ha ido evolucionando y generando nuevos consensos. El proyecto original proponía un concepto mas duro", reconoció el funcionario en diálogo con el canal TN.

La iniciativa del nuevo régimen penal juvenil ya había sido anunciado en 2017 por el ministro de Justicia, Germán Garavano, e incluso ya había avanzado en la construcción de consensos con sectores de la oposición, como por ejemplo con el jefe de la bancada justicialista en el Senado, Miguel Pichetto, pero la coyuntura electoral obligó a postergar el debate.

Según trascendió, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien pretendía que la edad de imputabilidad sea fijada en los 14 años, le dio el visto bueno a Garavano para la edad quede en 15 años.

La moderación del proyecto facilitaría los acuerdos con sectores de la oposición, y permitiría reemplazar lo previsto por ley 22.278 sancionada en plena la dictadura militar.

"En este tipo de reformas se trata de generar consensos para poder avanzar y tratar que el debate que se va a tratar en el Congreso, esperamos que durante febrero en sesiones extraordinarias, se pueda llegar a una ley con la mayor cantidad de apoyo posible de la oposición", explicó Casares.

El proyecto contempla que los delitos cometidos por adolescentes mayores a 15 y menores de 18 sean reprimidos con una pena máxima de 15 años.

La iniciativa contemplará un criterio de escalas por edad: a los 15 años, los adolescentes serán imputables únicamente por por delitos considerados graves, como homicidios, violaciones, lesiones gravísimas, secuestros extorsivos y robos con armas de fuego.

Entre los 16 y los 18 años, serán imputables siempre que no se trate de un delito cuya pena máxima de prisión es igual o menor a tres años; y podrán ir a la cárcel cuando cometieran un hecho reprimido en el Código Penal con una pena máxima igual o mayor a diez años.

En el caso de los menores de 15 años (inimputables) que cometan delitos reprimidos con penas de hasta 10 por el Código Penal, el proyecto contempla un programa de asistencia a través de la intervención de equipos interdisciplinarios (integrados por médicos, psicólogos, psicopedagogos, docentes, especialistas en adicciones y trabajadores sociales) para acompañar a los niños y evitar que desarrollen una carrera delictiva.

Según precisó Casares, los adolescentes de 15 años que reciban una condena de prisión en ningún caso compartirán encierro en establecimientos carcelarios con adultos, ya que lo que se busca es que el Estado tenga "una respuesta especializada".

A través de su cuenta en Twitter, el diputado nacional de la UCR-Cambiemos Luis Petri celebró la decisión del Gobierno de bajar a 15 la edad de imputabilidad.

"La edad de imputabilidad debe fijarse desde el momento en que la persona tiene capacidad para comprender la criminalidad del hecho que comete, de lo contrario olvidamos a las victimas y su necesidad de tener Justicia", consideró el mendocino.

Enduro Misionero: Andrade se vistió de fiesta con la primera edición del verano

0

Rodrigo Yanke (Libre), Marcos Wecher (Master), Ulises Kubiszen (Experto 250cc), Daniel Plantoff (Principiantes 250cc), y Carlos Stelmanzuk (Principiantes 200 y expectos 200) fueron los ganadores de la primera edición del Enduro del Verano que se disputó en el circuito de Olegario V. Andrade ante un gran marco de público.

El exigente circuito, de 7 kilómetros de extensión, no fue impedimento para que los pilotos se luzcan y empiecen a palpitar lo que será una nueva temporada del Súper Enduro Cross Misionero.

El récord de vuelta quedó en manos de Ulises Kubiszen, quien marcó la mejor vuelta en 15m40s y luego de 51 minutos de carrera se impuso en la Expertos 250cc. Fue seguido por Rodrigo Yanke y Enzo Skulimoroski en el podio de la primera carrera.
En la categoría Master el piloto de Gobernador López, Marcos Wecher hizo pesar su experiencia en este tipo de competencia y se impuso de punta a punta. Segundo llegó el piloto de San Vicente Ricardo “Tucu” González y tercero fue el piloto de Alem, Javier Santamaría.

Por su parte, Carlos Stelmanzuk hizo doblete al ganar en la categoría Principiantes 200cc y Expertos 200cc. En las dos categorías fue escoltado por Matías Fedorischak y Roberto Carlos Maloch.

A su tiempo Daniel Plantoff regresó con todo a la actividad y se llevó la victoria en Principiantes 250cc. Segundo llegó Maxi Antunez y Fernando Ojeda. Vale destacar que los principiantes corrieron gran parte de su prueba con lluvia y en ningún momento ningún piloto abandonó y todos los que largaron llegaron al final de la prueba.

El chaparrón hizo que Rodrigo Yanke no le pueda bajar el récord del circuito a Ulises Kubiszen, pero si le robó el triunfo de la categoría más importante. Kubiszen venía ganando, pero tuvo una caída y se resintió de su lesión en el tobillo izquierdo por lo que tuvo que abandonar. Eso fue muy bien aprovechado por Yanke que impuso su ritmo y dio el show para las más de 2000 personas que vieron la prueba.

Su compañero de equipo Enzo Skulimoroski, completó el 1-2 para el Block Pass Moto Team de Alem. Tercero llegó Marcos Wecher.
Los organizadores entregaron premios hasta el décimo puesto y los cinco primeros de cada categoría recibieron además premios en efectivo.

Vale destacar que la Municipalidad de Olegario Víctor Andrade dispuso un pelotero y entregó golosinas a los más chicos para celebrar los Reyes Magos. Mientras que la Moto 110cc, que se sorteó por el número de la entrada, fue para un espectador de Bonpland.
La próxima actividad del Enduro será en marzo, posiblemente el 10, con la fecha apertura del campeonato de Súper Enduro Misionero, que se realizará en el circuito de Santa Rita.

Expectativa en los mercados a la espera de una baja en las tasas de interés

0

La semana terminó con un viernes de euforia en Estados Unidos y las jugadas que se hicieron a futuro durante el fin de semana indican que sigue ese espíritu entre los inversores, pero más aplacado.

El lunes y el martes serán días clave en Estados Unidos y en la Argentina. Además de comenzar las dos primeras ruedas de negociación en alto nivel para terminar con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en Buenos Aires, al mismo tiempo, se licitarán Letras del Tesoro en dólares (Letes) que, a diferencia de las anteriores licitaciones donde se permitía pagarlas en pesos -y tener una leve ganancia en el tipo de cambio- ahora solo se aceptarán dólares. La otra diferencia es el plazo. Estas Letes son a 7 meses y pagarán una tasa de 4,75% anual. Si se las compara con el Bonar 2019 que vence en abril y tiene un rendimiento de 3,74%, estos títulos no son tan convenientes. Además, vencen antes de las PASO, otro dato clave.
Pero, a diferencia de las anteriores Letes, estas se licitan después que venció el impuesto a los Bienes Personales que, al no alcanzar a los títulos, ahorraba 0,50%. Este ahorro antes se sumaba a la tasa.

El evento llega en un momento en que el dólar está casi en el límite inferior de la banda de flotación y los exportadores están advirtiendo sobre el atraso cambiario y la imposibilidad de hacer nuevas siembras con estas tasas de interés.

La presión para que el Banco Central baje las tasas y eleve el dólar hacia la parte media de la banda es grande y la licitación de Letras será un buen espejo para mirarse.

En el Central manejan las tasas como al cristal. El temor a que el dólar y la inflación se disparen es grande. Además, el ajuste de tarifas se hace en base a un dólar atrasado. Si se actualiza, las tarifas deberían subir más. En el sector privado nadie cree que en 2019 la inflación baje de 30%.

No hay que olvidar que el mundo espera que siga la suba del petróleo no solo porque hay esperanzas de un buen resultado de las negociaciones entre chinos y norteamericanos, sino porque el mejor humor volcaría a los inversores a la Bolsa y mejoraría la actividad económica. Si sube el petróleo, debería seguir el ajuste de las tarifas de servicios públicos. Es decir, la que se viene no sería la única suba del año.

Entre las buenas noticias para la Argentina, está que el presidente de la Reserva Federal alejó algunos fantasmas sobre la suba de tasas de interés en diciembre. Según lo anunció elípticamente Jerome Powell en 2019 habría una o ninguna suba de tasas. Hasta setiembre, el mundo creía que iba a haber cuatro alzas. Después de la crisis de Wall Street, comenzaron las presiones sobre el Banco Central de Estados Unidos y se ablandó la política monetaria.

De esta manera, cabe esperar un dólar más bajo frente a las demás monedas del mundo. Esto no implica que la Argentina retrase su tipo de cambio, porque es donde se vuelve a incubar la crisis que se quiere combatir y que nació de un dólar bajo y tasas altas. Si se detiene la suba de tasas en Estados Unidos volverá el apetito por los bonos de emergentes y bajará el costo de la deuda.

Los futuros de las bolsas norteamericanas mostraron el fin de semana subas moderadas y generalizadas. En China, las apuestas al lunes muestran mejoras cercanas a 2%. Europa también es optimista y la Argentina puede contagiarse, aunque tres rubros son los preferidos de los inversores locales, empresas de gas y electricidad, petroleras y bancos.

La caída del riesgo país de casi cien puntos, que trajo optimismo al mercado, pero no hace bajar a la Argentina del podio de los más riesgosos, se debió a que los bonos bajaron menos que el dólar y mejoró su paridad. Por eso no hay que hacer hincapié en que hay más confianza en el futuro, porque depende más del resultado de las elecciones presidenciales que de la economía.

El riesgo va a seguir siendo elevado y esa es la verdadera medida de lo que el inversor piensa de la Argentina. Las Letes pueden funcionar bien porque vencen antes de los días críticos. Pero, ¿qué pasará si a su vencimiento no se renuevan?

La atenuación de la crisis internacional ayudará a que se prolongue un tiempo más la preferencia por el plazo fijo y a que se aleje la tentación por hacerse de dólares. Pero para que esa presunción sea más firme, debería probarse con una baja de las tasas de interés.