Que este nuevo año nos llene de paz, esperanza, felicidad y buena salud. Desde Códigos prometemos seguir llevando la mejor información, con mucha responsabilidad y respeto. ¡Feliz 2019!
La deuda pública llegó casi al 95% del PBI en el tercer trimestre
El crecimiento vertiginoso del indicador deuda – PBI se produjo como resultado del salto del dólar, que durante este año trepó un 105%.
El 2017 había terminado con un ratio de 57,1% para la deuda pública total, mientras que con privados y organismos internacionales había finalizado con un nivel de 29,3% del PBI.
Se trata del endeudamiento más alto desde 2004, cuando el ratio deuda/ PBI fue de 118%. Hacia 2015 era de 52,6%.
Año nuevo: cábalas, vestirse de blanco, doce uvas y ropa interior roja
Si quiere comenzar un nuevo año con buena suerte en el amor, la salud y la economía, en esta nota encontrará un listado de rituales y tradiciones para alejar las malas vibras y limpiar la energía de la casa.
La llegada del Año Nuevo renueva la esperanza para que todo mejore y hay una serie de cábalas y tradiciones que se realizan para arrancar 2019 alejando las malas vibras y teniendo buena suerte en el amor, la economía y la salud.
Si lo que se busca es que la suerte esté de nuestro lado se pueden cumplir los siguientes rituales:
Para espantar lo negativo, hay que colgar una hoja de aloe vera en la entrada de la casa y así espantar las malas energías.
Hacer ruido ahuyenta las malas vibras así que, a la hora de brindar, cantar fuerte, tocar la bocina o algún instrumento para liberarse de toda negatividad. El karaoke está permitido.
Tirar un vaso de agua, que es el símbolo de las lágrimas, desde la casa hacia afuera ayuda a eliminar las penas y la negatividad y servirá para limpiar la energía de la casa.
Limpiar la casa de las malas energías barriendo con una escoba desde la puerta hacia la calle.
No enojarse ni dormir antes de la llegada del Año Nuevo ya que esto puede cargar el nuevo año de sufrimientos y malos momentos.
Estrenar ropa, ya que se supone que con ponerse aunque sea una prenda nueva en Año Nuevo se tendrá un año lleno de “novedades”.
Vestirse de blanco para recibir el año ayuda a alejar las enfermedades y para la salud también se puede usar ropa interior verde.
Ponerse ropa interior amarilla atraerá la buena suerte y la alegría. Según algunas creencias, debe colocarse al revés antes de las doce y después, cuando se pueda, darla vuelta.
A las doce se deben abrir todas las puertas de la casa para dejar ir al año viejo y entrar al nuevo.
Regalar figuras de elefantes, cerdos u ovejas traerá buena suerte y prosperidad económica.
No colgar un calendario del Nuevo Año hasta el 1º de enero. Si ya se hizo, darlo vuelta mirando la pared. De lo contrario, traerá mala suerte.
Las cábalas de Año Nuevo para el amor son las siguientes:
Usar ropa íntima de color rojo ya que la pasión de este tono es la clave.
Poner un anillo de oro adentro de la copa de champagne con la que se brindará a las doce. La copa se debe tomar con la mano derecha y el anillo solo se puede sacar una vez que se ha bebido todo el contenido.
Para los que quieren casarse, hay que pararse y sentarse doce veces en una silla, una vez por cada campanada.
Si el plan es encontrar el amor en 2019, se debe abrazar a una persona del sexo opuesto después de las doce.
Para fortalecer una relación de pareja a la medianoche se debe intercambiar ropa entre los integrantes de la misma ya que se asegurarían estar unidos en el año.
En tanto, las cábalas de Año Nuevo para atraer dinero:
Poner un billete -mientras más alto el monto, mejor- en la planta del zapato del piederecho o sostenerlo en la mano el último minuto del año es una apuesta a la prosperidad.
Comer una cucharada de lentejas. El rito original dice que debe ser un plato entero, pero con una cucharada basta ya que es un rito en favor de la prosperidad.
A las doce hay que encender todas las luces de la casa para que el hogar atraiga abundancia y éxito todo el año.
Poner en un monedero rojo 12 monedas doradas y tenerlo encima toda la noche para atraer el dinero.
Rellenar un salero es símbolo de abundancia.
A continuación, las cábalas de Año Nuevo para atraer buena suerte:
Para la buena suerte, comer doce uvas (de una en una), una por cada campanada y pidiendo un deseo por cada uva.
Si lo que se desea es viajar, agarrar una valija o mochila y dar una vuelta a la manzana o a la cuadra con ella encima o subirse a una silla con la valija.
Pararse arriba de una silla o de una escalera a las doce hará que el año que viene vaya siempre en ascenso y hay que bajar de la silla con el pie derecho para reforzar la buena suerte.
Encender una vela de color blanco y tratar de mantenerla encendida durante toda la noche del 31 es para la buena suerte.
Escribir en un papel las cosas malas presentes y, pasada la medianoche, quemarlo para que no se vuelvan a repetir.
Adornar la casa con espigas, que son símbolo de buena fortuna y paz.
Repetir en voz alta o mentalmente la frase “voy a ser feliz este año”, justo a la medianoche.
Cómo programar tu saludo de Año Nuevo por WhatsApp
Mediante una aplicación que se puede descargar de manera gratuita desde la tienda Google Play, podés quedar muy bien con todos tus contactos y de manera muy sencilla.
Nochevieja y Año Nuevo es un momento especial para saludar a todos tus familiares y amigos, y la tecnología puede transformarse en una aliada fundamental.
Con familiares y amigos en todo el mundo, WhatsApp se transformó en una de las vías favoritas para mandar mensajes y buenos deseos para 2019.
Aquellas personas que tengan un smartphone con sistema operativo Android pueden acceder a la aplicación gratuita Skedit Scheduling, disponible en la tienda Google Play, y programar con ella tu saludo de Año Nuevo.
De esta manera, cuando sean las 12 de la noche, podrás celebrar sin tener que estar escribiendo en tu celular.
Al instalar la app, lo primero que se debe hacer es ubicar el icono en la parte inferior derecha para comenzar a escribir un mensaje y programarlo.
También se puede elegir a qué grupo de contactos de WhatsApp se desea enviar el texto.
Finalmente, solo se debe establecer si se desea enviar el mismo mensaje todos los días o solo una vez.
Cabe señalar que la app tiene dos limitaciones importantes: la primera es que se deberá requerir de una conexión a internet, mientras que la segunda es que el dispositivo deberá estar desbloqueado también al momento en que se enviará el mensaje por lo que el usuario deberá estar alerta poco antes de que se envíe lo escrito.
Detuvieron a "gomero" y recuperaron una moto robada
Tras intensas tareas de investigación a las 12 horas de este lunes en una zona de monte -inmediaciones acceso a Acaraguá- efectivos de de la comisaría local secuestraron una motocicleta Honda Titan de 150cc. y detuvieron a Luis "gomero" R. (28).
El rodado había sido robado a Marcos (24) ayer del predio de un camping.
El detenido quedó alojado en sede policial a disposición de la Justicia y el ciclomotor una vez finalizadas las diligencias de rigor será restituido a su dueño.
El 2019 llega con aumentos de más del 50% en servicios
El Gobierno anunció subas en transportes públicos, electricidad, luz, gas y agua, entre otros.
En sintonía con el año que termina, el 2019 llegará con diversos aumentos en los servicios públicos que afectarán de manera sensible al bolsillo de los trabajadores. Transporte, agua y electricidad serán algunos de los rubros que sufrirán subas en sus tarifas y que no darán tregua a la escalada inflacionaria.
Transporte
El transporte público es uno de los factores que tendrá modificaciones de consideración. Este jueves el Gobierno anunció el nuevo cuadro tarifario para el área metropolitana que incluirá subas que rondan el 40%.
De este modo, el precio mínimo del boleto de colectivo se incrementará $2 en enero, $1,50 más en febrero y $1,50 durante marzo. Actualmente, ese rango tiene un costo de $13 y, para el tercer mes del 2018 alcanzará los $18. Aquellos usuarios que dispongan de tarifa social pasarán de pagar $5,85 a $8,10. Durante 2018 la tarifa sufrió una inflación del 116%.
En cuanto a los trenes, habrá subas diferenciadas según las líneas. Los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y San Martín aumentarán $1.25 en enero, $1.25 en febrero y $1 en marzo llevando el pasaje mínimo de $8,75 y a $12,25.
En cambio, el Roca, el Belgrano Sur y el Urquiza, tendrán aumentos de $0,75 durante los primeros hasta el tercer mes del año. El Belgrano Norte subirá $1 en enero y $0,50 en febrero y marzo.
Agua
Por su parte, el agua va a ser uno de los primeros servicios en aumentar. A partir de enero su valor subirá un 17%, precio que será complementado con un segundo aumento del 27% pautado para mayo. Tal incremento hará que la tarifa promedio en barrios residenciales pase de costar $951 a $1.193 en el inicio del año, y $1.413 a partir del quinto mes.
De este modo, la tarifa tendrá un aumento acumulado del 48,5% para el primer semestre del 2019, continuando con el alza de un 2018 que culmina con una suba cercana al 70%.
Luz
En tanto, el precio de la luz sufrirá aumentos en cuatro tramos. El primero de ellos será del 26% y se computará a partir de febrero. El segundo, del 14%, llegará en marzo, y los restantes dos serán ambos del 4% en mayo y agosto, consumando una escalada acumulada promedio del 55% en 2019.
Tales valores aplicarán para aquellas áreas metropolitanas donde prestan servicios las distribuidoras Edenor y Edesur que, durante el 2018, tuvieron alzas de entre 20% y 28%, marcando un promedio de 24,4%, aunque factores como el uso intensivo llevaron a que los usuarios paguen facturas más infladas.
Gas
Otro de los servicios que aumentará será el gas. Según trascendió desde la Secretaría de Energía que ahora dirige Gustavo Lopetegui, el incremento rondará el 35% y se aplicará a partir del mes de abril.
En este sentido, para el año venidero estaba pautada una suba en el servicio desde el 1 de enero en 24 cuotas mensuales para “compensar por la devaluación” a las empresas distribuidoras, aunque tal resolución quedó sin efecto debido a la polémica que generó en la opinión pública.
Subte
Además de la suba generalizada en los transportes públicos, cabe dedicar un ícono aparte al subterráneo, medio que se utiliza únicamente en la ciudad de Buenos Aires y cuyo precio depende del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
Actualmente el pase a la red tiene un precio de $14,50, que subirá progresivamente hasta alcanzar los $21 en abril próximo. Así, el boleto subirá $2,5 en marzo y otros $2 en el cuarto mes del 2019.
En 2018 el precio del subte comenzó siendo de $6. Su incremento cerrará el año con un incremento acumulado del 120%.
Alumbrado, barrido y limpieza
Sumado a la alza en los subterráneos, los porteños también sufrirán el aumento del ABL. Según estipula el Presupuesto 2019 que aprobó la Legislatura de la Ciudad, tales incrementos serán, en promedio, del 34%, con un tope del 38%.
Sin embargo, aquellas personas que sean “contribuyentes cumplidores” y no se atrasen en ninguna cuota serán beneficiadas con un descuento del 10%. También serán recompensados quienes abonen a través de débito automático, que quedaran desligados de pagar la última cuota.
Cinco claves para desintoxicar tu cuerpo después de Año Nuevo
Terminaron las celebraciones de Año Nuevo y llegó el momento de depurar tu organismo para eliminar los excesos de la sobrealimentación y el trasnoche.
Sentir cansancio, dolor muscular, estomacal y pesadez son algunos de los estragos que dejaron las celebraciones por Año Nuevo. La ingesta desmedida de alimentos ricos en grasas, carbohidratos, azúcares y bebidas alcohólicas comienza a pasarle factura a tu organismo, y en estos momentos muchos de ustedes se preguntarán ¿cómo puedo desintoxicar mi cuerpo de las comidas típicas de estas fiestas?
1 Come alimentos desintoxicantes
Para buscar el equilibrio en el cuerpo debes empezar consumiendo frutas y aprovechar toda su fibra y vitaminas. Entre las principales opciones están la uva y la pera por su alto contenido de pectina que ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo. Las verduras de hojas verdes como la alcachofa o las espinacas, son ideales para limpiar el organismo, además de aportar antioxidantes y vitaminas que fortalecen nuestro sistema inmunológico.
2 Duchas calientes
Toma duchas intermitentes de agua fría y agua caliente por un tiempo de 30 segundos sobre tu espalda, esto Esto ayudará a que tus poros de abran, colaborando con la expulsión de toxinas. Además tomar baños de agua caliente alivia los dolores musculares.
3 Menos sal y azúcar
Aunque para muchos la sal es un ingrediente principal en las comidas, es mejor empezar a buscarle un remplazo para mejorar su sabor pues su consumo hace que retengas líquidos, produciendo hinchazón en diferentes partes del cuerpo. Asimismo, elimina el consumo de azúcar procesada y reemplázalas por miel de abeja o edulcorantes, luego de un tiempo sentirás un gran cambio.
4 Consume semillas
Incluye ingredientes dentro de tu menú como semillas de chía y linaza para ayudarte a manejar la ansiedad y aportar proteína vegetal, fibra y grasa buena como el omega 3 y 6.
5 Ejercicios
Es recomendable hacer ejercicios ya que la actividad física ayuda en la limpieza interna del organismo y músculos a través de la respiración profunda.
El balance del arbitraje durante 2018: por qué el VAR funcionó mejor en el Mundial que a nivel Conmebol
La inserción de la humano-tecnología fue determinante, aunque a nivel FIFA tuvo resultados muy superiores. Además, los cambios que se vislumbran en la AFA.
El 2018 se encontró un arbitraje totalmente opuesto en resultados a la hora de comparar el trabajo de FIFA, Conmebol y AFA.
El acto de dirigir sufrió cambios profundos a partir de marzo de 2017 debido a la inserción de la humano-tecnología como el VAR, entre otras. La intención fue darle una nueva oportunidad al árbitro a revisar lo que la velocidad del juego lo superaba visual y mentalmente. Esto provocó trabajo y aprendizaje por parte de la comisión de árbitros FIFA, que trabajó durante 2 años con un programa hasta llegar al Mundial de Rusia.
El lema bajo el que se movieron fue: "La honestidad, la justicia y la transparencia son los principales valores del fútbol y es aquí donde el VAR jugará un papel determinante".
De esta manera, en la Copa del Mundo se observó un arbitraje con el apoyo de la tecnología en el que, en el 99,3% de las veces en los que el VAR intervino, el cambio de decisión fue un acierto. El tiempo empleado para las revisiones fue de 80 segundos en promedio. En el Mundial de Rusia 2018, se cobraron 24 penales, 14 más que en Brasil 2014 y siete fueron consecuencia de la utilización de la tecnología. Solamente hubo cuatro tarjetas rojas.
Además, tuvo como protagonistas a los jueces sudamericanos que por primera vez dirigieron cinco de los ocho cotejos más trascendentes del torneo. Néstor Pitana estuvo a cargo del partido de apertura, cuartos de final y la final. El uruguayo Andrés Cunha, de la semifinal y el brasileño Sandro Ricci de los cuartos. Como responsable del VAR, el argentino Mauro Vigliano fue reconocido por su trabajo y premiado para que concurriera al Mundial de Clubes.
¿Qué ocurrió en la Conmebol para que no fuera exitosa la aplicación del VAR durante las Copas Libertadores y Sudamericana?
La comisión arbitral, dirigida por el brasileño Wilson Seneme, expuso en lo técnico y comprometió a los árbitros encargados del VAR al no nutrirlos de conocimientos. La Conmebol dejó un arbitraje sin nuevos valores.
Ya en la presentación de la tecnología, en Lanús-River a fines de octubre 2017, presentaron errores graves que continuaron sucediendo, pasando por el Boca-Cruzeiro y la expulsión de Dedé, en el que culparon a los árbitros paraguayos. ¿Cuántas veces esos árbitros habían trabajado con esa nueva herramienta?
En la final entre River Plate y Boca Juniors, el VAR tuvo una triste tarea y no le ofreció información acertada a Andrés Cunha en jugadas que eran de hechos.
La insólita solución que encontraron fue volver obstinadamente a llevarse por delante la misma piedra y esperar distinto resultado. En vez de suspender lo que había empezado mal, apostaron a continuar sujetos a la falta de idoneidad, inventando asesores del VAR -algo que no existe en el protocolo de FIFA-. Para ese puesto designaron ex árbitros, que nunca actuaron ni conocieron esa tarea, para acompañar a la terna y asesorarla.
Se debe comprender que, si se sigue jugando al acierto y al error, se le resta futuro al arbitraje en forma individual y de conjunto. Si se sigue apostando al poder de turno aprenderán cuando sea tarde que el poder es efímero y el saber es eterno y el único perjudicado el árbitro.
El arbitraje en la AFA
Los árbitros argentinos tuvieron una conducción improvisada que asumió junto con la Comisión Normalizadora a principio del 2017 e implicó un espejo de lo que sucedió en la Conmebol. Esto le restó aptitudes a los jueces y a su plantel, ya que se excusaban con que era "un lujo tener en su conducción a los árbitros mundialistas" (con Horacio Elizondo a la cabeza), pero los mismos habían envejecido sus conocimientos debido al tiempo transcurrido. El lema de estos fue "ya que fuimos buenos árbitros podemos ser buenos gestionando y formando", pero los resultados no fueron los mejores. La improvisación hizo retroceder a un arbitraje que logró pasar de dirigir de 10 encuentros a 15 en Primera División, a controlar un fin de semana todos los clásicos con éxitos reconocidos y poseer tres proyectos FIFA.
El nuevo comité de la AFA, bajo la conducción de Claudio Tapia, resolvió ante el pedido generalizado de todo el plantel, nombrar un nuevo director, el ex árbitro Federico Beligoy.
Este cuenta con un muy buen material humano para comenzar un trabajo el próximo año con los árbitros de experiencia y una juventud que tiene avidez de demostrar su capacidad con la promesa de que en el 2019 continuarán los cambios en el plantel docente de aquellos que nunca comprendieron la obligación que tenían.
El nuevo año nos traerá dos nuevos árbitros en la categoría de "Internacional": a Facundo Tello y, como asistente, a Pablo González. Se unirán a la pretemporada a partir del 14 de enero en Mar del Plata, donde la nueva comisión del arbitraje ofrecerá en darle su impronta a su gestión.
En lo económico, la nueva gestión obtendrá un nuevo plus económico que lo aportará la Superliga para los árbitros que participen en los eventos de primer nivel. La historia dirá cómo resultó esta nueva y merecida experiencia.
Recomendaciones para prevenir golpes de calor
Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública difunde algunas recomendaciones para evitar golpes de calor, especialmente para los bebés, los niños pequeños; los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas.
La cartera sanitaria recomienda consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.
Además, sugiere que tanto niños como adultos mayores eviten exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16, que permanezcan en lugares frescos y consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.
En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. Para los niños mayores de 6 años, se recomienda ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.
El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad y llanto.
En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.
Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.
Ventas de fin de año: comerciantes posadeños aseguran caída del 35%
En la actualidad, el país se encuentra sumergido en una situación económica complicada, que también golpea a la capital provincial. Debido a que, los comerciantes posadeños –en su gran mayoría- aseguran que las ventas en vísperas del Año Nuevo cayeron hasta un 35% en relación al 2017.
“A comparación del año pasado se notó mucho la baja en las ventas porque la gente se volcó más a recorrer y buscar precios antes que comprar directamente. La verdad que es una diferencia que asusta”, explicó a Códigos, Roxana Sosa, encargada de la joyería Sosa durante una entrevista realizada en la mañana de este lunes.
Respecto a ese rubro, indicó que en este año los consumidores masculinos se inclinaron más por los relojes. En tanto que, las mujeres hicieron lo propio por las joyas. “Pese a que desde hace un tiempo atrás persiste un cambio en el precio de los productos, la gente se habitúa y compra”, sostuvo.
Por otra parte, Ariana Garay, encargada de TodoModas enfatizó que a diferencia de la Navidad “tuvimos más movimiento. La gente recorrió bastante en busca de precios accesible y buena calidad, ya que eso es lo primordial para el cliente”, aseguró.
Y finalmente, recalcó que “gracias a esa combinación, este año mejoramos más la venta porque es importante ofrecer buenas cosas a la gente”, concluyó Garay.