viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9620

Federal A: Crucero del Norte derrotó a San Jorge de Tucumán en Santa Inés

0

Crucero del Norte le ganó 1 a 0 a San Jorge de Tucumán en una nueva fecha de la zona 4 del torneo Federal A de fútbol. Corto una racha negativa de dos derrotas consecutivas.

En el Andrés Guacuarari el equipo misionero que debia ganar por más de un gol para entrar en la zona de clasificación a la proxima ronda, tuvo que trabajar más de la cuenta para quedarse con los tres puntos ante el equipo tucumano.

Fue un partido duro y trabado durante los 90 minutos; en el segundo tiempo Crucero aprovechó la primera oportunidad que tuvo y a los 22’ con un gol de Iván Molinas se puso en ventaja.

Luego cuidó el resultado hasta el final del partido, y si bien pudo aumentar su ventaja, también la visita estuvo a tiro del empate.

Sobre el final del partido hubo una escaramuza entre jugadores, donde también participó el cuerpo técnico de la visita. Como resultado, vieron la roja Lucas Oviedo y Rodrigo Lechner en Crucero, mientras que en la visita se fueron expulsados Rolando Serrano y Nazareno Godoy.

Así Crucero suma 19 unidades, al igual que San Jorge y por ahora queda fuera de la clasificación a la segunda ronda por diferencia de gol.

 

La empresa Ocean Infinity difundió el video del momento en que encontró el ARA San Juan

0

La empresa Ocean Infinity, a cargo del buque Seabed Constructor que encontró el ARA San Juan, difundió este domingo un vídeo del momento exacto en que fue hallado el submarino.

Allí se puede ver a la tripulación del Seabed Constructor mientras observa las imágenes captadas en ese momento por uno de los minisubmarinos que se sumergiera a más de 900 metros dentro del área "15A-4".

"Una gran pieza, mira", se escucha en inglés de boca de uno de los tripulantes del buque encargado de buscar el ARA San Juan.

La empresa Ocean Infinity había decidido regresar al lugar luego de un nuevo análisis de imágenes recopiladas durante los primeros días de la búsqueda. Según ese análisis, las imágenes coincidían con un "contacto tipo C", es decir, de similitud con un submarino por sus dimensiones. Exactamente, "60 metros de longitud".

A las 0.30 del sábado, horas después de que se cumpliera un año de la desaparición del ARA San Juan, el submarino fue hallado a 907 metros de profundidad, a unos 500 kilómetros del Golfo San Jorge, a la altura de Comodoro Rivadavia.

Según el contrato firmado con el Estado Nacional, la compañía cobrará 7.500.000 dólares. La particularidad del contrato es Ocean Infinity no percibiría remuneración alguna si el operativo de búsqueda no arrojaba ningún resultado.

La firma fue seleccionada tras la intervención de la Comisión de Asesoramiento Técnico del Proceso de Contratación y de una Comisión Evaluadora de Contrataciones de la Armada Argentina. Se eludió el llamado a licitación por una cuestión de urgencia.

Tal como informó Infobae en exclusiva, la empresa Ocean Infinity enviará a la Justicia federal y al Gobierno nacional 67.000 fotos del submarino hundido a 907 metros de profundidad.

Esas fotografías en alta definición serán utilizadas para determinar las causas de su abrupto colapso, que significó la muerte de los 44 integrantes de su tripulación. Las imágenes serán remitidas desde Sudáfrica, adonde el Seabed Constructor navega en estas horas para cumplir tareas de mantenimiento. Si no surgen inconvenientes técnicos o legales, el próximo miércoles llegarán a Buenos Aires las 67.000 fotos en HD del ARA San Juan.

La jueza federal Marta Yáñez, de Caleta Olivia, confirmó la existencia de 67 mil imágenes y videos que la empresa Ocean Infinity tomó en el momento del hallazgo del submarino ARA San Juan que serán aportados a la causa para reconstruir el naufragio y el estado en que quedó la unidad naval.

El martes comienza la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel 2018

0

Cada año se lleva adelante la campaña para  difundir la necesidad de prevención y control de esta patología.

El cáncer de piel es el más común en el ser humano. Se ha desarrollado más que ninguna otra variedad de cáncer durante los últimos 30 años.

En Misiones es muy necesaria la difusión, especialmente por las características raciales, laborales y climáticas. El daño solar es acumulativo y las exposiciones reiteradas producen a largo plazo, lesiones pre-cancerosas y cáncer de piel.

20 al 23 - 1

El cáncer de piel se ve, a diferencia de los otros; un lunar pequeño que pica, cambia de color, una herida minúscula que no se cura, todo eso tiene que ser motivo de consulta médica y  tomar conciencia que son signos como la fiebre, el dolor de panza, etc. 

 Con educación se previene, el cáncer de piel es curable en la mayoría de los casos. Por eso se recomienda tener el hábito de revisar el cuerpo,  brazos, piernas, pecho, espalda, cuero cabelludo.

aviso 1 - 3

 La insistencia en resaltar la importancia de la prevención y la detección temprana nunca parece suficiente, ello queda demostrado en los lugares de atención de salud hospitalaria y privada con casos de consultas tardías.

La campaña del cáncer de piel es una de las más representativas es esta época  del año,  sobre todo por la exposición al sol en Misiones.

Desde el martes 20 hasta el viernes 23 se atenderá sin turno y gratuitamente, desde las 8 horas, en el Servicio de Dermatología del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.

aviso 2 - 5

En Oberá, en el Hospital SAMIC, los dermatólogos también estarán atendiendo sin turno y de manera gratuita a partir de las 8 de la mañana, del 20 al 23 de noviembre.

El Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Previsión Social, el hospital Ramón Madariaga, la Sección Misiones de la Sociedad Argentina de Dermatología , el Consejo Federal de Inversiones, LALCEC  Posadas y LALCEC Oberá , forman parte de la organización de esta campaña. 

aviso 3 - 7

Gobierno se asegura el colchón fiscal para aplicar plan “Felices Fiestas”

0

El Gobierno tendrá un colchón fiscal importante para aplicar entre noviembre y diciembre el plan "Felices Fiestas". Incluso sobrecumpliendo los compromisos firmados ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ejecutivo tendrá el dinero suficiente como para atender el pago del bono a los empleados públicos, una eventual liquidación extra a los beneficiarios de los planes de Asignación Universal por Hijo (AUH) y hasta, quizá, una atención con los jubilados y pensionados. Para el lanzamiento final de este combo que apunta a sostener la paz social en el último mes del año, el Gobierno sólo espera que los técnicos del organismo financiero internacional que están fiscalizando las cuentas públicas en estos días, le den el visto bueno y acepten el plan de gastos extras programado para el último mes del año. Habrá que esperar a que el responsable del caso argentino, el italiano Roberto Cardarelli, termine su misión en Buenos Aires, eleve un informe a la sede central del FMI en Washington, y se le dé el visto bueno a los números finales del país para 2018.

Mientras tanto, los números de octubre que el Gobierno de Mauricio Macri le presentó la semana pasada son positivos. Según los datos finales, las cuentas del Estado Nacional cerraron el mes pasado con un déficit primario de $16.586 millones, un 49% menos en relación con igual mes de 2017; lo que calculando el acumulado de los primeros 10 meses del año arroja una desequilibrio acumulado de 1,2% del PBI. Proyectando este porcentaje, y teniendo en cuenta que en diciembre (aún sin plan "Felices Fiestas"), el rojo se profundiza, el dato final se ubicaría cerca del 2% del PBI; cuando para todo el año el compromiso firmado ante el FMI llegaba al 2,7%. Ahora, con la primera parte del plan de aumento del gasto para el último bimestre del año en marcha (bono para empleados de la administración pública nacional y los beneficiarios del plan AUH); la cifra se ubicaría cerca del 2,2% del PBI. Si se sumara algún pago a jubilados, el dato se elevaría a un porcentaje cercano al 2,5% del PBI; aun por debajo del compromiso del 2,7%. Pero, además, aseguran los responsables fiscales del Gobierno, estos gastos extra del último trimestre del año no deberán proyectarse sobre la cuenta fiscal de 2019, ya que no se trata de aumentos en las liquidaciones corrientes, sino que son un pago extraordinario para cubrir las pérdidas sociales de la inflación de este año sobre los salarios, planes y jubilaciones. Con lo cual no correría riesgo la meta de déficit cero para 2019, sobre la base de los gastos que figuran en el Presupuesto aprobado por el Congreso la semana pasada para el próximo año.

Los datos de octubre hablan de un crecimiento del 45,6% interanual en los recursos totales del Estado, 15,3 puntos por encima de los gastos primarios que tuvieron un incremento del 30,4% interanual. Los ingresos totales alcanzaron $245.779 millones donde se destacan los recursos tributarios que sumaron $215.748 millones (38,5%), liderados por el IVA (58%), créditos y débitos (79,1%), derechos de importación (74,5%) y derechos de Exportación (296,1%). En tanto, los aportes y contribuciones a la seguridad social tuvieron un menor crecimiento (21,4%) en relación a los meses previos relacionado con la reforma tributaria sancionada a fines de 2017 que reduce el importe de las contribuciones patronales. Por el concepto de "otros ingresos" se obtuvieron $30.031 millones con un crecimiento de 131%, principalmente por mayores rentas de la propiedad del Tesoro obtenidas por la prefinanciación del programa financiero de 2018, un crecimiento en las colocaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (por ejemplo préstamos a provincias y préstamos de la ANSES) e ingresos de capital por ventas de terrenos y otros activos físicos. En contrapartida, los gastos primarios alcanzaron 262.365 millones de pesos. Las prestaciones sociales crecieron 23,1%, producto del aumento automático de las jubilaciones, pensiones y asignaciones. El gasto en personal se incrementó 20,9% mientras que las transferencias corrientes presupuestarias a provincias tuvieron un incremento de 30,7%. El déficit operativo de las empresas públicas tuvo una disminución del 99% mientras que los subsidios económicos crecieron 73,9%, con los destinados al transporte aumentando un 40,2% y los energéticos un 113,2% debido al impacto del tipo de cambio. Los gastos de capital de octubre fueron $ 23.762 millones y mostraron un aumento de 42,1%, el mayor del año, destacándose los aumentos destinados al sector transporte 132,8%; educación 86%; energía 75,7%; agua potable y alcantarillado 64,7% y vivienda 64,9%. En los diez meses del año el déficit primario fue de $169.901 millones, disminuyendo 33,3% en relación a igual período de 2017. El 1,2% acumulado a octubre, resultó la mitad en relación al observado en 2017 que fue del 2,4% del PBI.

Ganancias: desde 2015 crecieron 60% los empleados que pagan

0

La cantidad de trabajadores en relación de dependencia que comenzó a pagar el Impuesto a las Ganancias este año creció 60% respecto del 2015, según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Se trata de unos 700.000 empleados que quedaron alcanzados a pesar de las promesas del Gobierno de que iba a haber menos trabajadores tributando el gravamen. A esto se suma que en los próximos días el Ministerio de la Producción va a tener que dar a conocer la nueva tabla de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Ese indicador establecerá los nuevos mínimos no imponibles para los que van a tener que pagar en 2019.

El reporte del IARAF indica que de acuerdo con los datos que informó la Jefatura de Gabinete en su reciente comparecencia ante el Congreso, la cantidad de contribuyentes "se ha incrementado".

"En base a los datos del mes de agosto de cada año habrían pasado de 1,2 millones en agosto 2015 a 1,9 millones en agosto del año 2018, lo que supone un aumento de cantidad de contribuyentes cercano al 60%", dice el reporte privado.

El estudio aclara que ese porcentaje puede ser inferior "si la comparación se hace sobre el mes de junio de cada año por el efecto del cambio en la forma de incluir el sueldo anual complementario en la liquidación del impuesto".

La explicación es que antes se tomaba únicamente el mes de pago del aguinaldo, lo cual hacía que el trabajadores tuviera que entregar una parte considerable del mismo al fisco. Ahora el Sueldo Anual Complementario (SAC) se prorratea por 12 para que no afecte a la determinación del impuesto.

Aún así, el IARAF considera que la Argentina no se encuentra fuera de foco respecto de la cantidad de empleados en relación de dependencia que tributan Ganancias. Para la entidad que dirige el economista Nadín Argañaráz, aproximadamente el 20% de los empleados está obligado. Si bien en 2015 era el 13% de los empleados de remuneraciones más altas, el crecimiento de 7 puntos pone al pais en un nivel similar al de otras naciones de la región. Es decir que el 20% de los trabajadores de remuneraciones más altas tributan el impuesto, ya que si bien se lo denomina "a las Ganancias", se trata de un tributo que grava ingresos de dinero de personas o empresas, sin distinguir si se trata de entradas provenientes de una actividad económica comercial o productiva, de una inversión financiera, o de salarios.

El IARAF indica que las razones por las cuales sube la cantidad de trabajadores asalariados es a la reducción y eliminación de deducciones que antes beneficiaban a los contribuyentes.

Se señala que hay "una reducción relativa en las deducciones para ciertos contribuyentes que por efecto de las disposiciones vigentes desde el año 2013 quedaban de hecho fuera del impuesto si en ese momento percibían una remuneración mensual bruta inferior a $15.000, o podían aplicar deducciones incrementales si la misma era inferior a $25.000".

También se destaca que hay diferencia en las deducciones entre trabajadores con y sin cargas de familia, que perjudican mas a los primeros.

El IARAF agrega que hay reducciones en algunas deducciones tales como la limitación en la deducción de hijos (solo a menores de 18 años, antes era 21) y la posibilidad de su cómputo solo por parte de uno de los cónyuges (antes podían hacerlo los dos).

Por otro lado, se mencionan "mejoras en los procesos de administración tributaria que, por ejemplo, ahora invalidan automáticamente la deducción de cargas de familia que poseen otros ingresos y, por consiguiente, no corresponde legalmente su deducción".

En tanto, en los próximos días el Ministerio de la Producción y Trabajo, bajo el comando de Dante Sica, tendrá que dar a conocer los datos del RIPTE de octubre. Ese indicador, además de servir para calcular beneficios sociales, asignaciones y jubilaciones sindicales, también se emplea para conformar el míninimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. El dato de octubre servirá para actualizar las tablas con el mínimo y las categorías de los contribuyentes para el 2019.

Tiempo: lunes con buenas condiciones climáticas

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este lunes un sistema de alta presión estará sobre la región generando buenas condiciones de tiempo. Se espera un clima templado por la mañana y cálido por la tarde, con cielo prácticamente despejado en toda la provincia.

Los vientos predominantes del SE hasta 20km/h. Temperaturas: Máxima de 31° en Posadas y mínima de 14° en San Vicente.

Passalacqua anunció cronograma de pago a estatales y remarcó la previsibilidad y el consumo

0

El gobernador Hugo Passalacqua dio a conocer un extenso cronograma de pagos que se efectivizará entre el próximo miércoles 21 de noviembre y el 5 de enero de 2019.

“Creemos que en estos tiempos difíciles, dar previsibilidad es muy importante y estamos convencidos de la espiral de beneficios para toda la economía que significa poner en movimiento estos recursos. Más consumo, más trabajo”, manifestó el mandatario, quien enfatizó la responsabilidad y compromiso a la hora de distribuir los recursos provinciales, hecho que hace posible el derrame de lo que se abona a los empleados provinciales en prácticamente todos los rubros del consumo.

“Como ya lo anuncié  a los colegas docentes, el miércoles 21 de noviembre adelantaremos con fondos provinciales el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y Aporte Nacional correspondiente a octubre. También  con fondos provinciales pagaremos Suplementarias de octubre, Aporte Provincial del mismo mes, Garantía Salarial correspondiente a julio y Material Didáctico de octubre”, precisó Passalacqua.

En la continuidad de este extenso cronograma, el Gobernador adelantó: “El 22  de noviembre abonaremos la segunda cuota del Bono anticipo de las Fiestas y el 30 de noviembre los sueldos de la administración pública, tanto activos como pasivos. El 18 de diciembre pagaremos el aguinaldo a toda la Administración Pública Provincial y el 20 de diciembre la tercera cuota del Bono Anticipo de las Fiestas, de 2.000 pesos. Este último concepto, tal como se anunció, se abonará a todos los empleados públicos, con excepción de ministros, presidentes de entes estatales, gobernador y vicegobernador”.

En cuanto al sector docente, el 21 de diciembre y de manera adelantada con fondos provinciales, cobrarán el Fonid y Aporte Nacional correspondiente a noviembre; suplementaria de noviembre y aportes provinciales del mismo mes. En la misma fecha recibirán los pagos de Garantía del mes de agosto, Material Didáctico de noviembre y Plan Fines de primaria y secundaria, correspondientes a los meses de agosto y septiembre.

El 29 de diciembre, el Gobierno Provincial abonará los sueldos de activos y pasivos de la Administración Pública, más la primera cuota del bono plus de 500 pesos; y el 5 de enero pagará la segunda cuota del bono plus de 1.000 pesos.

 

Cronograma de pagos a la Administración Pública anunciado por Passalacqua:

21 Nov - Fonid
22 Nov - 2° cuota del Bono Fin de Año de $1000
30 Nov - Sueldos mes de noviembre
18 Dic - Aguinaldo
20 Dic - 3° cuota Bono de Fin de Año de $2000
21 Dic - Fonid
29 Dic - Sueldos mes de Diciembre y 1° cuota del Bono Plus de $500
5 Ene - 2° cuota del Bono Plus de $1000

Se realiza con éxito la segunda noche del Festival del Litoral

0
La Municipalidad de Posadas confirmó la segunda noche, tras conocer  el cese de alerta meteorológica por parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La fiesta inició el pasado viernes con total normalidad, pero el sábado, atentos al pronóstico de tormentas fuertes, se postergó la realización de la segunda jornada, que tal estaba prevista con su grilla de artistas, se cumplirá durante la noche de mañana lunes y madrugada del martes.
A las 19hs  el Anfiteatro Manuel Antonio Ramirez abrió sus puertas, y según lo anunciado, al Chango Spasiuk será uno de los artistas más destacados y el cierre a cargo de Ramón Ayala.
Se detalló también desde la organización, que con la entrada del sábado 17, se puede ingresar este domingo 18 o mañana lunes 19, día en el que la apertura será a las 18:30.

La Fiesta de la Yerba Mate ya tiene su nueva soberana

0

La representante de la localidad de Jardín América, Yolanda Beatriz Kuzuk es la nueva Reina Nacional e Internacional de la Yerba Mate - 2018/2019 y la representante local, María Milena Boreski es la Virreina.

En una muy lluviosa y a la vez espectacular noche, el sábado en la ciudad de Apóstoles, finalizó la 40º edición de la fiesta mayor de la región. Fueron siete las candidatas que buscaban el codiciado cetro.  La representante de la localidad misionera de Jardín América, Yolanda Beatriz Kuzuk fue electa reina por el periodo 2018/2019. La coronación estuvo a cargo del Intendente, Lic. Mario Vialey, y representantes de la comisión organizadora. El canta/autor, Alejandro Lerner cerró la jornada con un show impresionante.

 

Oberá se adhiere al duelo provincial por el ARA San Juan

0

Carlos Fernández, el intendente de esta localidad, tomó la decisión de adherir al Decreto Provincial 1674/18 que establece tres días de Duelo. Inclusive el martes 20 de este mes de noviembre, en homenaje a los patriotas misioneros fallecidos en el submarino ARA San Juan, de cuya tripulación formaba parte la obereña Eliana María Krawczyk, primera mujer Oficial Submarinista del país.