miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 9636

Arrancó el relevamiento de productores carboneros

0

La Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción informó que este lunes 12, comenzó el relevamiento de productores carboneros de la Provincia.

Los municipios que se relevarán en esta etapa son Cerro Azul, Olegario Víctor Andrade, Arroyo del Medio, Loreto, Gobernador Roca y Corpus.

Carboneros 7 de nov 6 1 - 1

Llevarán adelante la actividad los técnicos de la Subsecretaria Carlos Espíndola, Luis Besold, Vargas Alejandro, Pedersen Alejandro y  Bordin Francisco.

"Preocupa la falta de controles en establecimientos geriátricos de Posadas", sostienen desde la Defensoría del Pueblo

0

Estiman que serían aproximadamente 15 los geriátricos que se encuentran en condiciones irregulares; pero, según declaraciones del ex Director de Gerontología Dr. Mierez el número excedería los 40.

El Defensor del Pueblo, Alberto Penayo,  tomó conocimiento sobre esta problemática por denuncias que ingresan en la institución. Estás fueron generando múltiples intervenciones como también convocar a todas las entidades vinculadas con el fin de poner en la agenda del gobierno municipal y provincial. Y atento a sus atribuciones y contemplando el estado de violación de derechos de los adultos mayores, convocó y conformó un equipo Multidisciplinario. Formaron parte de la misma la Dirección de Gerontología del Ministerio de Salud de la Provincia; la Municipalidad (Dirección de Habilitaciones Comerciales, Dirección General de Control Alimentario y Medio Ambiente Urbano, la Subsecretaría de Adultos Mayores), Gobernación (Ministerio de Derechos Humanos, Desarrollo Social, etc.) y la Defensoría del Pueblo.

A partir de esta reunión se trabajaron sobre distintas líneas. En primer lugar, se socializó un listado de geriátricos irregulares, a partir del cual se vio la necesidad de mediar para que la situación de los mismos cambie. Se continúa trabajando en ello, según el Protocolo de Control de Residencias de Adultos Mayores que se encuentran dentro del Programa de Control Participativo, denominado: "Observatorio para Control y Gestión" de casas que albergan personas adultas mayores. Además, se planteó un Registro Voluntario de establecimientos, en donde se los invita a adherirse y cumplir con los requerimientos legales.

Por otra parte, desde la Defensoría se realizó una propuesta a Cámara de Representantes, (impulsada por el Diputado Gervasoni) para generar una Mesa Interparlamentaria con el fin de elaborar una legislación que permita darle un marco legal y con ello un mayor control, a este problema.

“Nos preocupa de sobremanera que se vulneren los derechos de los abuelos. Las condiciones en que se encuentran son deplorables y urge trabajar en una Ley que modifique esta situación” sostuvo el Ombudsman posadeño.

Únicamente son 5 los geriátricos habilitados; según se desprende del listado oficial de la Dirección de Gerontología de la Municipalidad; pero como ya lo adelantamos la ciudad de Posadas tendría más de 40 funcionando, que no cumplen con los requisitos necesarios.

En tercer lugar, se están realizando visitas a los establecimientos que figuran en la lista presentada durante la mesa, con el objeto de invitarlos a formar parte del Registro Voluntario y a la vez, asesorarlos sobre las condiciones de habilitación. Hasta el momento se logró 9 registros nuevos de geriátricos que estarían albergando alrededor de 120 abuelos.

Durante la concurrencia a los lugares se pudo observar un marcado perfil de internados: más del 60 % se trata de adultos mayores que son semidependientes o totalmente dependientes en todo lo que se relaciona a su cuidado (bañarse, comer, tomar, remedios, ir al baño, etc.). A la vez la vulnerabilidad se acrecienta con la falta de profesionales o personal capacitado, malas condiciones de higiene y seguridad, y ausencia de cobertura de seguro.

De esta problemática además se desprende numerosas condiciones que terminan afectando no solo a los adultos mayores y sus cuidadores, sino a la sociedad toda. Esto es en referencia a la presencia de personal en negro, exposición de otras instituciones en el caso de que ocurra algo potenciado por todo lo anteriormente nombrado; los geriátricos como negocios clandestinos que no tienen la posibilidad de evolucionar en el mercado ni mejorar las condiciones de sus servicios; etc. La mayoría de ellos, se autosustenta por lo cual no pueden solventar los gastos que conllevan las condiciones de habilitación, entre otras cosas.

Destacó el Defensor Alberto Penayo que “la mala alimentación, los cuidados paliativos deficientes, las estructuras precarias, la falta de protección de datos, la desorganización en la atención, entre otras cosas; son algunas de las condiciones que se pudieron observar en los lugares a donde fuimos”. Y concluyó “es urgente adecuar la legislación nuestra, al tratado internacional que adhirió Argentina para los cuidados de la personas adultas mayores, para garantizar una mejor calidad de vida”.

El Banco Central debe subir el dólar esta semana: la duda es cómo lo hará

0

Comienza una semana donde la ficha puesta es que el dólar va a subir porque el Banco Central así lo desea; ya que está a pocos centavos de tocar el piso inferior de la banda de flotación. La única duda es el método: ¿Bajará las tasas de Letras de Liquidez (Leliq) para poder emitir lo que los bancos no van a renovar o será comprador de dólares?

Bajar las tasas parece ser la medida que más le gusta al FMI, pero el riesgo es que el descuento se traslade a los plazos fijos. Esto, sumado a las restricciones a los bancos de traer dólares para carry-trade, (vender dólares para, con los pesos, hacer plazos fijos) puede relajar más de lo recomendado el cepo monetario.

Habrá que ver cuánto resiste el mercado una baja en los rendimientos de plazo fijo. Hubo señales la semana pasada: los que cobraron el cupón del Bonar 2024 no lo reinvirtieron en el bono ni se pasaron a pesos, directamente lo giraron al exterior. Esto es igual a una toma de ganancias en dólares.

Esto fue un aviso de que el Central va a licitar Letras del Tesoro en dólares y va a ofrecer una tasa más alta que la vez pasada: 7% anual por títulos que vencen en 196 días. Temen que los inversores no renueven los montos en un nivel tan elevado como en la anterior licitación donde el 90% renovó su tenencia de Letes. Si no lo hacen es porque prefieren hacerse de los dólares y no precisamente para carry-trade, sino para girarlos al exterior.

No son las únicas señales que no ayudan al cepo monetario. El efecto Bolsonaro amenaza a que el presidente electo brasileño sea a la Argentina lo que es Donald Trump es a China y Europa.

Mientras tanto, se vienen medidas para favorecer a la industria automotriz, bajando sus costos impositivos. Además, Bolsonaro anunció que subvaluará su moneda llevando al dólar a 5 reales y, por si fuera poco, el estilo del presidente electo está contagiando a la sociedad. De hecho, el jueves la policía de Alagoas ubicó a los asaltantes de un banco y rodeó la casa. Se habló de un tiroteo, pero lo cierto es que mataron a los once integrantes de la banda sin bajas policiales. ¿Ninguno intentó rendirse ante la superioridad de fuego de la Policía? ¿No quedaron heridos para que den su versión del caso? En realidad, estas preguntas hoy parecen no importar a los brasileños. No habrá ningún Chocobar entre los policías que participaron del tiroteo.

Brasil por otro lado, vio cómo el real caía en la semana 1,10% frente al dólar. Es decir, la moneda brasileña se devaluó frente al peso argentino que en ese lapso subió 0,30% frente al dólar. El real en una semana se abarató 1,40% frente al peso. El principal competidor y cliente está adelantando su tipo de cambio mientras el Banco Central lo atrasa.

Pero no es el único frente de tormenta que se infiltra en la economía local. La debacle del viernes en Wall Street por la undécima baja consecutiva del petróleo, la fortaleza del dólar frente a las principales monedas del mundo (subió 0,20%) y las tasas de los bonos del Tesoro en 3,19%, están alejando los capitales de los países emergentes y haciendo tambalear el precio de sus bonos de la deuda.

El viernes el riesgo país de la Argentina aumentó 10 puntos básicos (+1,65%) a 617 después de haber tocado los 597 el miércoles. En dos días, el riesgo país subió 20 puntos y los bonos terminaron débiles.

Tal vez la semana no comience tan dura para Wall Street. Por lo pronto en la noche del domingo, en los mercados Overnight (Oriente) el dólar estaba cayendo ante casi todas las monedas. Pero no es señal de que atenúe la sensación negativa que deja a los inversores del planeta la guerra comercial que hará que China, una de las locomotoras del mundo crezca menos. Esta caída de los chinos influye en el precio del petróleo porque baja la demanda de los más grandes consumidores de energía.

Por supuesto, son datos que no influyen en el dólar en la Argentina en lo inmediato, pero van desordenando los planes del Banco Central que debe repensar cada día su estrategia.

Las tasas en más de 66% que paga a los bancos, son el pilar de esta estrategia. Pero los costos están a la vista. Los balances de empresas que están ingresando a la Bolsa muestra números rojos. Por caso Mirgor, la empresa de la familia Caputo, tuvo pérdidas por más de $ 600 millones.

Como corolario a la suba de costos e impuestos, se les pidió a las empresas que paguen un bono de $ 5 mil para aliviar la crisis que el propio Gobierno creó. Quieren descomprimir la situación de fin de año, pero el precio es la pérdida de fe de los empresarios para invertir en la Argentina que, en su desesperación por sostener el fuerte plan de ajuste, viola reglas de seguridad jurídica.

No son pocas las empresas que van a tener dificultades para pagar este bono porque su planta salarial es extensa y han hecho los máximos recortes para evitar despidos o suspensiones.

Lo preocupante de estos ajustes extremos es que no terminan gradualmente. Sino que al reprimir la cotización del dólar y quitar pesos de la plaza -según los antecedentes que se conocen- no hay deslizamientos suaves al final del camino.

Alfredo Olmedo, involucrado en un accidente de tránsito en el que murió una persona

0

El diputado nacional Alfredo Olmedo fue protagonista de un accidente fatal esta madrugada cuando circulaba en su auto particular por la Autopista Dellepiane.

De acuerdo a las primeras versiones de los testigos, al llegar a la intersección con la Avenida Larrazabal, una Chevrolet Zafira impactó la parte lateral trasera del auto del legislador y volcó. El conductor de la camioneta murió y sus tres acompañantes fueron trasladados con heridas.

El dirigente salteño, en tanto, no sufrió heridas, pero quedó imputado por homicidio culposo.

Chile: investigan 245 casos de víctimas de abusos sexuales en la Iglesia

0

Tras meses de revelaciones y denuncias, la Justicia chilena ya investiga 139 causas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica que involucran a 245 víctimas y 190 sospechosos, según informaron hoy fuentes de la Fiscalía.

La Iglesia Católica chilena se ha visto involucrada en una ola sin precedentes de escándalos y denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, lo que desató la inédita dimisión de 34 obispos -todos los representantes de este nivel en el país sudamericano- forzados por el papa Francisco, a quien le reconocieron que cometieron "graves errores y omisiones".

Hasta el momento, el Pontífice aceptó las renuncias de siete obispos.
Según informaron las fuentes de la Fiscalía a la agencia de noticias EFE, la cifra de 245 víctimas se alcanzó luego que en el último mes se presentaran 15 nuevos casos que incluyeron 22 nuevas víctimas y 12 nuevos sospechosos.

En este contexto, mañana lunes comienza en Santiago una asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile que reunirá a sus obispos para analizar las políticas de reparación y prevención que anunciaron hace dos meses ante la oleada de escándalos por abusos sexuales.

Uno de los ejercicios de transparencia puesto en marcha por la Iglesia Católica ha sido publicar en su página web un listado con los nombres de las personas relacionadas con el clero que han recibido sentencias por casos de abusos, bien por parte de la Justicia civil o de la canónica.

En la última actualización publicada, la lista contaba con 47 sentencias, que involucran a dos obispos, 42 sacerdotes y dos diáconos, es decir, dos religiosos que aún no fueron ordenados como sacerdotes.

Definen el bono para los empleados privados y empiezan a negociar una compensación a estatales

0

El Gobierno publicará en los próximos días en el Boletín Oficial el decreto que obliga a las empresas a pagar un bono extra a los trabajadores de $5000 en dos cuotas, tal como habían negociado el ministro Dante Sica con los gremios y empresarios la semana pasada. Mientras tanto, hoy lunes empiezan las negociaciones con los sindicatos de trabajadores estatales.

Si bien será obligatorio, habrá excepcionalidades para empresas o sectores en crisis.

Será en una reunión que tendrán hoy el Secretario de Trabajo Jorge Triaca y el vicejefe de Gabinete Andrés Ibarra. Según publica El Cronista, rondará también los $5000 y la negociación incluye un aumento del 10% en dos tramos para el primer trimestre de 2019.

El Gobierno necesita llegar tranquilo a diciembre para evitar un desborde social como el que ocurrió a fin de año pasado con la reforma jubilatoria. Estos bonos a trabajadores privados y la contención a los del Estado apunta a minimizar las protestas sociales y poder tener un fin de año en paz.

 

Detuvieron a pareja que robó y agredió a un sereno en Posadas

0

Las detenciones, tanto del hombre como de la mujer, no fueron sencillas: agredieron a los efectivos de Seguridad Costanera e incluso uno de policías terminó con rasguños y mordeduras.

En los primeros minutos de este lunes la policía detuvo a Yolanda M. (25) y Enzo B. (33). Los nombrados golpearon en el rostro y robaron varios objetos a Leandro G., sereno de una obra en construcción ubicada sobre la Av. Jorge Kemerer y calle Marconi.

Conocido el hecho, personal del Destacamento Seguridad Costanera realizó un rastrillaje en la zona y en la Av. Cabred -inmediaciones del Hospital Madariaga- observó a la pareja con una mochila de similares características a las señaladas por el damnificado.

Al momento de la aprehensión Enzo intentó agredir a los efectivos y la joven se resistió lesionando a un policía. . Los uniformados secuestraron el bolso con 2 handys de comunicación, 1 pava eléctrica, 1 celular, 1 Neetbook y 3 armas blancas. Ambos fueron trasladados a la comisaría seccional 4ta a disposición del Magistrado interviniente.

Bancarios advierten que si las cámaras no firman la paritaria, habrá un paro el 14

0

Los trabajadores activaron una alerta por la falta de acuerdo de la paritaria que firmaron la semana pasada, ya que dos cámaras no rubricaron el acta.

Los trabajadores bancarios amenazan con realizar un paro de actividades el próximo 14 de noviembre.

El anuncio se dio por la falta de acuerdo de la paritaria que firmaron la semana pasada, ya que dos cámaras no rubricaron el acta.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, manifestó en la fiesta por el día del bancario que si el día 14 no firman el acuerdo en la audiencia de conciliación en la Secretaría de Trabajo, habrá un paro de 24 horas, según La Voz.

"El 14 de este mes, cuando termine la audiencia de conciliación, si no firma Abappra y si no firma Abe, ese mismo día, los luchadores bancarios les vamos a tirar un paro de 24 horas hasta que paguen", dijo.

La Asociación Bancaria había logrado el lunes pasado un aumento del 12% retroactivo al 1° de octubre y una revisión toda vez que el Índice de Precios al Consumidor supere el 40%, que es lo que llevan acumulado de aumento los bancarios desde diciembre de 2017.

En principio, el acuerdo se logró con la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), pero desde el sindicato aún aguardan las firmas de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE).

IP.

Superfinal: los héroes menos pensados

0

La primera final fue un partidazo en el que se ganaron su crédito y recuperaron el respeto de propios y extraños Agustín Rossi y Lucas Pratto.

Amén de la técnica, la estrategia y la táctica, amén de las estrellas que a la hora señalada dan la talla, del contagio de las tribunas, de la mano de los entrenadores y de las reservas anímicas, la historia de las finales puede contarse a través del faro de los héroes accidentales. De esos protagonistas que por h o por b estaban fuera de catálogo, o habían sido parte del catálogo y un buen día quitaron la hoja donde constaban sus nombres y zas, cayeron en desgracia. De esos protagonistas, en fin, que en la víspera cotizaban poco o nada como candidatos al podio y a duras penas resistían el fuego amigo de la desconfianza.

En un partidazo como el de ayer, con premios y castigos para todos los gustos, cada quien disfrutó del respaldo de por lo menos un jugador que acalló el runrún malicioso, que supo cosechar respeto, consideración y crédito. En Boca, a todas luces, Agustín Rossi. El hecho de haber estado dos veces en ventaja y de haber dispuesto el mano a mano de Darío Benedetto a nada del final no exime a Boca, ni a sus seguidores, de tomar nota de que en el tramo de manifiesta superioridad de River fue Rossi y no otro quien sostuvo el 0-0, disimuló el descalabro colectivo y fomentó la búsqueda en el arco de la otra punta.

Y en River, por lejos, Lucas Pratto, la gran inversión que hasta aquí se había ido en vicio, o por lo menos en amagos, pero cuando las papas quemaron ofreció su mejor versión. Un gol de fabricación propia, oficio y coraje para convivir con el rigor adversario y contribución sostenida en las tareas defensivas.

Rossi, el que muchos preferían reemplazado por un arquero lesionado o por otro traído de apuro.

Pratto, el goleador con poco gol mirado con una mezcla de desencantada resignación.

 

Empresas de alimentos perdieron 10.000 millones de pesos y hay malestar por el bono

0

Las principales alimenticias del país acumulan pérdidas millonarias que ya superan largamente los $10.000 millones. Y todo indica que esta cifra se incrementará aun más hacia el cierre del año.

Se trata de Mastellone, Arcor y Molinos, cuyos balances generales correspondientes a los primeros nueve meses del 2018 evidencian las consecuencias que han tenido en sus cuentas el freno de las ventas en el mercado doméstico y la fuerte suba del dólar registrada, principalmente, entre abril y septiembre.

Es decir, la recesión y la devaluación, una combinación de hechos negativos que le generaron a las tres principales empresas alimenticias de la Argentina un agujero financiero de inciertas consecuencias.

De hecho, sumando los tres balances negativos, que ascienden a los $10.541 millones, y calculando los nueve meses ya transcurridos, se concluye que vienen registrando pérdidas por $1.171 millones por mes o, lo que es lo mismo, $39 millones cada 24 horas, en promedio.

Hace unos días se conocieron los estados de resultados de Mastellone, que arrojaron una pérdida de $2.201 millones en el último trimestre y un acumulado de $3.400 millones entre enero y septiembre pasados.

Luego fue el turno de Arcor, que también sintió en sus números el escenario recesivo e inflacionario que atraviesa la Argentina e informó un rojo de $6.247 millones en el mismo período y generado por iguales razones que la empresa láctea dueña de la marca La Serenísima y en la cual el grupo cordobés de la familia Pagani ya controla el 42,2% del capital accionario.

En cuanto a Molinos Río de la Plata, la alimenticia de los Perez Companc acaba de reportar pérdidas por $2.066 millones también en los primeros nueve meses del año debido al efecto negativo de la devaluación en sus operaciones.

Fábricas con capacidad ociosa

Las cifras evidencian la fuerte retracción que atraviesan las tres mayores compañías alimenticias del mercado local en particular y las del sector en el que compiten de manera general.

Una industria que actualmente ostenta el uso de la capacidad instalada más bajo desde el 2001, año en el cual la crisis golpeó a todos los estamentos de la economía del país y derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa a fines del mismo período.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), se informa que la capacidad ociosa ya se ubica en torno al 40% en la mayoría de las plantas, incluso en algunas que nunca evidenciaron un freno en los últimos 30 años y que ahora producen en un solo turno, afectadas por la menor demanda y la retracción en el consumo.

Un dato que refleja cómo el sector viene siendo golpeado por la fuerte recesión y la volatilidad financiera y económica derivada, en gran parte, de las políticas equivocadas asumidas por el gobierno de Mauricio Macri que lo obligaron a pactar un acuerdo con el FMI para evitar el default del país.

Se trata de un escenario que desde las propias empresas admiten que no se va a modificar por los próximos meses. Argumentan que las razones que explican sus balances en rojo se mantendrán y en algunos casos hasta se profundizarán. Es decir, la devaluación, la retracción del consumo, la inflación y las altas tasas de interés que impiden la toma de crédito para producir.

De hecho, las fuertes pérdidas ponen en duda la capacidad de estas empresas de cumplir con el pago de un bono de fin de año por $5.000 anunciado por el Gobierno.

Si bien todavía no se conocen el alcance ni la forma de cancelación de este adicional para todos los trabajadores del sector privado, entre las compañías se suman quejas con la medida.

Problemas para pagar el bono

Fuentes del sector advierten sobre el impacto del bono, que sería pagado en dos tramos entre noviembre y enero, y argumentan que las fuertes pérdidas son un condicionante de peso.

De todos modos, admiten que no podrán evitar tener que cumplir con la orden del Gobierno. "Las cámaras están trabajando con la letra chica del decreto, pero estamos seguros de que las grandes empresas no vamos a poder zafar del pago", advierten.

Recuerdan que, en el caso de las alimenticias, el escenario negativo que atraviesa la economía y las propias empresas provocó un freno en las ventas y en la producción. Incluso, en la actualidad el sector solamente utiliza el 63% de su capacidad instalada.

Es más, la fuerte retracción que sufre el sector por el contexto económico del país también provocó la pérdida de 2.300 empleos y la acumulación de balances negativos en la mayoría de las compañías.

Por eso, los empresarios admiten estar resignados a cerrar el 2018 con un pésimo desempeño en sus cuentas y con perspectivas de que sea el año de las mayores pérdidas en la historia de cada una de las compañías. Es decir, tanto de Mastellone, como de Arcor, Molinos y del resto de las firmas que participan en la industria de la alimentación.

El año pasado, el desempeño de las tres sociedades fue diferente. Sus balances cerraron con números positivos y las perspectivas eran de mantenerse en crecimiento y con planes de inversión que ahora, a la luz de la crisis, fueron totalmente paralizados. En todos los casos hubo achique de infraestructura, reducción de personal y paralización de producción durante algunos meses como forma de sobrevivir ante la actual realidad.

Se trata de reacciones frente a la caída del consumo que sufren casi todos los rubros de la canasta básica de alimentos. Por caso, la demanda de lácteos bajó 4,8% en el primer semestre respecto de igual período del año pasado y acumula una caída de 23% si se compara contra el 2015.

Pero la crisis, la retracción del consumo y la inflación no le han puesto un freno a la suba de los precios. Mes a mes, las mismas empresas que registran balances con rojos millonarios retocan sus listas y aplican subas de entre 10% y 15% en promedio.

Los porcentajes se volverán a repetir ahora en noviembre y también en diciembre. Según pudo saber iProfesional, Arcor ya picó en punta, con un incremento en sus valores del 10% para este mes y con la promesa de volver a acomodar las listas durante diciembre.

La decisión es siempre imitada por el resto de sus competidores por lo que resta esperar conocer los aumentos que aplicarán Molinos y Mastellone a sus respectivos productos.

El último retoque había sido a principios de octubre. Molinos subió sus valores un 10% en promedio debido a la presión ejercida por la cotización del dólar, que por esos días se ubicaba alrededor de los $35. También lo hicieron Arcor, Mastellone, SanCor, Mondelez y otras grandes firmas del sector.

Entre las empresas, las subas se justifican por el valor internacional del trigo, que aumentó casi un 13%, producto de la preocupación que existe en Estados Unidos por el futuro de sus cultivos y ante una menor previsión de cosecha en Rusia. También, por la evolución del dólar y el incremento de los costos.

Sus ejecutivos argumentan que los retoques son necesarios para mitigar el impacto que tienen en sus cuentas los también constantes incrementos de costos.

“No hay forma de que no los traslademos, ni siquiera teniendo en cuenta que vendemos menos”, argumentan en las empresas. Todos coinciden en que, a pesar del escenario recesivo, tendrán que seguir aumentando precios.

Advierten que, a niveles constantes, los valores actuales de los productos se ubican en torno a un dólar de $28 o $30 y no a los $36,5 que muestra la cotización actual.

El desfasaje, según dicen, confirma que deberán seguir asumiendo pérdidas, al no poder aumentar sus precios mucho más debido a que no hay ventas. Agregan a este cuadro, los mayores gastos en combustibles y servicios públicos que deben enfrentar como el del gas, que se incrementó en torno al 35% y forma parte del combo de costos con mayor peso en la cadena productiva.

Añaden a la apertura de las importaciones como otro factor negativo en una ecuación en la cual, además, entran en juego, las proyecciones inflacionarias que se ubican en torno al 50% para todo el 2018, según algunas consultoras privadas.

Con estas cifras, el escenario financiero tampoco es positivo para lo que resta del año y las empresas con problemas de este tipo se verán más afectadas todavía.

IP.