lunes, noviembre 17, 2025
Inicio Blog Página 9512

Proyecto busca crear una ley para garantizar la protección y promoción de semillas criollas y nativas

0

La propuesta contempla un régimen de tutela y promoción en el uso de semillas. El primer borrador de la iniciativa que busca transformarse en ley comenzó a ser analizado este viernes por la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, junto a otras organizaciones.

El propósito es garantizar el derecho de todas las personas que habitan territorio misionero a definir e implementar libremente sus estrategias y modos de obtención, producción, investigación, innovación, almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, distribución y consumo de semillas nativas y criollas, como también de los cultivos tradicionales para el logro de la soberanía alimentaria, sanitaria, tecnológica, la justicia ambiental y el desarrollo agroalimentario sustentable, respetando y revalorizando la diversidad cultural.

Además, pretende declarar de interés público las semillas nativas y criollas, elaboradas y generadas y/o mejoradas con saberes populares.

“Todo lo que está pasando a nivel nacional, con respecto al debate de la Ley Monsanto, que podría permitir privatizar las semillas en favor de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos llevó a pensar qué hacemos con lo nuestro”, dijo a Códigos la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.

Otro de los puntos del proyecto plantea la creación del Instituto Misionero de la Semilla, como una entidad autárquica de derecho público y descentralizado, que funcionaría dentro de la misma Secretaría provincial.

Actualmente el órgano compra semillas en las agropecuarias, como la cooperativa de San Juan, conformada por productores, donde también las adquiere el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Misiones (INTA).

La primera foja de la idea fue presentada por el Frente Ciudadano Caápuera y analizada en la Secretaría de Agricultura Familiar este viernes. “A partir de ahora queda debatir cambios con el resto de las organizaciones”, relató Ferreira.

La próxima reunión con representantes de las organizaciones vinculadas al sector será el jueves 14. Luego de los cambios se presentará a los legisladores provinciales.

 

 

 

Maidana: “En Misiones la educación es pública y hay un Gobierno provincial que lo sostiene”

0

El actual presidente del Consejo General de Educación (CGE) visitó Códigos y brindó detalles de cómo trabajan para el inicio del ciclo lectivo 2019. Además, destacó la inversión del Gobierno provincial en materia educativa al ponderar que el 30 por ciento del presupuesto irá al sector.

Durante la charla, Mauricio Maidana, dijo que trabajan -desde toda el área- para asegurar el inicio de clases, que arrancarán el 11 de marzo. Los docentes deberán presentarse en las instituciones escolares el 1° de ese mes.

Celebró la inversión que hace la Provincia en el área, al considerar que lo hace con recursos propios. “Somos una de las pocas provincias en lograr esta partida presupuestaria del 30 por ciento. En los últimos años Nación dejó de asumir responsabilidades que por ley le correspondían. Si Misiones no se hubiera hecho cargo, sería muy difícil seguir manteniendo este tipo de servicio”, explicó.

Al hacer referencia a los costos de inscripción y listas de útiles que piden muchas escuelas, dijo que “no pueden ser obstáculo para la reincorporación de un niño a la institución escolar. Tampoco se puede obligar que las familias tengan que presentar estas listas completas o pago de inscripción”.

“En Misiones la educación es pública y hay un Gobierno provincial que sostiene este sistema”, aseveró.

Bullying y peleas

Sobre ello, Maidana aseguró que es un tema que se está volviendo recurrente y que “uno de los objetivos de la educación del siglo XXI es aprender a vivir con el otro. Desde este lugar estamos trabajando mucho con los equipos del Ministerio de Educación”.

“En la escuela eclosiona todo lo que pasa afuera. En definitiva, es una síntesis de lo que vemos en la sociedad, y allí es donde se debe trabajar estos tipos de comportamientos. Hay profesionales preparados para esto. Disponemos de un gabinete conformado por psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados y mediadores que intervienen en cada uno de estos casos. Seguiremos en esa línea, esperando que los casos sean cada vez menos”, señaló.

Aulas móviles

En este sentido, indicó que este formato es novedoso en términos de formación profesional. “La educación técnica posee escuelas, centros de formación, instituciones de educación y le ha agregado este nuevo sistema, que es de formación profesional en base a la demanda”, puntualizó.

Los camiones se instalan en diferentes comunidades y desarrollan su oferta formativa en un determinado lapso, certificando a aquellos estudiantes que hayan terminado sus estudios y luego se trasladan a otro lugar. “Esto es muy práctico para las necesidades locales que hoy en día se debe acompañar”, acentuó.

“Cada vez que se instalan en una localidad desbordan de alumnos y tienen que disponer de distintos turnos. Esto mejora el perfil ocupacional de la población misionera, sobre todo de los jóvenes”, expresó.

Escuela de Robótica

Sostuvo que la institución “marcó un antes y después en términos de formación de nuestros niños, ya que arrancan desde muy pequeños. Sus propuestas son muy innovadoras y estampó un camino en términos de formación en competencia. Hoy el post escuela exige mucho en formar a jóvenes competentes, desde programación, robótica e inteligencia artificial”.

Violencia de género: hombre golpeó a su pareja y lo detuvieron

0

El hombre de 31 años estaba prófugo por el hecho desde el 3 de noviembre de 2018.

En horas del mediodía de este vienes, sobre calle Bertoni de Iguazú, efectivos de la Comisaría de la Mujer y División Comando Radioeléctrico UR V detuvieron a Juan A por violencia de género.

El hecho se conoció el pasado 3 de noviembre del año 2018, a través de la denuncia de una mujer de 38 años, quien manifestó que tuvo una fuerte discusión con su pareja el cual la agredió con golpes de puño ocasionándole heridas en el rostro. Luego de lo ocurrido, el agresor se dio a la fuga.

En el marco del Operativo Alto Impacto, con conocimiento previo del caso y con datos aportados por la víctima, personal dependiente detuvo al agresor que fue alojado en sede policial a disposición de la justicia.

Medidas claves para el cuidado de la piel

0

Durante el verano, temporada en la que junto con las altas temperaturas se producen fuertes radiaciones solares, el Ministerio de Salud Pública de Misiones llama a la población a extremar las medidas de prevención para disfrutar del sol sin que ello genere riesgos en la salud, como es el caso del cáncer de piel.

La recomendación de la cartera sanitaria se enmarca dentro del aumento que se produjo en los últimos 50 años de la incidencia de los cánceres de piel, lo que hace de los cuidados frente a la exposición a los rayos ultravioletas (UV) un problema de salud pública.

Por estos motivos, para poder disfrutar del sol y que no se convierta en un riesgo para la salud, se recomienda a la población en general –y en especial a los niños y adolescentes – adoptar una serie de precauciones simples, tales como:

- Evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas.

- Buscar lugares con sombra para protegerse del sol.

- Cubrirse el cuerpo con ropa de color claro.

- Utilizar sombrero y anteojos de sol.

- Utilizar protector solar de al menos 20 FPS (Factor de Protección Solar).

- Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición al sol.

No obstante, cabe aclarar que la precaución en relación a la exposición solar debe realizarse no sólo en verano –cuando el riesgo aumenta debido a la intensidad de los rayos solares–, sino también durante el resto del año.

También es importante que las personas que trabajan al aire libre utilicen ropas claras y holgadas que les permitan protegerse del sol.

El sol es el principal causante de daños en la piel, provoca flacidez, envejecimiento prematuro, pérdida de elasticidad y hasta cáncer en la piel. Razón por la cual los especialitas recomiendan consultar al médico ante cualquier lesión en la piel que modifique su aspecto, forma, color, tamaño, o la presencia de lunares irregulares.

El Instituto del Teatro busca fortalecer el sector

0

En la mañana de este viernes, la ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino recibió al director ejecutivo del flamante Instituto Provincial del Teatro Independiente (IPTI), Leo Guzman y la directora artística del organismo, Ana Luz Kallsten para planificar las acciones que se desarrollarán durante el 2019. El objetivo será fomentar y fortalecer dicho sector de la cultura con una visión misionerista.

El encuentro fue en la sala de reuniones, donde la ministro recibió a los directores del IPTI en el inicio de sus funciones frente al organismo. Se habló de la situación del teatro independiente, las perspectivas, como así también las acciones de gestión que se llevarán adelante.

WhatsApp Image 2019 02 08 at 18.01.26 1 - 1

Al respecto, el director ejecutivo del IPTI, Leo Guzman dijo que “queremos que la comunidad de actores acompañe la gestión” a lo que agregó que “vamos a transitar el camino para lograr que el teatro tenga su máximo crecimiento”.

WhatsApp Image 2019 02 08 at 18.01.26 - 3

Por su parte la directora artística, Ana Luz Kallsten explicó que “promoveremos el quehacer artístico y la formación del espectador como dos pilares de la gestión”.

Hallaron un lujoso vehículo en un "aguantadero" de Eldorado

0

El Citroën estaba oculto en la deshabitada casa de madera. Se investiga la procedencia del coche.

Este viernes a las 12:30 efectivos de la División Investigaciones y Policía Científica UR III respectivamente, secuestraron un automóvil Citroën Picasso Full oculto en una precaria vivienda del barrio Elena Km1.

WhatsApp Image 2019 02 08 at 17.04.29 - 5
Luego de exhaustivos trabajos de investigación con orden de allanamiento dispuesto por el Juzgado de Instrucción Dos de Eldorado, personal de esta jurisdicción procedió al secuestro del coche de alta gama que fue depositado en la comisaría 2da.

Se siguen con las actuaciones judiciales a los fines de determinar su procedencia y propietario, razón por la cual de acuerdo con el Informe dominio proviene de la Ciudad de Buenos Aires.

WhatsApp Image 2019 02 08 at 17.04.41 - 7

Misiones participó de la reunión para intensificar tareas de erradicación del HLB

0

Con el objetivo de hacer frente al HLB, la enfermedad que ataca a los cítricos, Misiones participó de la reunión convocada por el gobierno de Corrientes, en la localidad de Ituzaingó.  Considerando que la enfermedad está presente en seis provincias, entre ellas Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco Formosa y Santiago del Estero, los gobiernos provinciales junto al nacional se reunieron para acordar criterios, retomar la agenda de trabajo y comenzar a planificar acciones para el año en curso.

La enfermedad se agravó a partir de la aparición de nuevos casos positivos en Ituzaingó y luego en la localidad de Federación, Entre Ríos. El HLB pasó a ser una plaga cuarentenaria, según lo informado por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en la última reunión de CORENEA en Buenos Aires, en diciembre del 2018.  Los más de 60 casos constatados ya fueron  erradicados a partir de la aplicación del protocolo de trabajo establecido por el organismo nacional.

En representación de la provincia de Misiones estuvo presente el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, Yaco Mazal; acompañado por  el director general de Frutihorticultura y Cultivos Anuales e Intensivos, Francisco De Haro, y el ingeniero Mario Alsina, en representación del Ministerio de Ecología de Misiones.

El encuentro lo encabezó el ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, y contó con la presencia de distintos organismos como: INTA, SENASA, funcionarios de Agroindustria, representantes de la Cámara de Exportadores, miembros de la Cooperativa Citrícola de Misiones, la Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS) y asociaciones de productores, entre otros. A partir del trabajo conjunto, todas las provincias involucradas y referentes de los organismos con injerencia en el tema propondrán acciones para ser tratadas en la primera reunión del comité técnico e interinstitucional que se realizará a fines de febrero.

Chacras 17 y 61: realizarán nuevos relevamientos

0

Durante la mañana del jueves, el defensor del Pueblo Alberto Penayo se reunió con el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Carlos Arce y equipo, para acercar las inquietudes de las chacras 61 y 17 cuyas tierras, multitudinariamente pobladas, pertenecen a la Institución. Acompañaron, además el diputado Roque Gervasoni y la ministra de Derechos Humanos, Lilia "Tiki" Marchesini.

En la oportunidad se les acercó la necesidad de los vecinos de contar con el servicio de agua potable y luz. A raíz de esto, Arce manifestó que ellos son administradores del patrimonio de los afiliados, pero dejó en claro que tienen la intención de trabajar en conjunto para lograr que todas las partes salgan beneficiadas.

Por el momento, se determinó la realización de un nuevo relevamiento en ambas chacras, tarea que será llevada a cabo por la Defensoría, y una vez contando con esos informes, que darán cuenta del crecimiento demográfico y a la vez la situación particular de cada familia actualmente, se delimitarán acciones concretas.

Cambio Climático: municipios cuentan con apoyo financiero internacional para desarrollar proyectos ante el fenómeno

0

En San Vicente se desarrolló este viernes, una jornada donde especialistas disertaron sobre las líneas de financiamiento que existen para los municipios que presenten proyectos de mitigación o prevención ante el fenómeno global conocido como Cambio Climático.

La apertura fue presidida por los ministros de Ecología  Dr Juan Manuel Díaz y de Energía Ing Sergio Lanziani junto al intendente municipal de esa localidad Valdir Do Santos. También compartió la mesa el Director Ejecutivo de CIFAL Argentina-UNITAR- Naciones Unidas, Licenciado Rodolfo Tarraubella, organismo de la comunidad internacional que promueve acciones ante el comportamiento climático y canaliza recursos económicos en forma directa a las comunas de todo el mundo.

financiación1 - 9

Expusieron en la ocasión el Ing Forestal Juan Emilio Bragado de la Fundación CAMBIUM y el Ing Emanuel Ayala, Coordinador Técnico de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático.

Al momento de iniciarse el encuentro el Intendente Do Santos resaltó que San Vicente ya encaró acciones concretas en varias áreas, como por ejemplo haber adquirido e instalado más de mil lámparas LED para alumbrado público y próximamente iniciarán la instalación de sistemas alimentados con energía solar autónomos.

El Dr Juan Manuel Díaz indicó que el mundo está ante una situación muy delicada, los últimos cuatro años fueron los más calurosos desde que se registran las marcas térmicas. Y las tendencias no son alentadoras si no se actúa pronto a nivel global.

financiación2 - 11

A su turno el Ministro de Energía Sergio Lanziani reiteró que la generación de energía aporta el 65 % de los gases de efecto invernadero por estar basada en combustión de hidrocarburos. Sobre ello indicó que por ejemplo la represa de Itaipú ahorra al planeta el equivalente a quinientos mil barriles de petróleo por día que estarían quemándose si no fuese por esa obra, una de las más grandes de generación renovable del planeta.

El Lic Tarraubella destacó que la provincia de Misiones tenga el ministerio de Ecología, el primero del país, y que atienda con esa jerarquía institucional la problemática. Para el especialista internacional el cambio del comportamiento del clima tiene una alta cuota de responsabilidad de la población mundial, y las variantes de las últimas décadas hacen que el verdadero problema a resolver sea el de la subsistencia de la especie humana.

Las exposiciones estuvieron acompañadas de una cantidad de datos sobre el fenómeno y al mismo tiempo de explicaciones de cómo gestionar la llegada de fondos a los municipios en forma directa cuando presentan sus proyectos.

No mejora: la caída del empleo privado formal alcanzó el máximo registro de la década

0

La crisis en el mercado laboral no parece encontrar fin y las expectativas de los empresarios sugieren que dicha crisis continuará en 2019.

La recesión se sigue profundizando y hasta el momento no se ven indicios de cuándo se tocará fondo, por lo que un estudio privado advirtió que la caída del empleo privado formal alcanza el máximo registro de la década y el desempleo se sigue agravando.

El Observatorio de Comercio Exterior, Producción y Empleo (CEPE), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), presentó un informe que revela que "la caída del empleo privado formal ya alcanza el máximo registro de la década, superando el antecedente de 2016, con una tendencia negativa que se acentúa".

El documento da cuenta de la destrucción de más de 130.000 puestos de trabajo registrado luego de la primera corrida cambiaria en 2018.

En ese marco, la crisis en el mercado laboral no parece encontrar fin y las expectativas de los empresarios sugieren que dicha crisis continuará en 2019, dice el análisis.

La búsqueda de personal por parte de las empresas se encuentra en mínimos históricos desde que se releva este indicador, con una caída casi ininterrumpida desde 2017.

De igual forma, las expectativas de reducción de planteles registran máximos en la serie, proporción que se duplicó en el último año y medio.

A nivel sectorial, explica el informe, se observan dos grandes motores de esta crisis laboral: la construcción, principal motor de la recuperación de 2017, y la industria, que profundiza su contracción iniciada 3 años atrás. En ambos sectores, se nota una acentuada reversión de expectativas de empleo.

El rector de la UMET, Nicolás Trotta, expresó que "la caída del empleo asalariado actual es la más pronunciada y la más extensa de la última década. La destrucción de puestos de trabajo va a continuar del mismo modo que avanza la precarización de las condiciones".

Según Trotta, "lo más alarmante de la situación actual es que no existen perspectivas alentadoras de reinserción para los quienes que pierden su trabajo" y "los números del informe no hacen más que reflejar el malestar social que se vive en la calle".

Paula Español, coordinadora del CEPE, indicó: "La crisis actual resalta tanto por la intensidad de la destrucción de empleo como por la extensión en el tiempo". Esto indica que "el resultado de la política económica y laboral del gobierno genera sólo un proceso sostenido de destrucción del trabajo".

D26.