sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 9536

Ingresaron u$s 1.800 millones por las exportaciones del campo en enero

0

El incremento de la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de trigo y cebada para exportación, informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportaciones de Cereales (CEC).

Durante el mes de enero ingresaron a la Argentina divisas provenientes de las exportaciones de commodities de origen agropecuario por un monto de u$s 1.755,69 millones, según informaron en forma conjunta la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportaciones de Cereales (CEC).

 

"Durante el último mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de 1.755.694.136 dólares", aseguraron ambas entidades, que reseñaron también que "el monto ingresado el mes anterior había ascendido a 1.040.514.400 dólares".

 

CIARA y CEC representan un tercio de las exportaciones argentinas y en la información divulgada explicaron que "el incremento de la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de trigo y cebada para exportación".

 

Añadieron que "las compras ya comprometidas para esta campaña ascienden a más de 8.4 millones de toneladas de trigo, 600.0000 toneladas de cebada cervecera y más de 1.3 millón de toneladas de cebada forrajera".

 

La información añadió que "la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate".

 

El informe agrega que "en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales del precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y paraarancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países".

En enero se patentó la mitad de los autos que hace un año

0

Según datos la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina, en el primer mes del año se vendieron 59.844 unidades, un 50,4% menos que en 2018.

Los patentamientos de autos cayeron en enero 50,4% respecto del mismo mes del año pasado y alcanzaron las 59.844 unidades, contra los 120.558 vehículos registrados en enero del 2018. La fuerte caída se produce en un contexto de tasas de interés todavía muy altas que inhabilitan la compra de autos financiada y de salarios reales que el año pasado perdieron, en promedio, 11 puntos.

Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (Acara), los patentamientos crecieron 111% respecto de diciembre, cuando se habían registrado 28.330 unidades. No obstante, este incremento no llama la atención debido a que en enero siempre el número crece por tratarse de un nuevo año.

"Tal lo previsto, el año comienza con un nivel de patentamientos que fue prácticamente la mitad que en 2018. Habrá que seguir con atención cómo se irá acomodando la actividad en estos primeros meses para tener una idea más concreta del mercado que tendremos en 2019″, aseguró el presidente de Acara, Dante Álvarez.

Los primeros diez autos más vendidos durante enero fueron: la Surán de Volkswagen, con 2.550 patentamientos; el Ford Ka (2.330); el Toyota Etios (2.184); la Ecosport de Ford (1.873); el Onix de Chevrolet (1.728); el Fiat Cronos (1.680); el Peugeot 208 (1568); el Volkswagen Gol (1.481); el Nuevo Sandero de Renault (1.467); y el Kwid de Renault (1.464).

En cuanto a los utilitarios, el más vendido fue la camioneta Toyota Hilux, con 3.001 patentamientos, lo que la convirtió también en el vehículo más comercializado durante enero. Le siguieron la Amarok, de Volkswagen; la Ford Ranger; la Duster Oroch, de Renault; y la Renault Kangoo.

Llevan a cabo operativo policial en el Alto Uruguay

0

Como en toda la Provincia, la Jefatura de Policía dispuso un intenso y permanente operativo en Aristóbulo del Valle, Alba Posse y áreas que bordean al río Uruguay, tanto zonas urbanas como rurales.

WhatsApp Image 2019 02 01 at 16.50.30 - 1

La UR11 despliega efectivos de comisarías, divisiones y unidades especiales tanto en el casco urbano como en áreas rurales donde se intensificaron las recorridas preventivas para combatir los delitos rurales.

WhatsApp Image 2019 02 01 at 16.50.32 - 3
Como es habitual los policías recorren áreas de complejos recreativos y con canes patrullan, entre otros espacios, la terminal de ómnibus.

WhatsApp Image 2019 02 01 at 16.50.35 - 5

También son constantes los controles viales en avenidas y rutas de la zona.

WhatsApp Image 2019 02 01 at 16.50.39 - 7WhatsApp Image 2019 02 01 at 16.50.37 - 9

Más de 50 jóvenes comenzarán a trabajar este mes a través de la Oficina de Empleo

0

Un total de 54 jóvenes accederán a un empleo en 23 empresas locales a través del Programa de Entrenamiento para el Trabajo que gestiona la Oficina Municipal de Empleo.

IMG 20190201 WA0032 - 11

Para ello, luego de realizar los cursos de formación y participar de la capacitación complementaria con enfoque turístico, esta mañana asistieron al cierre de esta instancia previa a su inserción en el mundo laboral.

IMG 20190201 WA0037 - 13

Esta actividad se realizó en el Centro Multicultural de la Costanera, oportunidad en la que el Director de la Oficina Municipal de Empleo, Jeremías Zarza, instó a los jóvenes a que pongan en práctica todo lo que aprendieron durante los talleres y les habló sobre la importancia de las políticas de promoción e inclusión laboral que impulsa la Municipalidad de Posadas.

IMG 20190201 WA0038 - 15

Asimismo, destacó el trabajo articulado que se lleva adelante con la Cámara de Comercio e Industrias de Posadas, que permite otorgar beneficios a las empresas que toman personal a través de la Oficina de Empleo.

Continúan los operativos para la colocación de Métodos anticonceptivos de larga duración

0

La semana que viene  continúan los operativos de colocación de métodos  anticonceptivos de larga duración con la finalidad de brindar más y mejores servicios a las mujeres posadeñas y evitar el embarazo no deseado a cualquier edad.

El implate Subdérmico se aplica a jovenes entre 14 años y 24 años (su efectividad dura tres años).

En tanto el DIU no tiene límite de edad (su efectividad dura hasta 10 años). Para ambas aplicaciones deben concurrir con el DNI.

Martes 5 /2 CAPS 17 el Zaiman 8 horas.

Jueves 13/2 CAPS 13 Miguel Lanús 8 horas.

La actividad es organizada por la Dirección de Zona Capital del Ministerio de Salud Pública.

Plan Avenidas 2019 en Posadas: Vialidad moderniza la red asfaltada

0

Con el propósito de resolver la constante demanda de mejorar la red vial urbana asfaltada de la ciudad capital de Misiones, La Dirección Provincial de Vialidad realiza una importante inversión con respaldo económico /financiero del estado Provincial dispuesto por el Gobernador Hugo Passalacqua.

Los recursos provienen de un convenio marco suscripto por el organismo vial conducido por Leonardo Stelatto y la dirección provincial de Rentas. Producto de ello, se diseñó un amplio cronograma de obras que incluye reparaciones y calzada nueva, abarcando numerosas avenidas troncales cuyo volumen de tránsito es muy significativo.

Luego del receso de fin de año, Vialidad puso en marcha varios frentes de obras para lograr en el menor tiempo posible modernizar numerosas arterias que son vitales para el movimiento vehicular no solo particular sino también que corresponde al transporte público de pasajeros. En calle Santa Fe desde Av. Corrientes hasta San Lorenzo se realizó frezado y bacheo para avanzar en los próximos días en la repavimentación completa de la calzada. Como obra complementaria a las mencionadas, se construyó una dársena de hormigón para colectivos en la esquina con calle Jujuy.

En la Avenida Vivanco, al oeste de la ciudad, los trabajos abarcaron 14 cuadras. En el tramo desde Tacuarí, hasta López y Planes, se restituyó la forma de la calzada, y se realizó un asfalto nuevo. Además, se reparó el sistema de alumbrado público, y se instalaron 22 nuevas luminarias con tecnología Led, que reduce el consumo, proporcionando mayor iluminación.

En el tramo de López y Planes - Blas Parera, se realizó cordón cuneta, construcción de badenes, y la carpeta asfáltica para terminar el sector. El mismo trabajo se llevó a cabo en el tramo desde Blas Parera a calle Luchessi.

En la Avenida Santa Catalina, el trabajo tiene mayor volumen y complejidad debido al deterioro que presentaba la calzada en el tramo comprendido entre Blas Parera y Almte. Brown. En el sector se está realizando la demolición del pavimento de hormigón, se hacen nuevos desagües y drenajes y se avanzará luego con paquete estructural y pavimento flexible. Además, se construirán 3 dársenas para el ascenso y descenso de pasajeros del transporte público urbano. También en el tramo Centenario-Leandro N. Alem (frente al palacio de justicia) la DPV repara y repavimenta la calzada.

Con idéntica metodología de trabajo, en la última semana de enero se trabajó también en las avenidas López Torres, desde Mitre hasta Mariano Moreno; y Centerario, desde Corrientes hasta Santa Catalina.

Energía eléctrica: Misiones batió otro récord de demanda

0

Debido a las altas temperaturas imperantes en la provincia, este jueves 31 a la 14:00, Misiones volvió a superar el récord histórico de demanda de potencia del Sistema Interconectado Provincial (SIP), alcanzando los 555.6 MW, mayor en un 1,07% al registrado el miércoles que fue de 549.7 MW.

Tomando en cuenta que la máxima Demanda de Potencia en el año 2009 fue de 323.6 MW y en función de la demanda del jueves, en estos 10 años el crecimiento fue del 71.69%

Si se analiza la evolución de la demanda máxima y el consumo diario de energía, a partir de los datos de ayer, y tomando como base esa información, con una sensibilidad de tasa de crecimiento del 5% anual, se verá que para el año 2025, es decir dentro de 6 años, la demanda crecerá un 34.01%, llegando a los 744.6 MW y la energía operada diaria lo hará en un 34%, llegando a los 14.959,08 MWh.

"Hay familias en las que está aceptado que el tío o el abuelo desvirgue a las nenas"

0

La actriz compartió una fuerte reflexión en medio de una etapa en la que las mujeres se animan a denunciar situaciones de abuso y acoso.

 

En los últimos tiempos, las mujeres se animan cada vez más a denunciar todo tipo de situaciones de abuso y acoso sexual. Muchas actrices han tomado un papel preponderante en este sentido, entre ellas Gimena Accardi.

 

Consultada sobre las situaciones de acoso sufridas en carne propia, respondió en declaraciones a La Nación: “A los diez años, jugando con mis amiguitas en el patio privado del edificio en el que vivíamos, entró un tipo y nos mostró el pito. Al principio pensamos que era un dedo gordo y nos estaba haciendo un chiste, hasta que se puso a hacer pis y entendimos que era".

 

Y continuó: "A los 13, caminaba rumbo a la clase de teatro, un tipo me dijo una guarangada y me acorraló contra una pared. Esto es lo mínimo. Esto les pasó a todas las chicas. Y es muy traumático porque sos muy chica y te marca para siempre”.

 

Después, Accardi compartió una fuerte reflexión sobre los abusos sexuales de menores y las familias: “Desde ya, hay situaciones mucho más graves que las que yo atravesé. Y ni hablar de lo que sucede con las situaciones intrafamiliares. Es grave y sucede en todas las clases sociales y en todo el mundo. Hay familias en las que está aceptado que el tío o el abuelo desvirgue a las nenas. Y de eso no se habla. Y son, quizás, las familias que se manifiestan en contra de una iniciativa para legalizar el aborto”.

Teléfonos inteligentes: las ventas globales registraron su "peor año" en 2018

0

Las cifras de smartphones vendidos en todo el mundo disminuyeron un 4,1%.

Las ventas globales de teléfonos inteligentes registraron su peor contracción en 2018, y las perspectivas para 2019 no son mucho mejores, según muestran nuevas investigaciones de mercado.

 

Las cifras de teléfonos móviles vendidos en todo el mundo disminuyeron un 4,1% en 2018 a un total de 1.400 millones de unidades, según la firma de investigación IDC, que ve un potencial de nuevas caídas este año.

 

"En todo el mundo, el mercado de teléfonos inteligentes es un desastre en este momento", dijo el analista de IDC Ryan Reith.

 

"Fuera de un puñado de mercados de alto crecimiento como India, Indonesia, Corea del Sur y Vietnam, no vimos mucha actividad positiva en 2018″.

 

Reith dijo que el mercado se ha visto afectado por los consumidores que esperan más tiempo para reemplazar sus teléfonos, la frustración por el alto costo de los dispositivos premium y la incertidumbre política y económica.

 

El mercado chino, que representa aproximadamente el 30% de las ventas de teléfonos inteligentes, fue especialmente afectado con una caída del 10%, según el análisis de IDC, que se publicó el miércoles.

 

IDC dijo que los cinco principales fabricantes de teléfonos inteligentes se han vuelto más fuertes y ahora representan el 69% de las ventas mundiales, en comparación con el 63% de hace un año.

 

Samsung se mantuvo como el fabricante de teléfonos número uno con una participación del 20,8% del mercado, a pesar de una caída de las ventas del ocho por ciento en el año, dijo IDC.

 

Apple logró recuperar la posición número dos con un 14,9% de participación de mercado, adelantándose a Huawei con un 14,7%, según la investigación.

 

IDC dijo que las ventas de teléfonos inteligentes en el cuarto trimestre cayeron un 4,9%, el quinto trimestre consecutivo de disminución.

Los peligros de elegir anteojos de sol sin la protección adecuada

0

Lucir el último modelo de lentes puede convertirse en una moda peligrosa para nuestra salud. Expertos oftalmólogos brindan consejos sobre cómo elegir el lente correcto para no perjudicar la vista ni generar dolores de cabeza.

Lucir el último modelo de anteojos de sol puede ser convertirse en una moda peligrosa para nuestra salud. Esto ocurre cuando elegimos el marco que más nos gusta, con el tamaño forma y color ideal, pero no prestamos atención a los más importante: el lente y su protección contra los rayos del sol.

Comprar cualquier anteojo no es bueno y a mayor precio no siempre mejor calidad. Y es que muchas veces, la moda impone diferentes modelos de marcos y a veces cristales de colores.

"Al comprarse unos nuevos anteojos, es recomendable que se usen con el asesoramiento y control de un oftalmólogo. Así se logra optimizar el resultado en el uso de estos anteojos, cuidando la salud visual", explicó a Infobae el doctor Luis Zeman, jefe de residentes de la División Oftalmología del Hospital de Clínicas.

"Los anteojos para el sol se caracterizan por frenar el ingreso al ojo de una longitud de onda específica según el color de filtro utilizado. Es decir, buscan optimizar la relación entre luz útil y luz molesta para evitar lesiones en los ojos y mejorar las funciones visuales", precisó Zeman.

Y agregó: "A menudo, el uso de lentes de sol de baja calidad puede ocasionar cefaleas, visión de halos o luces, efecto prismático (que lleva a desviaciones de los ojos o "forias") o distorsión en la vista. Para que sea de buena calidad no necesariamente tiene que ser un anteojo caro. Una forma de asegurar control de la calidad es adquirirlos en lugares habilitados a tal fin, y no en la calle ni negocios de venta de mercadería genérica".

Los filtros solares en anteojos se clasifican en nivel bajo, medio y alto según su capacidad de absorber la luz molesta. El utilizar un filtro inadecuado para la actividad que se realiza, puede provocar dificultades en la visión.

"Por ejemplo, si se usan lentes de alta absorción (negros) para conducir en la noche, la visión de contraste disminuye y la capacidad de ver los objetos a la distancia se afecta. También, si los anteojos de quienes están en la nieve tienen un filtro de absorción baja pueden causar queratitis, cataratas o lesiones en la retina. Estos anteojos además de poseer un filtro de color pueden asociarse con la graduación de lentes que la persona usa normalmente, por ejemplo en la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía ayudando a mejorar la calidad visual", amplió el experto oculista.

El oftalmólogo Hugo Daniel Nano reforzó el concepto de la importancia de los lentes de sol y aseguró que para proteger el globo ocular es importante usar anteojos que sean de buena calidad, con filtro UVb y UVa certificado por el óptico, y en lo posible polarizados.

"No mirar al sol directamente sin protección, y evitar la exposición prolongada al mismo nos protege ya que la exposición prolongada aumenta el riesgo de desarrollar catarata y degeneración macular de manera precoz", afirmó el experto y agregó: "La fotoconjuntivitis o queratitis solar que afectan la superficie ocular genera, no solo dolor, sino que altera la agudeza visual, situación que se agrava si hay reflejo de las piletas o el mar cerca. Una vez más, el uso del anteojo en estas situaciones es de gran ayuda".