jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 9557

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal visitaron el Centro Recreativo Nacional

0

El Presidente y la gobernadora bonaerense desayunaron con los chicos que concurren al establecimiento.

 Mauricio Macri y María Eugenia Vidal compartieron este viernes un desayuno con chicos que concurren al Centro Recreativo Nacional, que funciona en la localidad bonaerense de Ezeiza.

Posadas arde: la sensación térmica superó los 44°C en la tarde de este viernes

0

Según datos de la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la capital provincial, la temperatura superó los 36°C pasadas las 17 de este viernes. En el mismo horario la sensación térmica llegó a los 44,1° C. Para el fin de semana también se espera un intenso calor.

Medidas de prevención para evitar golpes de calor

-consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.

-Además, se sugiere que tanto niños como adultos mayores eviten exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16, que permanezcan en lugares frescos y consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.

-En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. Para los niños mayores de 6 años, se recomienda ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.

El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento.

Entre sus síntomas, pueden presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad y llanto.

En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.

Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.

Se derrumbó la represa de una minera en Brasil: hay varios muertos y 200 desaparecidos

0

La estructura contenía un caudal de un millón de metros cúbicos de aguas desechadas de la actividad minera.

Una represa de la minera Vale colapsó este viernes en el estadode Minas Gerais, al sureste de Brasil, dejando "varios muertos " y al menos 200 desaparecidos, informaron fuentes oficiales.

Los habitantes de la localidad de Brumandinho, en la Región Metropolitana de Belo Horizonte, aseguraron que las calles son un "pandemonio" mientras que la comunidad de Vila Ferteco se encuentra aislada por las aguas liberadas de la represa.

Se calcula que la represa contenía un millón de metros cúbicos de aguas desechadas de la actividad minera de la empresa Vale, informó el sitio EM.

La misma compañía tuvo un episodio similar en noviembre de 2015 en la localidad de Mariana, también en Minas Gerais, donde se liberaron 50 millones de metros cúbicos tras el colapso de una represa.

Los bomberos confirmaron que hay víctimas fatales pero no precisaron un número dado que se continúa con la búsqueda de unas 200 personas.

El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, ya ordenó el envío de equipos de emergencia del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

La minera Vale actuó en Argentina hasta 2014, cuando se retiró, entre otros motivos, por la imposición de retenciones a su actividad.

Dos hermanos con raid delictivo fueron detenidos en Alem

0

Ya recaen 4 denuncias sobre Pablo y Miguel F. involucrados, entre otros, en el caso de un abuelo agredido.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/289175798347882/?eid=ARA0u-iTp7aeDJ8DbaKMCIFbhys4BqwqbLfdLbpOqBoALeIoK_E2UzwxZdXVV23hh9VxDZzcoo9GZ2Q5

 

Con la reciente denuncia por lesiones y daños, por parte de un damnificado, ahora son 4 las denuncias que involucran a los hermanos Pablo (25) y Miguel F. (22) quienes anteayer fueron capturados por otros tres ilícitos entre los que resuena el de un hombre de 77 años al que agredieron para sustraerle sus pertenencias.
Ayer los efectivos de la seccional 1ra por orden del Juzgado interviniente, allanaron la vivienda de los hermanos que el pasado miércoles fueron detenidos tras un raid delictivo.
En la casa de Pablo F. (25) y Miguel F. (22) ubicada sobre la calle Paraíso, la policía incautó prendas de vestir que serían la utilizadas por los acusados en la comisión del hecho.

El caso

Pasadas las 10 de la mañana del día miércoles sobre la calle El Paraíso, efectivos de la División Investigaciones UR-VI, detuvieron a los hermanos Pablo F. (25) y Miguel F. (22). Los nombrados tendrían relación con el robo modalidad “motochorro” en el que resultaron víctimas 3 hombres.
Los damnificados identificados como Alex (20), José (59) y Séptimo (77) denunciaron en sede policial que en las primeras horas de la mañana fueron sorprendidos por dos sujetos que circulaban en una motocicleta, quienes tras ejercer violencia robaron objetos personales. Los hechos quedaron registrados en la cámara de un local comercial.

La Policía incautó un rodado de 110 cc y los detenidos en averiguación del hecho, fueron alojados en la comisaría seccional 1ra.
Se presume que los 4 ilícitos ocurrieron entre la madrugada y mañana del miércoles pasado.

Centros de vacunación para fiebre amarilla de la Zona Centro Paraná de Salud

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informa a la población de Zona Centro Paraná de Salud, los días y horarios de atención de cada uno de los centros de vacunación habilitados para Fiebre Amarilla, con el fin de brindar una mejor atención.

Zona Centro Paraná:

ÁREA PROGRAMATICA VI

Martes

7 a 12 horas

Jefatura Area de Salud – Candelaria

CAPS Anselmo- Candelaria

Miércoles

7 a 12 horas

CAPS Profundidad

CAPS Cerro Corá

CAPS San Cayetano- Candelaria

Jueves

7 a 12 horas

Hospital de Candelaria

CAPS Fachinal

Viernes

7 a 12 horas

CAPS Tacuaruzú

 

ÁREA PROGRAMATICA VII

Martes

Desde las 7:30 horas- CIC San Ignacio

Desde las 8 horas- Hospital Gobernador Roca

Miércoles

7 a 11 horas

  • Hospital de Santa Ana

7 a 12 horas

  • CIC Santo Pipó

Desde las 7 horas

  • CAPS Loreto
  • Hospital San Ignacio

Desde las 8 horas

  • Hospital Corpus
  • CAPS Sto. D.Savio- San Ignacio

 

Jueves

A partir de las 8 horas

  • CAPS Villa Ema
  • CAPS San Agustin- San Ignacio

Viernes

7 a 11 horas

CAPS Santo Pipó

 

ÁREA PROGRAMATICA VIII

Jardín América

  • ÁREA PROGRAMATICA VIII: Jueves de 7 a 12 horas.
  • Hospital de Jardín América : Miércoles de 6 a 14 horas.

Centros de Salud:

Martes:

7 a 11 horas

  • CAPS Prosol
  • CAPS Cantera
  • CAPS Suiza

8 a 11 horas

  • CAPS J.M.Rosas

14 a 18 horas

  • CAPS Eva Perón

Miércoles

7 a 10 horas

  • CAPS Colonia Primavera

7 a 11 horas

  • CAPS El Buen Samaritano
  • CAPS Colonia Los Teales

7 a 11:30 horas

  • CAPS Colonia Oasis

Jueves

7 a 11 horas

  • CAPS 162 Viviendas
  • CAPS Industrial
  • CAPS El Frances

 

Hipólito Irigoyen:

  • Martes: Visita a las comunidades Mbya Guarani
  • CAPS Eva Perón (EX ELVECIA): Miércoles y Viernes de 14:00 a 18:00 horas.
  • CAPS Ñacanguazu: Jueves 7:00 a 11:00 horas y 14:00 a 18:00 horas.
  • CAPS Lapacho: Jueves de 07:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00 horas.

Colonia Polana:

  • CAPS Colonia Polana: martes 7:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00 horas.
  • CAPS Colonia Gisella: jueves 07:00 a 11:00 horas.

Puerto Leoni:

 

  • CAPS Eva Peron: miércoles 10:00 a 16:00 horas.
  • CAPS Virgen María Colonia Flora: miércoles 07:00 a 11:00 horas.
  • En las 8 comunidades Mbya Guaraní los días miércoles.

Área Programática IX

Martes

7 a 11:30 horas

  • CAPS Fátima- Pto Rico.

Miércoles

a partir de las 8 horas

  • CAPS Garuhapé

7 a 11:30 horas

  • Hospital de Capioví
  • CIC Capioví

Jueves

6:30 a 11:30 horas

  • CAPS San Antonio- Pto Rico
  • CAPS Centro de Ruiz de Montoya

7 a 12 horas

  • CAPS Mbopicua

Viernes

Desde las 7 horas

  • Hospital de Puerto Rico

Celebraron el 36° aniversario del Hospital de Pediatría

0

Se celebra un año más del Hospital Público Provincial de Pediatría de Autogestión “Dr. Fernando Barreyro”, por lo que se desarrolló un emotivo acto en homenaje a la creación del mismo. En la oportunidad la institución celebra con orgullo los 36 años de la creación de la unidad pediátrica inaugurado en 1983.

El acto dio inicio con las palabras de bienvenida del director Dr. Gustavo Puentes. “Estamos acá para hacer el bien, cuando entra un niño a la guardia de emergencia tenemos que pensar que ese niño es nuestro hijo y atenderlo como quisiéramos que se le atienda nuestro hijo, somos un equipo coherente que trasciende este hospital y llega a todos los niños misioneros que nos necesitan”.

Aniversario del Hospital de Pediatría 9 - 1

Por su parte, continuó con la entrega de reconocimientos a: la Dra. Corsi María Fernanda, medica especialista en oftalmología con 28 años en el hospital de pediatría. El Dr. Sachetti Jorge, médico pediatra, con 26 años de servicio en el hospital de pediatría y el Dr. Morales Julio Cesar, médico especialista en otorrinolaringología con 25 años de servicio en el Hospital de Pediatría atendiendo a los niños misioneros.

Por último el Ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Walter Villalba expresó:  “No hay tanto para decir después de la emoción de escuchar al Director y a los tres reconocimientos, porque detrás de ellos están todos ustedes… Porque el fortalecimiento de este hospital no tiene que ver con quien esté a cargo sino que es una exigencia de los misioneros y ustedes estuvieron a la altura de las circunstancias…Ustedes son formadores de un Recurso humano que sale a la provincia para atender a las familias misioneras y no me queda más que agradecerles en nombre de todos los niños que son nuestro futuro”.

Dr. Sachetti Jorge 1 - 3

Acompañaron a Villalba y a los directivos del Hospital, el Subsecretario de Salud Dr. Germán Bezus, el Subsecretario de Atención Primaria de la Salud Dr. Norberto Sotelo, el Subsecretario de Prevención de Adiciones y Control de Drogas, Dr. Carlos Baez, el Subsecretario de Recursos Humanos y Planificación, Dr. Rodolfo Fernández Sosa, Jefes de Servicio y Departamento y  Personal del Hospital de Pediatría.

El 2018 fue un año lleno de alegrías y logros, uno de ellos es el  inicio formal de las intervenciones quirúrgicas cardiovasculares en el nosocomio, constituyéndose así un hito en la salud pública de la provincia al formar parte de los pocos centros a nivel nacional donde es posible realizar esta intervención. En total se realizaron 32 intervenciones de cirugías cardiovasculares a niños de la provincia que hoy pueden continuar un tratamiento sin salir de su domicilio cercano y no sufrir el desarraigo de un tratamiento a la distancia.

Aniversario del Hospital de Pediatría 10 - 5

El Hospital Público de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, es el Centro de Atención Pediátrica de Nivel III más importante, siendo el único monoclínico pediátrico de la Provincia de Misiones.

Su  población objeto son pacientes pediátricos desde los 30 días de vida hasta los catorce años  de Misiones, norte de Corrientes y Zonas de influencias de Paraguay, coordinando las derivaciones interprovinciales de APS, Hospitales de Nivel I y II, siendo de referencia derivador hacia Hospitales de mayor complejidad en el País.

Un poco de historia

En 1939 Barreyro fue designado Jefe de Servicio de la Sala Tercera de Pediatría, inaugurada gracias a su vital iniciativa; convirtiéndose, de esta forma, en el primer pediatra de la provincia.

Por esos días, la moderna sala contaba con 20 camas y allí se atendía a gran parte de la población infantil misionera. Fue, entonces, que el Doctor evidenció la necesidad de ampliar el Servicio para que éste adquiera rango de Pabellón de Clínica y Cirugía Infantil.

El Pabellón se hizo realidad en octubre de 1944, quedando a cargo del mismo quien fuera su gestor, Fernando Barreyro. Las instalaciones constaban de excelentes comodidades y al inaugurarse se incorporaron al plantel médico dos notables doctores: Osvaldo Monferán y Fernando Pérez.

Fue en el año 1992, que se independizó de Hospital Público “Dr. Ramón Madariaga”, del cual dependía bajo el nombre de Unidad Pediátrica. Este cambio se realizó mediante el Decreto 69/92.

Para reflejar la organización funcional formal de esta Institución que se creaba se establece el organigrama del HPDFB, aprobado por el decreto Nº 69/93.

Al poco tiempo el HPDFB pasó a ser de Autogestión, bajo el Nº 2424/94 del Registro Nacional  de Hospitales de Autogestión.

En el Año 2015 el Hospital amplia su capacidad de infraestructura edilicia, lo que implico una reorganización general de la Institución donde se amplían las actuales unidades y se adicionan otras aun no existentes.

El Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro depende del Ministerio de Salud Pública y se organiza de acuerdo a la legislación y reglamentación correspondiente.

  • Ley 2693. Carrera Sanitaria.  Reglamentada por Decreto 914/94
  • Decreto 2888
  • Decreto 683/89. Licencias con goce de haberes.
  • Ley 1556 y su reglamentación 1947/82.

Designación del Nombre

El 16 de Septiembre del año 2005, “Año del Cincuentenario de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones”, la misma sanciona y promulga la Ley Nº 4231, cuyo Artículo 1º reza: “Desígnase con el nombre “Dr. Fernando Barreyro” al Hospital Público Provincial de Pediatría de la Provincia de Misiones”.

El Gobierno solicitó a Francia y al Reino Unido que no abandonen la búsqueda de Emiliano Sala

0

El presidente Mauricio Macri instruyó al canciller Jorge Faurie para solicitarles formalmente a los embajadores de Francia y del Reino Unido que sus gobiernos no abandonen la búsqueda de Emiliano Sala.

Faurie hará explícito el pedido a los cancilleres de esos dos países que están llevando a cabo la búsqueda. El pasado martes 22 el vicecanciller Daniel Raimondi ya había realizado gestiones ante los embajadores en la Argentina, del Reino Unido, Mark Kent, y de Francia, Pierre Henri Guignard, solicitándoles apoyo de sus gobiernos en las tareas de búsqueda de los ocupantes del avión desaparecido.

El miércoles 23, los embajadores argentinos en Gran Bretaña, Carlos Sersale, y en Francia, Mario Verón Guerra, realizaron también presentaciones ante los gobiernos británico y francés para que mantengan el esfuerzo de búsqueda.

Por su parte, también por instrucción presidencial, el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se comunicó con los familiares del jugador quienes agradecieron el acompañamiento por parte del Gobierno Argentino, que se puso a su disposición para brindarles asistencia.

El futbolista argentino desapareció la noche del lunes cuando viajaba en una avioneta desde Nantes a Cardiff. La aeronave que lo transportaba perdió contacto con la torre de control a la altura de la isla de Guernsey, sobre el Canal de la Mancha. Las autoridades montaron un operativo de búsqueda aérea que en virtud de los protocolos vigentes fue suspendida ayer.

En las últimas horas, futbolistas de distintas nacionalidades se habían sumado al pedido de la familia Sala de continuar con la búsqueda del avión. Entre ellos se encuentra el astro argentino Lionel Messi.

Esta mañana se supo que el piloto del vuelo no contaba con una licencia comercial y su actividad principal era la de gasista. Además, acumulaba una deuda muy importante.

Inundaciones: declaran la emergencia agropecuaria en cuatro provincias

0

La medida alcanza a Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Los productores de esos distritos podrán acceder a una serie de beneficios fiscales y de créditos blandos.

Por las inundaciones que afectan a las provincias del Norte y el Litoral, el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en cuatro provincias. La oficialización de la medida llegó luego de una reunión que el presidente Mauricio Macri mantuvo con los gobernadores de las provincias afectadas por las inundaciones de las últimas semanas.

De esta manera, los productores de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero serán beneficiados con la prórroga del vencimiento del pago de los impuestos a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y a los Bienes Personales hasta tanto se mantenga la medida extraordinaria.

Además, se activará el plan de emergencia estipulado en el programa permanente para deuda exigible con un plazo de hasta 48 cuotas. Así, se suspende durante el plazo de un año, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes incluidos en el decreto. Aunque los juicios ya estuvieran en trámite, los mismos deberán paralizarse hasta el vencimiento del plazo fijado.

Por otra parte, la medida contempla que cuando se produzcan ventas forzosas de hacienda debido a las inundaciones, se podrá deducir el 100% de los beneficios derivados de esas ventas en el impuesto a las Ganancias.

Desde el gobierno, también se informó como medidas extraordinarias la presentación de una línea de crédito a cinco años, con dos de bonificación del 50% de subsidio por parte de Agroindustria a la tasa vigente al momento de su solicitud.

Por otro lado, el Banco de la Nación aplicará beneficios para los productores afectados como la espera de vencimientos; suspensión de hasta 90 días de la iniciación de los juicios y procedimientos administrativos por cobros de deudas.

El titular de la Secretaría de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere fue el encargado de firmar las resoluciones que homologan las declaraciones de emergencia agropecuaria luego de la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios (Cneyda).

Al respecto, Etchevehere sostuvo que desde la cartera se actuó "con la mayor celeridad posible, porque sabemos de los esfuerzos que deben encarar los productores ante este tipo de eventos climáticos para mantenerse en sus regiones y seguir produciendo". "Desde el Estado estamos actuando con la mayor rapidez y a tan sólo 24 horas ya declaramos la emergencia para que puedan acceder a los beneficios previstos por la Ley", agregó el secretario.

Sumate al WhatsApp de Códigos para recibir y enviar noticias

0

A partir de ahora se pueden enviar alertas, fotos y videos a la Redacción. Sólo hay que agendar el número en el teléfono. Sólo se debe agendar el número 376-4882244.

El diario y sus lectores tienen, desde este momento, un nuevo canal de comunicación rápido e instantáneo. Se trata de “Yo informo con Códigos” una línea directa con la Redacción que funciona a través de WhatsApp que funciona las 24 horas del día.

Así, es posible reportar lo ocurren en la Provincia, como cortes de tránsito, fenómenos naturales o siniestros viales, transmitir imágenes sobre inconvenientes en el barrio, pueblo o paraje, o denunciar problemas en los servicios públicos.

WhatsApp es una aplicación para teléfonos móviles que permite remitir mensajes de texto, voz, audio, fotos y videos de manera instantánea. El servicio es gratuito y sólo requiere una conexión de datos móviles o Wi-Fi.

Este nuevo canal de comunicación con Códigos se suma a otros ya existentes, como los tradicionales: el correo electrónico y las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram).

“Yo informo con Códigos” pretende además construir una red de información creada por y para los ciudadanos de Misiones interesados en que su voz se escuche.

Una vez que el usuario incluye el número como contacto en WhatsApp, puede comenzar a mandar mensajes. La información llega a la Redacción para ser verificada y contrastada antes de su publicación. Si es necesario ampliar o aclarar datos, un periodista o comunicador podría comunicarse con el remitente.

Cuatro casos sospechosos de hantavirus en Misiones: todos fueron remitidos al Malbrán

0

Según el ministro de Salud de la Provincia, Walter Villalba, la posibilidad clínica “es muy baja” y los cuatro fueron remitidos -por protocolo- al Instituto Malbrán de Buenos Aires.

De acuerdo a la información de Vigilancia Epidemiológica, el año paso hubo solo caso confirmado de la enfermedad, y en 2017 se registraron tres notificaciones de casos sospechosos, sin confirmación definitiva.

¿Qué es?

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.

¿Cómo se transmite?

-Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.

-Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores

-Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.

-Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus", que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.

¿Cómo es el tratamiento?

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo puede prevenirse?

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Para prevenir esta enfermedad, en estas zonas es importante:

-Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.

-Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

-Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.

-Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.

-Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.

-Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones).Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.

-Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.

-Si se encuentra un roedor vivo: no tocarlo y consultar en el municipio.

-Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

-Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.