viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9622

San José: lo detuvieron por intentar “coimear” a policías con un vehículo lleno de pescados y sin VTV

0

El automovilista no contaba con VTV y tenía el baúl repleto de pescados sin el aval correspondiente, por lo que se solicitó intervención del Senasa.

A las 09:25 de este sábado en el kilómetro 784 de la Ruta 14 efectivos de la División Seguridad Vial y Turismo que realizan control en la zona retuvieron un automóvil Peugeot 207 conducido por Pedro B. Además de no contar con la VTV obligatoria, en el baúl se constató que el hombre llevaba 21 pescados de las especies surubí y dorado, sin las medidas de higiene, ni documentación correspondiente.

El automovilista en pleno procedimiento quiso “coimear” a los uniformados y fue aprehendido. Se dio intervención a la comisaría de San José donde Pedro fue notificado de la instrucción de la causa por infringir la veda de pesca vigente.

Posadas también decretó duelo en homenaje a los fallecidos en el ARA San Juan

0

A través del decreto 1025/18, el gobierno de la Ciudad dispone duelo desde este sábado 17 hasta el martes 20 de noviembre, en homenaje a los misioneros fallecidos en el submarino ARA San Juan, cuyos restos fueron hallados en la madrugada.

Recomiendan no arrojar residuos en la vía pública ante la probabilidad de tormentas

0
La Oficina de Prevención Ante Desastres Naturales (OPAD), advirtió sobre la alta probabilidad de chaparrones y tormentas intensas para la noche del sábado 17 hasta el mediodía del domingo 18.
 
En ese sentido, desde el municipio se solicita a la población no arrojar residuos a la vía pública, ya que pueden obstruir alcantarillas o bocas de tormentas y ocasionar inundaciones. Además, se solicita mantener limpios los desagües de las casas para que pueda circular el agua.  
 
Ante la posibilidad de tormentas eléctricas y ráfagas de vientos fuertes, desde la comuna sugieren protegerse siempre bajo techo y evitar tomar contacto con elementos metálicos y cables que tengan comunicación con el exterior de la vivienda. Asimismo, se aconseja desenchufar electrodomésticos como heladeras, televisores, computadoras o todo elemento que pueda correr riesgo de sobretensión por la caída de rayos.
 
 Por otra parte, en caso de registrarse fuertes vientos, es recomendable resguardarse en lugares cerrados, evitar circular por la calle ante posibles caídas de ramas u otros objetos. También en la medida de lo posible es preferible no conducir, o en caso de hacerlo, realizarlo con luces encendidas, cinturón de seguridad puesto y respetando las velocidades permitidas.

CrossFit: exitosa segunda edición del Challenge en Posadas

0

Con el calor como común denominador, se realizó este sábado el segundo "Cross Challenge" en Posadas. El escenario elegido fue el Centro de Convenciones, ubicado a las afueras de la ciudad.

De la actividad participaron atletas de diferentes provincias argentinas, Brasil y Paraguay.

1w - 1

El entusiasmo, la pasión y las ganas de competir, quedaron demostrados a flor de piel en cada deportista. Ya que, a pesar de las altas temperaturas que golpeaban a la capital provincial, casi en horas del mediodía, los atletas dejaban todo de sí para quedarse con los primeros puestos.

En ese sentido, Juan José Gómez, uno de los organizadores del evento, explicó a Códigos que para ellos "es un orgullo que se realicen acontecimientos de este tipo en la Provincia, porque vienen atletas de todas partes".

3w - 3

Marcelo Peioff, quien además participó en la categoría RX, indicó que "participar de estas actividades implican bastante tiempo de preparación. El atleta debe seguir estrictamente una serie de cosas si desea competir de excelente forma. Es importante la buena alimentación y no consumir bebidas alcoholicas".

El Cross Challenge en Posadas tuvo su primera gran experiencia a finales del mes de mayo, pero en aquella oportunidad, la Costanera a la vera del río Paraná se vistió de escenario.

La actividad contó con el apoyo de la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; el ministro de Turismo, José María Arrúa; y del secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (Fentos), Adrián “Chavo” Bernal.

5w - 5 6w - 7

Hallazgo del “Ara San Juan”: Passalacqua decretó cuatro días de duelo provincial

0

El gobernador Hugo Passalacqua decretó cuatro días de duelo en Misiones al conocerse la información del hallazgo del submarino argentino “ARA San Juan” que llevaba una tripulación de 44 personas, dos de ellas oriundas de Misiones, cuando desapareció el 15 de noviembre de 2017 en aguas territoriales argentinas y hallado esta madrugada a más de 800 metros de profundidad.

En su cuenta de Twitter, el gobernador Passalacqua expresó:  “A través del decreto 1674/18 dispuse duelo provincial desde hoy –sábado 17- hasta el 20 de noviembre inclusive, en homenaje a los Patriotas misioneros fallecidos en el ARA San Juan, cuyo hallazgo se oficializó en las últimas horas. Honor y gloria a Eliana Kraxczyk y a Jorge Isabelino Ortiz”. Y en otro tuit, agregó: “Acompañamos al mismo tiempo el dolor de los familiares en este difícil momento”.

La mención del mandatario refiere a Eliana María Krawczyk, obereña que se convirtió en la primera mujer submarinista de Sudamérica, la única con cargo oficial y la flamante jefa de armas del ARA San Juan y a Jorge Isabelino Ortiz, de Posadas, encargado de reparaciones eléctricas en el submarino.

Por el anuncio de lluvias reprograman la jornada de este sábado del Festival del Litoral para el lunes

0

De acuerdo a las lluvias pronosticadas para la noche del sábado 17 de noviembre, la Municipalidad de Posadas resolvió reprogramar la segunda Jornada del Festival de Litoral, con el objetivo de garantizar la calidad del espectáculo y la seguridad del público en general.

De esta manera, la grilla que estaba prevista para hoy, pasará para el lunes 19 de noviembre manteniendo los mismos horarios, con la salvedad de las presentaciones de Los Fronterizos y Luis Carlos Borges, que tendrán lugar mañana domingo por razones de logística.

Aguad reconoció que el país "no tiene los medios como para recuperar" al ARA San Juan

0

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, reconoció que el país "no tiene los medios como para recuperar" al ARA San Juan del fondo del mar, en una conferencia de prensa ofrecida en el edificio Libertad, sede de la Armada.

Por su parte José Villán, jefe del estado mayor de la Armada, pidió "prudencia" en el tema hasta tener mayor precisiones.

Familiares de los 44 tripulantes habían reclamado que los restos de la nave sean recuperadas por la empresa Ocean Infinity.

En declaraciones periodísticas, varios familiares indicaron que la empresa les informó en su momento que "hasta 1.500 metros de profundidad" es posible "reflotar" los restos hallados a 800 metros, a casi 500 kilómetros del golfo de San Jorge, en Chubut.

"La empresa que lo encontró dice que tiene las herramientas para sacarlo", afirmó Luis Niz, padre del cabo homónimo.

A su vez, Isabel Polo indicó que la empresa encargada de la búsqueda informó que "hasta 1.500 metros se puede reflotar" si bien, poco antes de tomar contacto con las autoridades, vaticinó: "Estoy segura de que van a decir que no se reflotará".

En el mes de septiembre, Aguad dijo a la señal de noticias TN que sería "imposible" reflotar el submarino si se encontraba a más de 400 o 500 metros de profundidad.

En lo que coincidieron los analistas durante estos meses de búsqueda es que emprender la tarea de reflotar el ARA San Juan demandaría una inversión multimillonaria.

Por citar un ejemplo, reflotar el submarino nuclear ruso "Kursk" del fondo del mar de Barents, en 2001, demandó unos u$s 100 millones. Pero con una gran diferencia: se encontraba a solo 108 metros de profundidad.

La operación la llevó a cabo una empresa holandesa, luego de tres meses de planificación, con 54 cables de acero de extrema resistencia, que fueron introducidos por orificios practicados en el casco de la nave. Una computadora central controló el proceso para distribuir la carga entre los cables de manera proporcional.

Además, en el caso del ARA San Juan habría que tener en cuenta, entre otras cosas, cuánta agua ingreso en el casco y si está encajado en el lecho marino, lo que dificultaría aún más la operación.

Se celebra el Día del Provinciano Misionero

0

Desde su institución por parte de la Cámara de Representantes en el año 2014, todos los 17 de noviembre se celebra el “Día del Provinciano Misionero”. Así lo estableció la Ley VI-N° 178, del 30 de octubre.

Y como desde años, cada vez que se acerca la fecha, surgen las mismas preguntas: ¿qué es el día del provinciano misionero? ¿Qué se celebra? ¿Qué hecho justifica tal denominación? En este informe de MTH, brindamos todas las respuestas.

El día del provinciano misionero se instituyó para recordar la sanción de la primera Constitución de la Provincia, el 17 de noviembre de 1954. Aquel texto surgió como un paso indispensable en el proceso de institucionalización de la Provincia de Misiones, que el presente Juan Domingo Perón había creado en diciembre de 1953.

Para ello, se convocó a elecciones para convencional constituyente. Estas elecciones se realizaron el 25 de abril de 1954 y el partido Justicialista obtuvo 50.187 votos, el 77% del total, mientras que la UCR alcanzó los 15.343 sufragios. Debido a que se utilizó un sistema por circunscripciones, que le daba un convencional al ganador de cada una de estas, es que el Justicialismo se quedó con los 15 convencionales. El dato saliente es que 5 eran mujeres, en una época en donde las damas recién iniciaban su vida política gracias a la sanción del voto femenino, también establecida por el gobierno peronista.

La convención se reunió en noviembre de 1954 en la sede del Centro Agrario Yerbatero Argentino y fue presidida por María Elvira Baldi de Luján, dirigente histórica del peronismo misionero. El texto constitucional puesto a consideración fue obra del Dr. Leopoldo López Forastier, un hombre muy cercano al presidente Perón.

De esta forma, el 17 de noviembre de 1954, se sancionó la primera constitución de la provincia, que adoptó los lineamientos generales de la reformada constitución nacional de 1949, que una fuerte impronta social. Ya en el preámbulo, los diputados se denominan como “representantes del pueblo trabajador” y se comprometen a “contribuir a la formación de la cultura general y al afianzamiento de una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.

Luego de sancionada la constitución, se convocó a elecciones para gobernador y vice. Claudio de Arrechea y Francisco de Haro, del justicialismo, resultaron electos y asumieron el 4 de junio de 1955.

Apenas tres meses pudieron gobernar de Arrechea y de Haro, ya que fueron derrocados junto al presidente Perón, en septiembre de ese año. La Revolución Libertadora no solos derrumbó a las autoridades democráticas, sino que, además, derogó la constitución nacional y todas las constituciones provinciales inspiradas en la doctrina social del peronismo, entre ellas, claro está, la de Misiones.

Debieron pasar casi dos años para que se convocara a una nueva elección a convencionales, la que se realizó el 28 de julio de 1957, con la proscripción del partido mayoritario, el peronismo. La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), obtuvo 27.618 votos y 11 convencionales, mientras que la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) se alzó con 16.791 y 7 convencionales. El Partido Demócrata Cristiano obtuvo 4 convencionales y el Socialismo y el Liberal, uno cada uno.

Al reunirse la nueva convención, se unieron las bancadas minoritarias de la UCRP, PDC, PS y PL y eligieron autoridades sin considerar la condición de primera minoría de la UCRI, sector que decidió retirarse del recinto. De esta forma, con la mayoría proscripta y la primera minoría que abandonó la convención, es que se sancionó la actual constitución de la provincia, el 21 de abril de 1958.

Fuente: MTH.

Impulsan la instalación de una sucursal del Banco de Inversión y Comercio Exterior en Misiones

0

 

En sede del Ministerio Industria se desarrolló la reunión junto a los ministerios de Hacienda y Agro, cámaras empresariales y sectores profesionales, representantes del gobierno nacional y los diputados nacionales por Misiones, Verónica Derna y Daniel Di Stefano, quien coordina la solicitud ante Nación.

Más de 20 cámaras empresariales de diferentes sectores productivos e industriales elaboraron un petitorio en el Ministerio de Industria, donde se solicita la instalación de una oficina del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE) en la Provincia.

Entre los argumentos esgrimidos indicaron que Misiones cuenta con 13.490 pymes que generan entre el 80 y 90% del empleo provincial, teniendo además una realidad diferente al resto del país por las características económicas típicas de una provincia mayoritariamente de frontera con Brasil y Paraguay.

rguyeron también que la provincia cuenta con un parque industrial en pleno desarrollo, como el de Posadas y cinco zonas industriales distribuidas a lo largo del territorio, en donde se pueden asentar varias pymes para iniciar o expandir sus procesos productivos, con lo cual es vital el impulso a la inversión de manera territorial.

En la reunión y ante la próxima visita de Dante Sica, Ministro de la Producción y Trabajo de Nación, a la provincia, destacaron que una sucursal del banco BICE es una necesidad sentida por las dificultes financieras que atraviesa el país, en particular para Misiones que es una provincia que mueve el doble de operaciones con la entidad que los otras tres provincias del NEA, representando el 40% frente al 20% que mueven cada una de las provincias restantes.

“Ante la actual situación de las economías regionales, considerando la necesidad crediticia para poder explotar las potencialidades de la Provincia y cumplir con los objetivos de desarrollo económico, se hace necesario contar con un centro de atención de la entidad bancaria donde se pueda obtener un vínculo personal y que las empresas puedan recibir asesoramiento y hacer los trámites correspondientes para iniciar las solicitudes de créditos”, remarcaron en el pedido.

Asistieron además por Nación el coordinador de la producción por Misiones, Sebastián Dutra y Diego Rodríguez del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.

Firman la nota de solicitud los ministros de Industria, Hacienda y Agro; el presidente de la CEM, Alejandro Haene; Jaime Ledesma, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones; Luciano Duarte, vicerrector de la Universidad Gastón Dachary; Martín José Fabián, secretario de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines; Sergio Guelman, vicepresidente de la Cámara de Comercio Posadas; Alberto Squillaci, secretario de la Cámara Argentina de la Construcción; María Cristina Ryndycz y Guillermo Fachinello, gerente y secretario de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones; Mariano Erracar, presidente del Colegio de Agrimensura de la Provincia de Misiones; Fernando Lobotamer, presidente Consejo Veterinario; Zulma Cabrera del Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de Misiones; María Bower Pelozo, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones; Galdys Neuendorf, presidenta del Cluster SBC Misiones; Gabriel Montiel, presidente de la Sociedad Rural de Animales Menores; Josué Barrios, presidente de la Feria Forestal Argentina y Jorge Rafael Bordín, presidente de la Cámara de Turismo de Iguazú, entre otros.

Abuelas denunciarán a Macri ante la ONU por la "reserva ambiental" en Campo de Mayo

0

El organismo alertó que tras el decreto del presidente, se corre el peligro de que se pierdan restos de desaparecidos y evidencia de las detenciones ilegales durante la dictadura.

El Presidente Mauricio Macri decidió unilateralmente, por decreto, crear una “reserva ambiental” en parte de los terrenos de Campo de Mayo y generó no sólo la preocupación y el repudio de los organismos de derechos humanos, sino también la decisión de efectuar una presentación judicial internacional. Se debe a que allí podría haber aún restos de los cuerpos de los detenidos-desaparecidos, junto a otras pruebas de los centros clandestinos de detención emplazados en la zona durante la última dictadura cívico-militar.

En este sentido, Abuelas de Plaza de Mayo presentó una denuncia ante la ONU, en la que solicitó intervención al organismo internacional, ante la posibilidad de que se concreten modificaciones en el lugar, que se ponga en riesgo los derechos de las víctimas y que el Estado argentino viole parte de sus obligaciones internacionales. También, Abuelas alertó sobre la falta de participación y consulta a las víctimas y la sociedad civil.

En un comunicado, Abuelas anunció: “Las Abuelas de Plaza de Mayo repudiamos el decreto presidencial publicado hoy en el Boletín Oficial que crea la ‘Reserva Ambiental de la Defensa Campo de Mayo’ y pone en riesgo, así, la preservación de un espacio fundamental para la búsqueda de Verdad, Memoria y Justicia sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército argentino durante la última dictadura cívico militar”.

“En la guarnición militar de Campo de Mayo funcionaron, al menos, tres centros clandestinos de detención; allí permanecieron alrededor de cinco mil víctimas y se estima que más de 30 bebés nacieron en esas dependencias durante el cautiverio de sus madres”, recordaron.

Abuelas señaló que el decreto fracciona a Campo de Mayo en tres espacios diferentes: la “Reserva Ambiental” propiamente dicha, otro espacio de uso militar intensivo, y un tercer espacio del que no se especifica el destino, pero que, según versiones periodísticas, sería destinado a ampliar una planta del CEAMSE que ya funciona en el lugar. “No puede descartarse que en los tres lugares se hallen restos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar”, advirtieron.

Así, Abuelas presentó la denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y al “Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición” de Naciones Unidas.

En la presentación, Abuelas alertó que “existe un alto riesgo de que en el corto plazo se hagan modificaciones sustanciales en Campo de Mayo, poniendo en serio riesgo los derechos de víctimas de crímenes de lesa humanidad, en violación de las obligaciones internacionales en la materia asumidas por el Estado Argentino”. Y solicitó que se “tengan a bien adoptar medidas, con el alcance de sus respectivos mandatos, para prevenir que tales violaciones ocurran y garantizar los derechos de las víctimas”.

El letrado de Abuelas, Alan Iud, explicó a Página/12: “Encendemos una alarma porque no descartamos que en esos lugares sea necesario hacer excavaciones”. Y el abogado también marcó que, si bien el decreto presidencial asegura que se preservarán los sitios de la memoria, los lugares identificados como tales “están prácticamente abandonados, no hay resguardo ni mantenimiento”.

TA.