jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 9553

Otros 2,5 millones de argentinos cayeron bajo la línea de pobreza

0

Surge de datos oficiales a partir de la suba de la canasta de pobreza en diciembre del 2018. En total, suman 12,9 millones de personas pobres, que equivalen al 32% de la población cuando hace un año era el 25,7 por ciento.

La Canasta Básica Total que mide el umbral de la pobreza llegó a $ 25.943 para una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños y acumuló una suba interanual del 52,9 por ciento.

El dato se conoció la semana que pasó y fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De este modo, los precios de los bienes y servicios que necesita una familia para no ser considerada pobre subieron por encima de los valores generales de la economía que, según el mismo organismo, en el período se incrementaron un 47,6 por ciento.

El dato oficial de pobreza del segundo semestre de 2018 se conocerá recién el 28 de marzo cuando lo publique el Indec. Sin embargo, sobre la base de esos indicadores que ya están disponibles, diferentes especialistas ya dieron a conocer sus proyecciones.

Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría y de la de Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella, publicó un adelanto que indica que el porcentaje de pobreza alcanzó en el mes de diciembre al 32% de los argentinos.

En ese caso, 12.893.773 personas se encontrarían en esa situación cuando, según el Indec, en el segundo semestre de 2017 el flagelo alcanzaba al 25,7% de la población equivalente a 10,35 millones de personas que vivían en el 17,9% de los hogares del país.

Así las cosas, según las estimaciones de González Rozada, son 2,54 millones los nuevos pobres que la política económica del gobierno ha generado durante el año 2018 y cuyos hogares no llegan a reunir los $ 25.943 que se necesitan para superar ese umbral. Según el especialista, "por ahora es una estimación, a mitad de febrero con los datos oficiales de CBT y los microdatos haré una nueva proyección que va a ser más precisa".

El porcentaje es casi idéntico al 32,2% relativo al primer semestre de 2016 que fuera anunciado por el Indec el 28 de septiembre de ese año y sobre la base del cual el propio presidente Mauricio Macri, en conferencia de prensa, desafió a la población: "Quiero decirles que este punto de partida que tenemos hoy es sobre el cual quiero y acepto ser evaluado como presidente".

En rigor, por el crecimiento vegetativo de la población, en términos absolutos, la situación es prácticamente la misma que entonces.
Aquel informe recogió lo acontecido durante el primer semestre de aquel año signado por la devaluación de diciembre de 2015 y las decenas de miles de despidos en el sector público y el privado pero no pudo ser contrastado con datos previos toda vez que la gestión del Indec del gobierno anterior, en el contexto de las denuncias por manipulación de datos de IPC y EPH, había decidido dejar de publicar esos datos desde el año 2013.

Para el oficialismo fue una oportunidad para ponerse a sí mismo una vara bien alta.

Con todo, según los datos de pobreza que elabora el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, durante el período que va desde enero a junio de 2016, 1,4 millones de personas habían caído en esa situación.

Por otro lado, e incluso con resultados más gravosos, el economista de la CTA Autónoma y director del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyP), Caludio Lozano, señaló a Tiempo que "tenemos una estimación parecida. Nos da un 33% a diciembre de este año. Esto implicaría que, en el curso de este año, la pobreza aumentó casi 8 puntos porcentuales".

Por eso, según el exdiputado, "tenemos 3 millones de pobres más en el marco del derrumbe de la actividad económica y del salario que cayó un 12% además de una suba del desempleo, respecto del año 2015, de prácticamente un 50 por ciento". Otro elemento que destacó el economista a la hora de explicar el fenómeno es "el aumento de la informalidad laboral".

Las raíces del salto

Si bien es cierto que el solo dato que muestra que los productos de primera necesidad que componen la Canasta Básica Total, como los alimentos, el transporte y la energía, subieron por encima del valor general de la inflación, bastaría para que el fenómeno de la pobreza se desarrole, lo que realmente importa analizar son los ingresos de la población. En este punto existen diferentes datos oficiales que permiten confirmar la tendencia y que ratifican las proyecciones de los especialistas.

En primer lugar, el índice de salarios, a octubre de este año (último dato disponible) indica que, en general, las remuneraciones se incrementaron en el período que va de enero a octubre un 21,58% cuando la Canasta Básica Total, en el mismo período, lo hizo en un 42,82 por ciento.

Pero si se tomara sólo el segmento del salario privado no registrado, presumiendo que abarca al sector más expuesto a la pobreza, el incremento en ese lapso apenas llegó hasta un 14,64%, consagrando una pérdida del poder adquisitivo de 24,5 puntos porcentuales para el sector en apenas diez meses del año.

Otro indicador válido para ratificar la profundidad del proceso es la referencia del salario mínimo vital y móvil (SMVM) que, además de impactar sobre los ingresos de medio millón de asalariados, oficia de pauta para establecer los montos de los ingresos que perciben los beneficiarios de los programas dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.

En este caso, durante todo 2018, el SMVM se incrementó un 18,94%, al pasar desde los $ 9500 de enero hasta los $ 11.300 de diciembre último. Mientras, en el mismo período, la Canasta Básica Total lo hizo en un 50,2%. El retraso consagró una pérdida del poder adquisitivo del haber mínimo con relación a la canasta de pobreza de 26,27 puntos porcentuales.

De hecho, en diciembre se necesitaron 2,25 haberes mínimos para reunir los ingresos necesarios para hacer frente a la CBT cuando en enero la relación era de 1,78.

Hace dos años, en enero de 2017, se necesitaban 1,65 SMVM para no caer en esa situación. De hecho, en los últimos dos años la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo con relación a la canasta básica asciende a un 36,5 por ciento.

Por último, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2018 (último disponible)también reflejan un deterioro marcado de las condiciones de vida de la población.

Por caso, mientras la Canasta Básica Total para una familia tipo en septiembre de 2018 costaba $ 22.558, en el tercer trimestre de ese año un 40% de los hogares reunían ingresos por debajo de los $ 22 mil. El dato no refleja directamente una situación de pobreza porque la misma depende de la composición de cada uno de los hogares pero sirve a los efectos de una comparación.

Un año antes, mientras los bienes y servicios que componen la canasta de pobreza para una familia tipo costaban $ 15.451, el 40% de los hogares reunían hasta $ 18 mil por mes y el 30% llegaba a $ 15 mil.

Así las cosas, parece difícil que Cambiemos pueda prometer "pobreza cero" para las próximas elecciones sin caer en el ridículo.

Organizaciones sociales se movilizan

Diversas organizaciones preparan medidas para enfrentar lo que perciben en los barrios de todo el país como un flagelo creciente
El llamado triunvirato de San Cayetano, compuesto por Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), anunció la realización de asambleas conjuntas en todo el país para el próximo 30 de enero con el propósito de organizar una jornada de lucha nacional para el 13 de febrero en la que aspiran a reunir un centenar de miles de personas en la avenida 9 de Julio y otros puntos en todo el país.

 

Fuente: T.A.

 

Andresito: recapturaron a un joven que había escapado del Hospital

0

Se trata de Eliseo T. (20) quien ahora finalmente será notificado por la causa de violencia denunciada por su pareja, gestión que oportunamente quedó frustrada por la fuga del nosocomio.

Tras seis días de rastrillaje por zonas del paraje Puerto Deseado, este domingo a las 7:30 hs la Policía localizó al joven en inmediaciones a la casa de su padre quien colaboró llamando a los efectivos dando cuenta de su paradero, quien pese a haberse ocultado varios días no refirió lesiones y estaba en buena condición.

Días atrás Eliseo huyó del hospital de Andresito, estando bajo custodia policial. El muchacho fue ingresado para ser examinado por el médico tras ser detenido preventivamente horas antes y en averiguación de sus antecedentes ya que la víctima aún no lo había denunciado, motivo por el que tampoco llegó a ser notificado de la causa por violencia.

Ahora ya está disposición del Juzgado de Instrucción 3 de Puerto Iguazú.

Huyó de Venezuela y creó una guardería para los hijos de sus compatriotas: "No todo está perdido"

0

Aníbal Muñoz tiene 30 años y, junto a su madre, Evelyn Finol, idearon un jardín de infantes en donde complementan las costumbres de su tierra con la cultura argentina.

Agosto de 2017. Aníbal Muñoz saludó a su madre y le susurró tres palabras: "Nos vemos pronto". Le brindó un abrazo cálido y le dio los besos justos. Un par de valijas, un taxi al aeropuerto y la angustia corriendo por dentro. En su Maracaibo natal, porción caribeña en donde brillan las construcciones coloniales y las viviendas de colores, soportaba un clima hostil que se desarrollaba en toda Venezuela. El mismo que aún ocurre. Aquel que lo hizo dejar todo y probar suerte en Buenos Aires.

Al abogado de profesión lo esperaba una realidad completamente diferente. De las presentaciones judiciales pasó a una bacha común y corriente de un restaurante porteño. Lavó los platos sin peros. "Me di cuenta lo duro que es ser inmigrante. No tener nada, estar lejos de todo", dijo a Infobae. "Pero crecí, trabajé, me esforcé y con la ayuda de mis jefes argentinos, a quienes les agradeceré por siempre, pude salir de la cocina y convertirme en gerente del local. Fue allí cuando pude traer a mi mamá".

"Ella tenía jardines de infantes en Venezuela. Y traerla implicaba que también hiciera algo, que pidiera sentirte útil. Dijimos 'vamos a buscar un espacio pequeño para que cuide tres o cuatro niños'. Pero ella dijo que no: quería educar a los niños, no sólo cuidarlos.Pensamos en un concepto novedoso, porque en las guarderías se los cuida más que educarlos como en un jardín tradicional. Y funcionó", explicó el hombre de 30 años.

Pequeño Araguaney abrió el 3 de septiembre de 2018. El nombre de la guardería no es casual. Guayacán amarillo, zapito, roble amarillo o Araguaney: el árbol venezolano. "Florece de forma colectiva alrededor de todos los campos de mi país. Es el símbolo más increíble, refleja al venezolano que migra, quiere sembrar sus raíces en tierras y seguir creciendo", contó Aníbal.

Su madre, Evelyn Finol, ideó un concepto que le abrió las puertas a todos los niños de todas las nacionalidades. Pero el eje, el leimotiv, atravesó el desarraigo.

"La forma de educar en Venezuela es a través de nuestras costumbres, nuestras vivencias, nuestros colores y sabores. Lo que más me mueve en la guardería es que nuestros niños venezolanos no sientan que todo está perdido, que puedan gozar de su cultura y al mismo tiempo aprender, respetando los parámetros del país donde estamos; sin impedir seguir que se sientan como en casa", indicó Aníbal, quien está en pareja desde hace algunos meses con una mujer argentina.

"Las clases son orientadas por dos vertientes: la primera es pedagógica. Son proyectos direccionados hacia la pedagogía manejados por los docentes, que son profesionales. Luego, actividades divididas por horas en la semana. Allí brindamos clases de inglés, yoga, repostería y cocina, magia y globología, arte, música, cultura", contó el marabino.

A raíz del árbol que echa raíces materializó un pensamiento innovador: unir la pedagogía con la cultura de su tierra, sin olvidar que viven en otro suelo, con otras costumbres; las cuales, según Aníbal, "no queremos abandonar para integrarnos correctamente en Argentina".

Aníbal detalló cómo funciona la guardería: "La sala más pequeña se inicia con lo básico. Creemos que el niño tiene que saber cuáles son los colores o las vocales, por ejemplo. Reconocer más que aprender. Crear hábitos de comer, descansar y de tener hábitos escolares. Allí las clases están compuestos por diferentes temas. Luego, las clases externas, en donde pueden tener inglés o música. En la sala más grande corregimos desde las posturas de los lápices hasta la lectoescritura. Es mucho más complejo".

"Tenemos más de 50 chicos actualmente. Son niños argentinos, colombianos, brasileños. Hasta de Panamá tenemos. Obviamente predominan los hijos y las hijas de nuestros compatriotas. Ellos encuentran un lugar en donde los niños aprenden, tienen hábitos de estudio y una preparación correcta para cuando deban iniciar la educación primaria", explicó.

A fines de 2018 recibió la visita de otro compatriota suyo: "Me escribió por Instagram Ricardo Montaner. Fue una maravilla. Me contactó y vino. A partir de eso nos entrevistaron canales de Miami y también de Venezuela. Infobae es el primer medio argentino que cuenta nuestra historia".

Respecto a lo ocurrido el 23 de enero, en donde Juan Guaidó juró como Presidente interino de Venezuela, Aníbal concluyó: "Fue un día muy emotivo para nosotros, debemos agradecerle a toda la comunidad y el apoyo que nos han dado los diversos países de Latinoamérica. Tenemos a nuestros familiares lejos, luchando desde allá para que todo cambie. Nosotros, desde acá, utilizamos la única opción que nos presentó la vida: empezar de nuevo".

Cayó “empleado infiel” acusado de robar herramientas del local donde trabajaba

0

Este sábado en horarios de la tarde en las calles Lavalle y Portela, efectivos de la Comisaría 1ra UR VII detuvieron a Marcos C. (38) sindicado en un hecho de hurto.

Según denunció Milton G. (43) propietario de una tapicería ubicada en av. Polonia y calle Alvear, personas desconocidas sustrajeron 1 máquina circular, 1 taladro, 1 amoladora y 1 engrampadora.

A raíz de lo ocurrido, personal de esta dependencia inició un exhaustivo trabajo de investigación logrando establecer que el autor del ilícito sería un empleado de limpieza del negocio.

WhatsApp Image 2019 01 27 at 10.49.11 - 1

Tras conseguir la ubicación del sospechoso, los uniformados se dirigieron al domicilio y a pocos metros efectuaron su aprehensión, constatando que frente al inmueble se hallaba 1 máquina circular de similares características a la sustraída.

Siguiendo con las averiguaciones, los policías se entrevistaron con uno de los vecinos de la zona que manifestó haber comprado al sujeto 1 engrampadora a bajo costo e hizo entrega del objeto al conocer su procedencia.

Finalmente, se procedió al secuestro de los elementos que luego de los trámites de rigor serán restituidos a su dueño. En tanto, Marcos fue alojado en sede policial a disposición de la Justicia.

Tendencia peligrosa: padres que dejan a sus hijos en autos

0

Frente a la multiplicación de casos en que padres olvidan a sus hijos dentro del auto, especialistas alertaron sobre los peligros de que se produzca esta situación en verano, que puede provocar desde golpes de calor y cuadros de deshidratación hasta episodios de más gravedad que dejen secuelas irreversibles o hasta deriven en la muerte del chico.

Los dos últimos casos sucedieron, uno el viernes en Quilmes, cuando los padres dejaron a su hijo de 4 años encerrado para ir a una concesionaria, y debió ser hospitalizado al encontrarlo desvanecido. Y el otro caso ocurrió el pasado martes, cuando una pareja dejó encerrada a su hija en el auto de un estacionamiento de un shopping del barrio porteño de Boedo, mientras hacía más de 30 grados. El hecho más trágico se produjo en noviembre de 2018 en Santos Lugares, cuando murió una beba de 17 meses luego de que su padre -quien sufría pérdida de memoria por un ACV- se la olvidara en el auto durante ocho horas.

“Hay que tener extremo cuidado siempre, pero mucho más en el verano y si el auto está expuesto al sol”, expresó a DIARIO POPULAR Eduardo Silvestre, médico pediatra y divulgador científico de Grupo Medihome, quien aclaró que “nunca pueden quedarse los niños solos en el auto, ni siquiera para bajar a comprarle una golosina”. Silvestre aclaró que “el calor no es lo único, sino que pueden ocurrir otros accidentes al dejar a un nene solo en el auto, sobre todo cuanto más chiquito sea” y precisó que se pueden dar “cuadros de deshidratación de distinta gravedad, golpes de calor, ataques de pánico y, si pasan muchas horas, incluso asfixia”.

El también Jefe de Área Ambulatoria en el Hospital Garrahan detalló: “Los niños tienen inestabilidad en el balance hídrico, que es el resultado final de los ingresos y egresos de agua del organismo. Por eso tienen que tomar agua (o la teta, si son bebés) con frecuencia”. En el caso de un nene que se queda atrapado dentro de un vehículo, el profesional señaló que “mientras más tiempo pase y más alta sea la temperatura dentro del habitáculo, la pérdida de líquido va a ser más importante y se van a producir una serie de eventos progresivos”.

El primer caso es lo previo al golpe de calor, se llama agotamiento por calor. Los síntomas son sudoración excesiva, piel pálida y fría, sensación de calor sofocante. Si es un niño mayor y puede expresarlo, tiene calambres musculares; se lo ve con apatía, débil e incluso con dolor de estómago, cabeza o puede tornarse muy irritable”, graficó Silvestre, quien aclaró que en este caso se debe consultar al médico para evitar un mal mayor.

El deterioro en la salud prosigue. “Cuando no se reponen líquidos, el organismo fracasa en la compensación y aumenta la temperatura corporal hasta 39 o 40 grados. La piel se pone roja, caliente y seca porque la transpiración se agotó. En ese caso se empieza a alterar todo el funcionamiento. El corazón late más rápido, los pulmones también aumentan la frecuenca y se pierde más líquido”, puntualizó, mientras alertó: “Finalmente aparece dolor de cabeza muy intenso, vértigos, mareos y desorientación, delirio, pérdida de conocimiento, convulsiones e incluso puede llegar a darse la muerte”.

Consultado por otras circunstancias de que un chico quede atrapado dentro de un vehículo, el especialista de Grupo Medihome expresó: “Si aparece un ataque de pánico, aumenta la frecuencia cardíaca, la respiratoria y contribuye a deshidratarse”. Y agregó: “Para que se produzca asfixia tienen que pasar más de 4 horas y el auto completamente cerrado. Entonces, cada vez queda menos oxígeno y más de dióxido de carbono y respirás una atmósfera cada vez más contaminada”.

Según un estudio, andar en moto es bueno para la salud mental

0

Pasión por la velocidad, adrenalina, sensación de libertad. Son varias las razones por las que muchas personas eligen una moto como vehículo.

Pero la mítica marca de motos Harley-Davidson quiso ir más allá de los que todos los usuarios creen y encargó un estudio para comprobar los cambios que se producen en los seres humanos cuando andan en motocicleta.

En la investigación, que realizó el Instituto Semel de Neurociencia y Comportamiento de UCLA, se constató que los niveles de estrés se reducen notablemente al andar en moto, aparte de otros efectos positivos en el organismo de los motociclistas.

Para conseguirlo se recurrió a un muestreo de 50 conductores que utilizaron sensores para medir su actividad cerebral y los niveles de hormonas antes, durante y después de un desplazamiento en moto, en un desplazamiento en coche y también durante una fase de descanso sin estímulos.

El resultado publicado por el Instituto Semel sobre hombres y mujeres que dieron un paseo de 20 minutos en moto mostró que se redujeron los marcadores de estrés un 28%, el ritmo cardíaco creció un 11% y la segregación de adrenalina un 27%. Números que serían similares a los mostrados después de hacer ejercicio ligero.

Este estudio también muestra un incremento de la actividad cerebral y de los niveles de alerta equivalentes a los que se produce en el organismo después de tomar una taza de café. La percepción sensorial también presenta un repunte durante la fase de conducción de una moto, muy superior a la de hacer el mismo recorrido en coche.

Sigue la búsqueda: familiares, futbolistas e hinchas juntan dinero para encontrar a Emiliano Sala

0

Jugadores reconocidos, excompañeros y amigos apoyan una campaña en Internet para recaudar 300 mil euros.

Un día después de que las autoridades dieran por finalizadas las tareas de búsqueda del avión que transportaba al delantero argentino Emiliano Sala, familiares, amigos, hinchas y futbolistas recaudan fondos para que reanuden los operativos.

A través de la plataforma GoFoundMe y en poco menos de 24 horas, ya se juntaron 140 mil euros (a las 9.15 hora de la Argentina) y el objetivo para que la campaña termine de manera exitosa es de 300 mil.

El accidente ocurrió en la noche del lunes, pero tomó relevancia internacional el martes a la mañana, cuando desde Francia confirmaron que el delantero viajaba en esa aeronave.

Sala tomó un avión privado para ir desde Nantes (Francia) hacia Cardiff (Gales) para sumarse a su nuevo equipo, el Cardiff City, de la Premier League, que lo había comprado por 17 millones de euros. Sin embargo, se perdió contacto con el piloto cuando cruzaban el Canal de la Mancha.

La campaña fue creada por Sport Cover, la agencia de representación deportiva que manejaba la carrera de Sala.

Familiares y futbolistas, entre ellos Lionel Messi, también apoyan en las redes sociales con el hashtag #NoDejenDeBuscarlo.

La aeronave desapareció de los radares y nada más se supo. Tras cuatro días de intensa búsqueda, los encargados del rastrillaje decidieron suspender las tareas ya que creen que no hay posibilidades de que Sala y el piloto, Dave Ibbotson, estén vivos.

La teoría de un experto en aviación, el inglés Julian Bray es que la aeronave se hundió en Hurd's Deep, un enorme valle marítimo de 180 metros de profundidad. Es una zona complicada, con residuos radioactivos y desechos de las dos guerras mundiales.

Sin embargo, la teoría de Bray no tiene sustento ya que no se hicieron rastrillajes bajo el agua.

Algunos futbolistas aportaron dinero

Uno puede donar con un perfil de anónimo. Pero aquellos que quieran hacer público su nombre pueden hacerlo ya que la plataforma muestra el listado de los aportantes.

En la campaña de GoFoundMe se ve el nombre de muchos futbolistas. Algunos "famosos", como Ilkay Gündogan (Manchester City), y otros no tanto. La revista France Football hizo una recopilación de todos los aportantes.

Nantes

Charles Traoré

René Khrin

Nicolas pallois

Lucas Lima

Ciprian Tatarusanu

Fabio

Samuel Moutoussamy

Valentin Rongier

Vahid Halilhodzic

Amiens

Alexis Blin

Prince Gouano Angers

Baptiste Santamaria

Romain thomas

Thomas Toure

Ludovic Butelle

Stephane Bahoken Burdeos

Jaroslav Plasil

Vukasin Jovanovic

Milan Gajic

Benoit Costil

Gaetan Poussin

Caen

Erwin Zelazny

Frederic Guilbert

Paul Reulet

Casimir Ninga

Paul baysse

Alexander Djiku

Príncipe oniangue

Dijon

Florent Balmont

Guingamp

Etienne didot

Nicolas Benezet

Nolan Roux

Lucas Deaux

Ludovc Blas

Lyon

Jérémy Morel

Leo dubois

rafael Mónaco

William Winner

Montpellier

Florent Mollet

Paul lasne

Damien Le Tallec

Pedro mendes

Gaetan laborde

Niza

Olivier Boscagli

Jean-Victor Makengo

Hadi Sacko

Nimes

Baptiste Guillaume

Renaud RIpart

Umut Bozok

Gaetan Paquiez

Anthoyn Briançon

Antonin Bobichon

Baptiste Valette

Pierrick valdivia

Laurent Boissier (director deportivo)

Reims

Axel Disasi

Xavier chavalerin

Remi oudin

Rennes Damien Da Silva

Clément Grenier

Benjamin André

Saint-Étienne

Robert Beric

Wahbi Khazri

Estrasburgo

Bingourou Kamara

Eiji Kawashima

Benjamin Corgnet

Adrien Thomasson

Toulouse

Yannick Cahuzac.

Alerta en Brasil: evacuaron la zona del dique minero ante un riesgo inminente de una nueva rotura

0

La alarma fue activada la madrugada del domingo en Brumadinho, la localidad donde el viernes se produjo una catástrofe que dejó decenas de muertos. Todavía hay más de 200 desaparecidos, con pocas esperanzas de hallarlos con vida.

Las autoridades evacuaron este domingo habitantes de al menos dos comunidades ante el peligro "inminente" de rotura de otro dique de la minera Vale en el mismo complejo donde el viernes colapsó una represa que ha dejado por el momento 34 muertos confirmados y más de 250 desaparecidos.

Las alarmas sonaron esta madrugada debido a que existe un riesgo elevado de que estalle otro de los diques de la mina Córrego do Feijao, en la localidad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais (sudeste), de acuerdo con los bomberos.

Los equipos de rescate evacuaron a las personas que viven en las comunidades rurales de Córrego do Feijao y Tejuco, ambas pertenecientes a la jurisdicción de Brumadinho, y están siendo trasladadas a puntos más elevadas de la región.

"Sobre las 5.30 (7.30 GMT) sonaron las alarmas indicado posibilidad de riesgo inminente de la rotura del dique B VI, que contiene agua. Desde ayer se hizo un bombeo para retirar el agua con el fin de vaciarla y hacerla más segura", explicó el portavoz de bomberos teniente Pedro Aihara.

La minera Vale, propietaria de la mina, confirmó en un comunicado que las alarmas sonaron en la región de la mina Córrego do Feijao al "detectar aumento de los niveles de agua" en el dique VI, que forma parte del complejo de Brumadinho.

Debido al riesgo de una nueva rotura, las labores de búsqueda fueron interrumpidas este domingo y, de acuerdo con los últimos informes, todavía existen entre 250 y 300 desaparecidos, la mayoría de ellos empleados de Vale, en medio de una divergencia de números entre las diferentes instituciones involucradas en la operación de rescate.

Además, al menos 34 personas han muerto después de que un mar de residuos y lama sepultara la planta de la compañía minera y diversas casas en áreas rurales que encontró por el camino.

Tras el desastre, la Justicia bloqueó las cuentas de Vale y determinó, en dos procesos distintos, el bloqueo de 6.000 millones de reales (unos 1.621 millones de dólares) de la compañía para el "inmediato y efectivo amparo a las víctimas y reducción de las consecuencias" de la catástrofe.

Caza furtiva: desmantelaron un "campamento" de cazadores en Santiago de Liniers

0

Policías y guardaparques desmantelaron un "campamento" de cazadores que huyeron abandonando armas, animales faenados, redes para pesca y motos.

WhatsApp Image 2019 01 27 at 07.54.54 - 3

La Policía de Misiones en conjunto con guardaparques del Ministerio de Ecología de la Provincia concretaron ayer un amplio operativo en un área protegida situada a la altura del km 60 (Ruta 17) en Santiago de Liniers, en busca de cazadores que habían sido señalados a través de una denuncia.

WhatsApp Image 2019 01 27 at 07.54.56 - 5
Los efectivos rastrillaron varios kilómetros monte adentro hasta que se encontraron con un "campamento" donde estaban tres hombres quienes salieron a correr.

Los cazadores abandonaron 2 caballos;3 motos sin dominio; 1 pistola y cartuchos de diversos calibres de escopeta; 2 animales faenados; machetes, redes para pesca otros elementos utilizados para la pesca furtiva.

WhatsApp Image 2019 01 27 at 07.55.03 - 7

Por parte de la Policía actuaron los efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y las divisiones Infantería de Eldorado y Acaraguá respectivamente quienes ya se encontraban desplegados en el norte misionero, en el marco del operativo rural dispuesto por la Jefatura de Policía.

Junto al personal de Ecología se complementaron las tareas de rigor como confección de actas y secuestros.

WhatsApp Image 2019 01 27 at 07.54.57 - 9

Coinciden que el PBI se recuperará a partir del mes de abril

0

Economistas privados estimaron que el Producto Bruto Interno (PBI) podrá comenzar a arrojar resultados positivos a partir del próximo mes de abril, siempre y cuando la cosecha de soja y la demanda de Brasil lo acompañe.

 

Con el impactante anuncio por parte del INDEC en torno a que la actividad económica bajó 7,5 por ciento en su punta interanual en el mes de noviembre, la mayor caída en los últimos 10 años, los analistas privados comenzaron a estimar cuándo comenzará a revertirse esta tendencia que lleva 8 meses consecutivos de continuos resultados adversos.

 

Desde la consultora Ecolatina dieron por descontado que el primer trimestre del corriente año vaya a tener números favorables, primero porque se compara con el período enero-marzo del 2018, el último de signo positivo del gobierno de Mauricio Macri.

 

Y si bien en este trimestre la cosecha de trigo superó la del año pasado, (todo un récord con 19 millones de toneladas) no habrá recuperación del consumo interno porque los ajustes de salarios servirán para pagar los aumentos que tendrán las tarifas.

 

“Se tenderá a reducir el gasto en otros bienes y servicios para hacer frente al pago de los regulados (tarifas)”, destacó la consultora Ecolatina, que proyecta una caída del 1 por ciento del Producto Bruto Interno para este año.

 

Desde las oficinas de análisis económico del BBVA Banco Francés, también estiman que la economía bajará durante el corriente año un 1 por ciento, y le ponen cifras al descenso en el primer trimestre, 5 por ciento interanual, por el hecho de compararse contra una base muy elevada.

 

Algo similar destacan desde la consultora Orlando Ferreres y Asociados, cuyas estimaciones arrojan un resultado negativo para el primer trimestre, pero con un fuerte repunte de la actividad vinculada al comercio exterior debido a un tipo de cambio que se considera mucho más competitivo y la recuperación de la economía de Brasil, nuestro principal socio del Mercosur.

 

Esto último también fue destacado la semana pasada por el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne en el Foro Mundial de Davos.

 

Allí, ante los principales empresarios y financistas del planeta, Dujovne aseguró que “hay crecimiento en el mundo y para Argentina es muy importante lo que pase en Brasil (su principal socio comercial) cuya expectativa de crecimiento para este año es del 2%, luego de varios años de recesión”.

 

El dato de Brasil no es menor, porque si comienza a crecer no solo demandará más productos locales, sino que dejará de mandar sus excedentes a Argentina.

 

Dujovne destacó que el 2018 cerrará con una caída del PBI en torno al 2% - para noviembre el Indec informaba un acumulado del 2,2% - y otro retroceso del 0,5% para este año.

 

En ese marco, el viernes, el Jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, destacó que este año la economía argentina caerá 1,7% “pero con una curva ascendente a partir del segundo semestre” cuando se recuperen las exportaciones de soja, que el año pasado se vieron afectadas por la mayor sequía en los últimos 50 años.polít