viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 9650

El Gobierno busca un pacto social para llegar tranquilo a diciembre

0

El Gobierno buscará realizar una especie de pacto antidespidos con el sector privado con la intención de calmar los ánimos en vistas a la llegada de diciembre. Además, intentarán dejar sin efecto el paro que planean los gremios para la semana del G20, a fines de noviembre.

Con la estabilidad del dólar y buscando apaciguar el impacto social del ajuste, el Gobierno buscará estabilizar la parte social. Por esto el ministro de Producción, Dante Sica, profundizará las conversaciones con dirigentes empresarios y sindicales para intentar evitar despidos, al menos hasta abril del próximo año, según el diario Perfil. Está imagen de armonía -según La Nación- entre empleadores y trabajadores es algo por lo que también puja el FMI, desde donde sugirieron la necesidad de institucionalizar una instancia de diálogo, en la que además propone sumar a las fuerzas políticas opositoras.

Lo primero que debería hacer el Gobierno es reabrir el diálogo con la CGT y con las principales cámaras empresarias, algo en lo que ya está trabajando Sica.

Desde el Gobierno no quieren llamarlo pacto anti despidos porque eso les salió mal antes. Tampoco se habla de flexibilización laboral, sino de consensuar algunos aspectos que hacen a los regímenes de trabajo de determinados sectores y promover ciertas modificaciones que puedan llevar más competitividad y generación de empleo. Además, buscarán aprovechar los beneficios que dejó la devaluación en los sectores productivos para que puedan incrementar las exportaciones y, en forma paralela, los puestos de trabajo.

 

Básquet: OTC visita a Salta en el último juego de la mini gira

0

Oberá Tenis Club (OTC) jugará este lunes el tercer y último partido de la mini gira fuera de casa con la intención de remontar dos caídas, en esta oportunidad será ante Salta Basket a partir de las 22.
El sábado, el elenco obereño cayó por un doble ante Independiente de Santiago del Estero, por 79 a 77.
Además. el representante misionero venía de perder en su primera presentación de visitante, el jueves, Central Argentino Olímpico de Ceres (Santa Fe), por 86-81 en un juego muy intenso.

No pudo con el Gigante
El partido ante Independiente comenzó favorable en el marcador a OTC con las conversiones de Hooper (8), pero a medida que pasaban los minutos y a fuerza de triples de Palacios, Weigand y Mansilla, poco a poco Independiente emparejó el juego y pasó al frente por 21 a 16.
Nuevamente comenzó efectivo la visita en el segundo chico, pero promediando el cuarto, OTC logró pasar al frente. Sin embargo, con el aporte de Kalalo, Ingratta y Mansilla, Independiente volvió a tomar las riendas del encuentro para finalizar la primera mitad arriba por 37 a 30.
En el tercer cuarto el local se presentó al parqué con una mentalidad que no exhibió en la primera mitad: concentración en defensa. OTC se mostró errático y así Independiente finalizó arriba en el marcador 64 a 55.
Los últimos 10 minutos fueron electrizantes, con ataques y contraataques y en un ritmo vertiginoso. A falta de 22 segundos, el encuentro estaba empatado en 77 y la última posesión le quedó  a Independiente. Palacios consumió casi todo el tiempo, se la pasó a Weigand y con el talento de un experimentado convirtió el doble que le dio el triunfo al equipo local.

 

FMI: la reforma previsional dependerá de elecciones 2019

0

El Gobierno esperará al resultado electoral del próximo año para avanzar con la reforma previsional comprometida ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si los resultados de los comicios del 2019 son positivos para Cambiemos, y en consecuencia Mauricio Macri es reelegido por otros cuatro años; este será uno de los primeros proyectos que su segunda gestión enviará al Congreso para su tratamiento. Si, por el contrario, las urnas le dan la espalda; quedará como uno de los compromisos que su sucesor deberá negociar con el FMI para el 2020.

La promesa de una nueva reforma previsional fue uno de los capítulos más importantes y sonados del nuevo acuerdo que el board del organismo aprobó y cerró el viernes pasado; y cuyo contenido (en algunos temas clave inéditos y hasta ocultos por parte del Gobierno) se conoció este fin de semana. En uno de los puntos, Argentina y el FMI se comprometen a "identificar reformas duraderas y de alta calidad (incluida la mejora de los procesos presupuestarios y de recaudación fiscal, revisiones a los actuales sistemas distorsivos de impuestos y subsidios, y comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones muy necesaria)". La inclusión de esta reforma previsional fue incluida obligatoriamente por el organismo internacional; a partir de un informe muy negativo sobre la solvencia del sistema de jubilaciones local, surgido del dictamen que los técnicos del FMI que tienen a su cargo el caso argentino. En su último informe, los hombres que siguen las directivas del italiano Roberto Caldarelli, marcaron que entre las muchas reformas pendientes en el país y que dificultan la posibilidad de contar con una economía saneada y en equilibrio fiscal; se encuentra el deficitario sistema previsional. Y se le reclama al país que avance seriamente en reformas estructurales "del sistema de pensiones" a las que califica como "muy necesarias". Si bien el trabajo de los economistas del FMI no avanzan en medidas puntuales (nunca las hay en un documento de presentación de un nuevo acuerdo), se sabe que entre los tópicos sobre los que presiona el FMI figuran la suba de la edad jubilatoria a un esquema de entre 67 y 70 años no voluntario, nuevos cambios en el cálculo de la fórmula de indexación de los pagos, eliminación de todos los regímenes especiales y prohibición de crear nuevos y ampliación de la base de jubilaciones de prestación mínima.

Sabe el Gobierno que luego de la experiencia negativa de la última reforma previsional de diciembre del año pasado, aprobada con grandes dificultades de negociación política y con hechos de violencia en las calles que llevaron a la suspensión de una sesión en Diputados; avanzar en este proyecto en el mediano plazo es una utopía. Descarta el macrismo que es imposible conseguir durante los primeros meses del 2019 el quórum necesario para una reforma previsional cuyo ADN es el ajuste en las prestaciones jubilatorias, más cuando se trata de una año electoral donde muchos de los gobernadores con los que se necesitarían negociar los votos en diputados y el senado se juegan sus reelecciones. La experiencia de la semana pasada con nuevos hechos de violencia similares a los de diciembre, durante el tratamiento del presupuesto 2019 ratifican que para Cambiemos este capítulo pactado con el FMI es imposible de pensar en la coyuntura actual. Ante esto la idea del Gobierno es avanzar en medidas transitorias, aclararle permanentemente a los hombres del Fondo que toquen el caso argentino que la idea del Gobierno es trabajar sobre esta reforma en una nueva legislación "refundadora y estructural", pero que para esto se deberá esperar a las elecciones presidenciales del próximo año, y que el nuevo Congreso sea el que lo lleve al recinto. Supone el Gobierno que una ratificación de Macri en la Casa Rosada vendría acompañada por una mejora en las relaciones de fuerza en el Congreso, y que en los primeros meses de una eventual segunda gestión de Cambiemos se podrá trabajar sobre el tema. No antes. El FMI deberá entenderlo. Y el gobierno cumplir con el resto de las promesas firmadas en el acuerdo del viernes pasado.

Donde sí podría haber avances, leves pero constantes, es en otro capítulo dentro de una reforma previsional. El avance en la liquidación paulatina del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), la mayor caja disponible del Ejecutivo y que bajo la administración de la ANSES, financia en parte las jubilaciones argentinas. Según el compromiso que se pactó con el FMI en el primer acuerdo de junio pasado, parte de esta caja podría ser trasladada al sector privado como aportes para el pago de la "reparación histórica" impulsada por el propio Gobierno en 2016. En ese pacto con el Fondo, argentina se comprometió a conseguir fondos para cumplir con la "reparación" con "amortización de activos de los fondos de pensión que se encuentren actualmente en posesión del Gobierno". El FGS está formado, fundamentalmente, por las acciones de empresas privadas que ingresaron al Estado durante el Gobierno de Cristina de Kirchner a partir de la reestatización de las AFJP en 2008; y la intención oficial es ir analizando la colocación de parte de estas acciones en el mercado de capitales; con prioridad de compra para los propios dueños de las compañías. La estrategia primaria que tiene en mente el Gobierno es la de ofrecer primero las acciones a los propios dueños de las compañías en operaciones de "recompra"; ante el interés permanente de varias de las propias empresas de volver a tener bajo dominio propio estas acciones (en el total del paquete o en parte de él) y terminar con la convivencia con funcionarios públicos en sus directorios. El dinero obtenido sería utilizado únicamente para financiar la "reparación", al menos hasta que pueda avanzarse en la nueva ley de reforma previsional; lo que, como se explicó, deberá esperar hasta la próxima gestión presidencial.

El acuerdo con el FMI presentado en sociedad el viernes, implica una ampliación del stand by por unos U$S 56.300 millones de dólares; de los que unos 24.000 millones se liberarán en los próximos 5 meses; comenzando por unos U$S 5.700 millones entre el jueves y el viernes de esta misma semana; U$S 7.700 millones en diciembre y 11.000 millones en marzo de 2019. De esta manera, y de acuerdo a los vencimientos de deuda que debe afrontar la actual administración, se prevé que el presidente Mauricio Macri finalice su mandato con un excedente de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones respecto a los vencimientos pautados para esta gestión.

Para acceder al crédito, el Gobierno se comprometió a lograr el equilibrio fiscal el año próximo, y un superávit equivalente a 1% del PBI para el año próximo.

Entre los puntos que el FMI convalidó el viernes pasado, figura el aval a la continuidad de la "Zona de no Intervención" del mercado cambiario, negociada en su momento con el organismo por el actual titular del Banco Central Guido Sandleris, y que impone un dólar fluctuando entre 34 y 44 pesos.

Federal A: Crucero del Norte empató en Salta y continúa como escolta de Boca Unidos

0

El conjunto misionero igualó 0 a 0 ante Gimnasia y Tiro de Salta en una nueva fecha de la zona 4 del torneo Federal de Fútbol.

El “Colectivero” volvió a sumar afuera de casa para seguir siendo el único escolta del Boca Unidos de Corrientes.

El partido fue trabado y de poca llegadas a las áreas. A falta de diez minutos para finalizar el partido, Crucero sufrió la expulsión de Lucas Oviedo. En la misma jugada el arquero Marcos Argüello le atajó un penal a Juan Manuel Cobelli para mantener el arco en cero.

Así el elenco dirigido técnicamente por Sandro Bárbaro suma 16 unidades, seis menos de Boca Unidos que perdió como local 2 a 1 ante Chaco For Ever.

Crucero volverá a jugar en el Andrés Guacurarí el próximo viernes cuando reciba justamente al líder Boca Unidos.

 

Nueva era en Brasil: con Bolsonaro, se redefine el escenario político y económico para Argentina

0

Arranca una nueva era en Brasil. Tras el interinato de Michel Temer, quien se ganó el mote de ser “el presidente menos popular del mundo”, Jair Bolsonaro tomará las riendas de la mayor economía de Sudamérica y del principal socio comercial de la Argentina.

 

Con Lula da Silva preso y un Partido de los Trabajadores duramente golpeado, el líder de derecha del Partido Social Liberal llegó al poder con muchos slogans de campaña y algunas propuestas, pero dejando todavía muchas incógnitas por resolver, especialmente en el plano comercial.

 

Sin embargo, para los analistas, los cambios serán inevitables y, como una onda expansiva, se terminarán haciendo sentir en la Argentina.

 

Una de las primeras consecuencias del empoderamiento de Bolsonaro se sentirá en el terreno de la política y las relaciones internacionales.

 

Concretamente, los expertos anticipan que Mauricio Macri verá cómo se irá desdibujando su rol de único vocero de la región ante las potencias mundiales.

 

¿Qué podría implicar esto? Que se evaporaría parte del peso estratégico que supo tener la Argentina, que jugó un papel clave como interlocutor con EE.UU. y Europa.

 

Desde que asumió Donald Trump, Estados Unidos siempre mostró un fuerte interés en evitar que la crisis política y económica se profundice en la Argentina, en momentos de fuerte inestabilidad en el vecindario.

 

El apoyo expreso y firme de Donald Trump hacia el Gobierno de Macri cuando estaba gestionando el megacrédito ante el FMI, lució como una estrategia para evitar que entre en zona de riesgo un mandatario amigable con el mercado.

 

Es decir que Macri supo capitalizar el papel que le tocó jugar. Y esto se debió a que, tal como lo plnateó el analista Sergio Berensztein, había un costo elevado para Washington si no se evitaba que entrara en zona de turbulencia un gobierno que había demostrado su esfuerzo por ir hacia políticas más previsibles, justo en momentos en que Brasil estaba en plena carrera electoral.

 

Y este rol clave que jugó la Argentina, tuvo más impacto concreto que el imaginado: el espaldarazo de Trump en un tema sensible como el acuerdo con el FMI fue decisivo.

 

Sin embargo, para los analistas está claro que la gravitación de Macri como referente regional entró en una zona de grises tras el cambio de era en Brasil.

 

Ahora que Bolsonaro fue ratificado presidente, para Elizondo, ese liderazgo de la Argentina podría quedar fuertemente opacado.

 

“Macri se encontró con ese rol porque había un espacio vacante. Pero ahora que Brasil pasa a tener un presidente con una agenda de centroderecha y con una fuerte vocación internacional, dejará de ser el único ‘vocero’”, planteó.

 

“Vamos a ver un Brasil que va a actuar como una gran economía a nivel mundial, algo que no se vio durante la gestión de Temer”, agregó.

 

Marcelo Bermolén, profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, coincidió al señalar que “el contraste de época llevará a que Mauricio Macri quede opacado ante la aparición de la nueva estrella regional, encarnada por Bolsonaro”.

 

Esto, agravado por el hecho de que el jefe de Estado argentino “atraviesa en su gestión una fuerte crisis económica, no cuenta con mayorías legislativas y no tiene asegurada su reelección. Esto contrasta con el contundente apoyo interno con el que Bolsonaro inicia su mandato, además de variables económicas más ordenadas en su país”.

 

“La relación de Brasil con Argentina es estratégica, pero es de esperar que sea un negociador duro y que vea en la Argentina un acompañante necesario pero que no ensombrezca su rol de líder regional”, agregó.

 

De hecho, mientras era candidato, Bolsonaro comenzó a probarse el traje de interlocutor de la región. Por un lado, arrojó flores a Trump, de quien destacó que ayudó a mejorar el nivel de empleo en EE.UU.

 

Por otro, propuso liderar un “bloque liberal” en Sudamérica, que estaría conformado, además de Brasil, por la Argentina, Chile y Paraguay.

 

Más allá de que una eventual coalición de este tipo no tendría prácticamente implicancias en el terreno práctico, sí deja en claro cómo Brasil vuelve a irrumpir en la escena regional para reclamar un lugar que había abandonado hacía tiempo.

 

Santa Ana vibró con su segunda trilla

0

De diferentes puntos de Misiones como de Corrientes, los pilotos llegaron a Santa Ana teniendo como inscriptos cerca de 600 participantes que estuvieron rugiendo los motores de los quads y motos en lo que fue la segunda trilla en esa localidad con una gran convocatoria.

El grupo de trilleros de Santa Ana resaltó el evento, el cual colmó en grande las expectativas, como del Intendente Pablo Castro y la Municipalidad de Santa Ana, que desde el área de turismo y ADEMI (Agencia para el Desarrollo de Misiones), colaboraron en cada sector.

El intendente, Pablo Castro, destacó el acompañamiento de los vecinos en ambos días, tanto el sábado como el domingo y la participación de los protagonistas, quienes recorrieron cerca de 75 kilómetros tanto por la zona de cerros, llegando al emblemático parque temático de la Cruz de Santa Ana y demás lugares como selva y pavimento.

En dicho evento se realizó el sorteo de dos motocicletas y demás premios en un evento que indicaron que terminó doblegando a los participantes de la primer edición

Lo atraparon cuando salía de la terminal con una moto robada

0

A las 19:30 horas del domingo en las calles Amalia Vera y 124, detuvieron a Miguel M. de 19 años. Minutos antes el nombrado intentó escapar con una motocicleta Motomel de 125cc robada del estacionando de la terminal de ómnibus de Posadas.

El rodado es propiedad de Carlos V. (26) quien realizó la denuncia en la comisaría jurisdiccional. El damnificado reconoció el ciclomotor y una vez finalizadas las actuaciones legales le será restituido.

El detenido fue alojado en sede policial a disposición de la Justicia. Trabajaron efectivos del Destacamento Terminal y del Comando Radioeléctrico I.

El Ifai promueve la capacitación para mejorar el rendimiento en las chacras

0

El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) sigue con diversas capacitaciones destinada a productores y sus familias para mejorar el rendimiento en las chacras. En los últimos días dictaron el segundo módulo sobre manipulación de alimentos y faena de pollos en Leandro N. Alem. También, desarrollaron el segundo módulo del Primer Curso Provincial de Curtido Orgánico de Cueros Ovinos y Caprinos. Con el dictado de talleres y seminarios que financia el organismo que preside Ricardo Maciel, se busca optimizar la oferta de productos que dispone el colono para lograr mayor rentabilidad.

En ese contexto, este jueves se realizó el segundo módulo en manipulación de alimentos y faena de pollos, para los productores de la feria barrial de Leandro N Alem. Al taller también se sumaron otros vecinos de zonas aledañas. El dictado estuvo a cargo de la bioquímica Yesica Nielsen. El próximo jueves, en tanto, capacitarán en plagas y enfermedades, para un manejo más ecológico de los cultivos, esta actividad estará a cargo del ingeniero Milton Roses, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

2capac cuero - 1

Ambos talleres se desarrollan en la Casa del Bicentenario de L. N. Alem, la modalidad es abierta a todo público e interactivo y posicionan al producto en otras condiciones a la oferta del comprador, porque cada día es mayor la inclinación del consumidor por productos ecológicos y cárnicos pero con calidad garantizada.

La bioquímica Nielsen explicó sobre la manipulación de alimentos que “se instruye sobre las generalidades y las buenas prácticas de manufactura, procedimiento estandarizado de saneamiento, métodos de embutido, buenas prácticas, legislación, entre otros temas de interés”. De su lado Roses informará las tareas necesarias para el manejo ecológico de las plagas en los cultivos, con rotación, asociación y protección de la siembra para lograr los objetivos propuestos.

Curtido orgánico de cueros

En el marco de capacitaciones que se vienen desarrollando a través de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovina de la zona Sur de Misiones, financiada por el IFAI, esta semana se concretó el segundo módulo de la capacitación en Curtido Orgánico de Cueros como parte del Primer Curso Provincial de Curtido Orgánico de Cuero Ovino y Caprino.

El dictado estuvo a cargo de Alberto Aciares, oriundo de La Rioja y profesor en artesanías, curtido orgánico de cuero, marroquinería, calzado de cuero. Llegó a Misiones, para brindar esta capacitación, a través de una gestión del Centro Regional INTA Catamarca – La Rioja.

Capacita feria Alem - 3

Los contenidos del curso versan sobre las características de la piel, reverdecimiento, descarne, encalado, depilado, desencalado, purgado y piquelado del cuero, que se vio en la primera etapa. La segunda etapa está más destinada al curtido, al tanino, preparación licor de tanino, definición e importancia del PH y curtido. Para el tercer y último tramo, se prevé que aprendan, preparación emulsión del nutrido, teoría del nutrido, estaqueo y terminación.

Durante las jornadas, el capacitador enseñó a los asistentes a preparar sus propias herramientas. El curso lo realizan 24 productores de la agricultura familiar de los municipios de San José, Cerro Corá, Fachinal, Garupá y Profundidad.

La concreción de este curso fue posible a través del aporte que realizaron el Instituto de Fomento Agropecuario e Industria (IFAI), ADEMI, la Fundación Artesanías Misioneras (FAM) y el INTA. Además, se contó con el apoyo de los intendentes que pusieron vehículos a disposición para acercar a los participantes al predio donde se desarrollaron los talleres.

Actualmente, el cuero ovino y caprino se desecha por lo que esta capacitación permitirá el aprovechamiento y generar más ingresos al productor y su familia. Además, quienes finalicen el curso podrán convertirse en “formador de formadores” y constituirán una “comunidad de aprendizaje y práctica” como hay en otras provincias de Argentina. Así pues, en el momento que se requiera esta formación en otras zonas de Misiones ya serán los productores asistentes a este curso quienes podrán dictarlo.

3 capac cuero - 5

Los organizadores de este primer curso provincial, adelantaron que el último tramo de las nueve jornadas se realizará los días 20, 21 y 22 de noviembre, con entrega de material y certificados a los asistentes.

Tiempo: lunes soleado y con máxima de 29ºc

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este lunes predominará el clima estable, con baja humedad en el ambiente y cielo despejado.

Precipitaciones: No se esperan lluvias para esta jornada.

Vientos: predominantes del norte-noreste, con intensidad suave-leve hasta 15km/h.

Temperaturas: Cálidas por la tarde. La máxima prevista es de 29ºc en Posadas y la mínima de 11°c en Bernardo de Irigoyen.

Passalacqua celebró los 100 años de la Escuela N° 84 “Aurora Solís de Barnatán” en Oberá

0

La Escuela N° 84 “Aurora Solís de Barnatán” de Villa Svea, en Oberá, cumplió 100 años y lo celebró junto a alumnos y exalumnos, docentes y exdocentes, vecinos de ese histórico barrio donde nació la ciudad y la ilustre presencia del gobernador Hugo Passalacqua, hijo orgulloso de la Capital del Monte.

Junto al intendente local, Carlos Fernández –exalumno del establecimiento centenario-, la ministra de Educación Ivonne Aquino y otras autoridades del Gabinete provincial y local, Passalacqua revivió los avatares que debieron sortear los inmigrantes suecos y finlandeses que fueron los primeros habitantes de Villa Svea, barrio que comenzó su vida cívica antes mismo de la fundación oficial de Oberá, según relató el mandatario durante su discurso.

Passalacqua Centenario Esc 84 Oberá 2 - 7

“En esta especie de Paraíso que encontraron –los inmigrantes- acá, había que buscar la unidad y la encontraron en la Educación; en el concepto sarmientino de la bandera unificadora de la lengua, empezaron todos a hablar castellano y se funda esta escuela, por eso es histórica; su creación marca un quiebre en la historia de toda esta zona y de Misiones misma”, dijo Passalacqua al repasar los momentos fundantes de la historia de trabajo y sacrificio que escribieron los inmigrantes en la ciudad y la provincia. “Nuestros inmigrantes y nuestros criollos entendieron, antes de que se fundara el pueblo, que era la Educación la piedra basal para construir la sociedad hermosísima que hoy tenemos…Honor y gloria a nuestros inmigrantes, a nuestros docentes y a la Educación en su conjunto, porque no habría sociedad -sociedad…de ser socios-, si no hubiese Educación ”, cerró el Gobernador.

El acto central del centenario institucional tuvo lugar en el renovado edificio, donde a través de la Dirección de Arquitectura de la Provincia se realizaron mejoras en los sanitarios para varones y niñas; el techado del patio donde se dan las clases de Educación Física y todas las ceremonias patrias, además del empedrado y cordón cuneta desde la ruta hasta las escaleras principales.

Passalacqua Centenario Esc 84 Oberá 3 - 9

Allí concurren más de 200 alumnos, en medio turno desde primero a tercer grado y en turno extendido, los de cuarto hasta séptimo grado y por la modalidad allí se sirve desayuno, almuerzo y merienda. El director Víctor Nilsson, emocionado, agradeció a la responsable de la atención gastronómica de los  alumnos y a cada uno de los integrantes de esa comunidad educativa, por la dedicación y el compromiso con la tarea.

Historias familiares, anécdotas de los primeros habitantes y la emoción de contar con la presencia de exalumnos llegados desde distintos lugares del país y la provincia, formaron parte de este ritual histórico y emocional que se vivió en la tarde de este domingo en el popular barrio obereño. Esa historia fue inmortalizada en un mural que se inauguró antes del final de la ceremonia y en un conjunto escultórico que recibe a todos quienes llegan al establecimiento.