domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9651

El sábado realizarán la Marcha del orgullo TLGBIQ+ en Posadas

0
Desde la Mesa Organizadora de la Marcha TLGBIQ+* Posadas 2018, reiteran y reafirman la convocatoria a todos los espacios y al conjunto de la comunidad a marchar este sábado 24 de noviembre.
Este sabado 24 Marcha del Orgullo en Posadas - 1

"Hemos hecho grandes esfuerzos para marchar en unidad el 24N, apelando a la convergencia de todos aquellos sectores y espacios que defienden los derechos de las personas TLGBIQ+ y bregan por el respeto a la diversidad sexual y de género, más allá de las identificaciones partidarias. Si bien esta aspiración resulta difícil de alcanzar, seguimos apostando por la unidad, porque entendemos que, en el contexto político actual, de extremada hostilidad para nuestra comunidad y los sectores populares en general, esto se hace especialmente necesario", expresa el comunicado.La concentración para la marcha se hará en el Mástil de Posadas (Av. Mitre y Uruguay) a las 16:30 horas. Se marchará por las calles Junín y Bolívar, atravesando el centro y parando en ambas plazas. La marcha culminará en el playón del “Centro Multicultural La Costanera” (cuarto tramo de la Avenida Costanera), donde se hará un breve acto protocolar y, finalmente, el Festival y Feria de la Diversidad.

Este sabado 24 Marcha del Orgullo en Posadas2 - 3

A continuación, detallan las consignas de este año:

EXIGIMOS:

• Inclusión Laboral Formal Trans y Travesti YA

• Aprobación de la Ley de Reparación Histórica para las compañeras travestis y trans perseguidas por el Estado

• Implementación plena de la Ley Nacional de Identidad de Género

• Implementación real de la ESI

• El derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Provisión de Anticonceptivos para no abortar.

• Tratamiento urgente de la nueva Ley de VIH, HV e ITS

• Separación Iglesia del Estado

• Nueva Ley Antidiscriminatoria

• Libertad a les preses polítiques

• Reglamentación estatal hacia una comunicación no sexista

Este sabado 24 Marcha del Orgullo en Posadas3 - 5

RECHAZAMOS:

• La violencia patriarcal #NIUNAMENOS

• La violencia hacia los cuerpos disidentes

• Las redes de trata y explotación sexual

• El encubrimiento del abuso sexual a niñes y adolescentes

Este sabado 24 Marcha del Orgullo en Posadas44 - 7

REPUDIAMOS:

• Las políticas neoliberales del gobierno de Macri

• Los brotes neo-fascistas en la provincia y el resto de América Latina

La Mesa Organizadora de la Marcha TLGBIQ+ Posadas 2018 está conformada por militantes independientes y representantes de las siguientes organizaciones, espacios y partidos:

Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Colectivo 108, Federación Juvenil Comunista de la Argentina (FJC)-Partido Comunista de la Argentina (PCA), Frente Feminista Universitario de Mujeres e Identidades Diversas (FFUMID), Red de Adultxs Positivxs más 30 (RAP+30), Movimiento Evita, Mujeres Valientes, Murga de la Estación, Partido Agrario y Social (PAyS), Partido Solidario (PSol), Unidad Ciudadana.

La sigla TLGBIQ+ se refiere a Trans, Lesbianas, Gays, Bisexuales, Intersexuales, Queer y otras identidades y orientaciones sexuales y de género disidentes a la cisheteronormatividad.

Legislatura: Trabajan para la eliminación de la violencia contra la mujer

0

Este viernes se realizó en el Salón de las Dos Constituciones la “Jornada de capacitación en conmemoración del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”. Participaron profesionales de distintas instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil vinculadas con la temática.

Esta actividad fue promovida por la diputada provincial Mariela Aguirre y organizada la Dirección de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia de Misiones.

DSC 0453 - 9

En la oportunidad, sobre “Las violencias hoy. Situación actual en Argentina”, disertaron profesionales del programa “Las víctimas contra las violencias” del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación (Línea 137).

Después, el licenciado Hernán Vidales, profesional de la Dirección de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, se refirió a “Las violencias contra las identidades feminizadas no hegemónicas”.

Luego, la licenciada Lucía Fretes se refirió al “Abordaje de la violencia contra las mujeres en la provincia de Misiones”.

La apertura formal estuvo a cargo de la diputada provincial Mariela Aguirre; del ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la provincia, Lisandro Benmaor; la titular de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, Myriam Duarte; y la responsable de la Dirección de Violencia Familiar y de Género, Carolina Caspary.

DSC 0474 - 11

Aguirre, legisladora provincial, destacó la “generación de estos espacios de conocimiento y formación en temas que son de interés de la comunidad”; y señaló “la responsabilidad de todos” en su abordaje.

“Las estadísticas son alarmantes”, expuso. Según datos de la organización Casa del Encuentro en 2017, 295 mujeres fueron asesinadas. “En el 62 por ciento de los casos por parejas o ex parejas”.

Por esto, Aguirre manifestó el “trabajo que viene realizando Misiones en políticas de género y ampliación de derechos: dentro de la agenda legislativa este año se aprobó la Paridad política de género y la Ley de Promotoras de género”, recordó.

El ministro Benmaor coincidió en definir al femicidio “como el desenlace fatal del maltrato y del abuso”. Para llegar a esta situación, subrayó, primero se dan una serie de signos sobre los que advirtió es necesario estar alertas: “un hombre que restringe salidas, revisa Whatsapp, cuestiona la forma de vestir de su pareja”, ejemplificó.

"En Argentina se diagnostican 15 casos de cáncer por hora"

0

El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina creó la iniciativa "Diálogos, deliberaciones y debates" para encontrar soluciones a través de una estrategia multisectorial. Un experto en oncología compartió con Infobae los últimos avances en inmunoterapia que se presentaron en el Congreso Europeo de Oncología.

Alertados por el gran número de casos de cáncer que se pronostican en la Argentina (se estima que durante el 2018 se diagnosticarán 129 mil) y por los datos sobre mortalidad que esta enfermedad provoca, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina generó una iniciativa bajo el nombre de "Diálogos, deliberaciones y debates" para encontrar soluciones al problema del cáncer a través de una estrategia multisectorial. El objetivo es abordar la problemática en la Argentina y poner sobre la agenda pública y política (teniendo en cuenta que en el próximo año habrá elecciones) los desafíos de nuestro sistema de salud frente al cáncer.

Esta iniciativa está enmarcada dentro de la campaña de "AcciónXCáncer" y reúne a diferentes referentes de la sociedad como al secretario de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, representantes provinciales, asociaciones de pacientes, sociedades médicas, el PAMI, entre otros.

Matías Chacón, oncólogo (MN 86697) y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), es uno de integrantes de esta mesa de diálogo. Durante la presentación, el doctor Chacón aportó datos de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) sobre la incidencia del cáncer en la Argentina: este año habrá 129.000 nuevos casos (un promedio de 15 casos diagnosticados por hora), siendo el cáncer de mama el más frecuente en nuestro país con 21.500 casos, seguido por el de colon con 15 mil casos, el de próstata 13 mil casos y el de pulmón con 10 mil casos.

"Este año se publicó el artículo epidemiológico más grande del mundo (CONCORD-3) con datos de 37 millones de pacientes con cáncer de todo el mundo y se mostraron cifras que permiten que se establezcan políticas sanitarias donde los recursos pueden ser destinados para la prevención y atención", destacó Chacón y enfatizó en la importancia de que crezcan los registros del cáncer en la Argentina para tener un futuro con mejores datos que permitan una apropiada distribución de los recursos.

Chacón regresó recientemente del Congreso Europeo de Oncología (ESMO) realizado en Múnich, Alemania y compartió con Infobae las últimas novedades presentadas en tratamientos. "Los avances más destacados estuvieron relacionados a la inmunoterapia, que es uno de las novedades más importantes de los últimos tiempos y motivo por el cual fue galardonado el Nobel de Medicina este mismo año. A diferencia de la quimioterapia, que basó su acción en atacar la célula tumoral directamente bloqueando el ADN, la inmunoterapia no mata la célula tumoral sino que entrena a los glóbulos blancos para que las combatan. Es un mecanismo indirecto pero es muy útil para luchar contra muchos tipos de tumores de una forma distinta y muy eficaz".

El presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica afirmó además que "las células tumorales tienen un mecanismo para evitar que el cuerpo se defienda. Por eso, el tratamiento de la inmunoterapia, por medio de medicamentos, estimula el crecimiento de los glóbulos blancos del cuerpo para que aumente las defensas frente a los tumores y, al mismo tiempo, desenmascara las células tumorales para que las defensas del cuerpo puedan detectarlas y combatirlas.

En el Congreso Europeo de Oncología, con casi 30 mil asistentes, se presentaron resultados impresionantes sobre inmunoterapia para pacientes con melanoma, cáncer de riñón, de pulmón y de vejiga. También para algunos subtipos de cáncer de colon".

El especialista agregó que "a diferencia del concepto de tratamientos personalizados, con la inmunoterapia es el mismo tratamiento para distintos tumores. La inmunoterapia revolucionó el tratamiento del cáncer".

"Aunque son medicamentos que ya están disponibles, en el Congreso Europeo de Oncología se presentaron nuevos resultados sobre combinaciones de terapias de inmunoterapia con drogas blanco dirigidas (que bloquean el paso de la célula tumoral). Esto revolucionó el cáncer de riñón y de pulmón. Se presentaron además resultados muy alentadores con una droga blanco dirigida (olaparib) para las mujeres que padecen cáncer de ovario y tienen un gen alterado que se llama BRCA (que fue muy mencionado en los medios de comunicación a causa de que lo padece la actriz Angelina Jolie)", explicó Chacón.

"También se presentaron buenos resultados para pacientes de cáncer de mama triple negativo con la combinación de inmunoterapia con un fármaco antiangiogénico (que evita la formación de nuevos vasos sanguíneos); y para algunos casos de cáncer de próstata con tratamiento local combinado con tratamiento hormonal ".

¿Cuáles son los efectos secundarios de la inmunoterapia? "La inmunoterapia, a diferencia de la quimioterapia (que tiene como efecto secundario la caída de glóbulos blancos, la caída de pelo, nauseas y vómitos) tienen reacciones adversas distintas como, por ejemplo, erupción en la piel y cierta alteración en la función hepática y renal pero todo completamente manejable. Es un tratamiento químico pero de anticuerpos monoclonales".

"En Argentina existe el acceso pero nuestro sistema de salud fragmentado es variable según muchísimos factores. Los medicamentos tienen la aprobación del ANMAT y en nuestro país hay libertad para que se prescriban (a diferencia de otros países de Latinoamérica). Las novedades del Congreso Europeo (ESMO) fueron publicadas en las revistas especializadas más importantes del mundo. Por eso esperamos que los resultados ayuden para la aprobación de estas drogas para nuevas indicaciones. Las novedades deben impulsar a los financiadores del sistema de salud, por ejemplo, a que aprueben rápidamente estudios para que las mujeres sepan cómo está su gen BRCA y, en los casos que está mutado, se apruebe, por ejemplo, la droga olaparib para la primera línea de tratamiento de estos casos, y se lo incluya en las coberturas", finalizó el oncólogo.

Guillermina Valdés, inseparable de Marcelo Tinelli en la gala de su marca

0

Empresaria de la moda, Guillermina Valdés celebró el sexto aniversario de su marca de calzados junto a su socio Fabián Paz, en el local que ocupa en Paseo Alcorta. Como no podía ser de otra manera, Marcelo Tinelli acompañó a su mujer en el especial festejo.

 

Enamorados y súper elegantes, la modelo y el conductor de ShowMatch posaron cómplices y oficiaron de anfitriones del evento, al que también acudieron muchas figuras del espectáculo y de la moda.

 

Valeria Mazza asistió a la celebración con su marido, Alejandro Gravier, Zaira Nara lo hizo de la mano de su hija, Malaika. Su colega, Lorena Ceriscioli, también acudió a la cita junto a su niño, Gennaro.

 

Por otro lado dijeron presente Mariana Fabbiani, Verónica Lozano, Andrea Bursten, Ivana Figueiras, Florencia de la Ve, Flor Torrente y Connie Ansaldi, figuras que lucen a diario los diseños de Valdez.

 

Los cambios inminentes en las notificaciones de WhatsApp que te pondrán nervioso

0

La privacidad de los usuarios de WhatsApp podría dejar de existir con la nueva actualización que incluye vista previa de videomensajes aunque el móvil esté bloqueado.

 

De acuerdo con el sitio WABetaInfo, el servicio de mensajería trata de simplificar sus funciones y en búsqueda de practicidad incluirán notificaciones con ventanas emergentesy vistas previas.

 

Dependiendo del video recibido será el nivel de problemas para los usuarios, pues aunque muchos podrían percibirlo como algo positivo, para quienes practican el "sexting", es una mala noticia.

 

Los videos eróticos que se comparten a través de la plataforma de mensajería instantánea quedarían expuestos pues aparecerían en la pantalla a pesar de configurar el móvil con contraseña de bloqueado.

 

Según con WABetaInfo, la famosa aplicación está considerando la posibilidad de ver los videos en las notificaciones para cualquier dispositivo que tenga instalada la versión 2.18.102.5

 

No todo está perdido para quienes acostumbran enviar videos con contenido erótico, pues supuestamente tendrán la opción de desactivar las vistas previas.

 

En Twitter ya circula un video de una persona que, aunque no usa la versión beta, ya puede ver previos de videos. No muestra todo el video, pero sí lo suficiente como para saber de qué se trata.

 

La actualización podría exponer a quienes practican el "sexting", que consiste en enviar y recibir mensajes, fotos y videos eróticos.

 

De acuerdo con una encuesta realizada por la ONG The National Campaign, de unos 850 jóvenes, el 54% reconoció haber enviado y recibido material de ese tono.

 

El 51% de las mujeres que envió fotos o videos declaró haberlo hecho bajo presión de sus parejas y sólo el 32% de las mujeres declaró haberse sentido sexy al compartir las imágenes.

 

Al menos el 20% admitió haber compartido fotos con nudismo. EL 36% saben que es común que las fotos o videos sean compartidos por el receptor a otras personas.

Nicolás Occhiato habló de su relación con Flor Vigna, tras el escándalo con Cabré y Laurita Fernández

0

El conductor se refirió a la polémica que se generó, luego de que su novia publicara una foto de una escena romántica con el actor.

 

En pareja hace cuatro años y medio con Flor Vigna, Nicolás Occhiato no dudó un segundo en apoyar a su novia en medio de la fuerte polémica que se generó con Laurita Fernández y Nicolás Cabré, luego de que la actriz de Mi hermano es un clon publicara una foto de una escena romántica con el galán, despertando rumores y los celos de la jurado del Bailando.

 

Con el tema aún candente, Occhiato fue a la gala de la revista Gente con Vigna y no eludió las preguntas sobre el tema. Incluso aseguró que nada de lo ocurrido impactó en la estabilidad de su pareja. "Nosotros estamos mejor que nunca y no me interesa lo que pase en otros lados o cómo se lleven otras parejas. Nosotros estamos perfectos", sintetizó Nico en Los Ángeles de la Mañana, diplomático y sin ganas de entrar en polémicas.

 

Por su parte, Flor agregó: "Lo importante es que nosotros estamos bien y ojalá que ellos también. Estamos haciendo una novela que está buenísima y no hubo mala intención".

Adiós a los influencers que inflan sus cuentas de Instagram con falsos seguidores

0

Aquellos "influencers" que alcanzaron la cima del éxito en Instagram hinchando su cuenta con falsos seguidores, ya pueden despedirse de su momento de gloria: la aplicación anunció esta semana que ha comenzado a eliminar "me gustas", comentarios y usuarios artificiales, comprados por "instagramers" para aumentar de forma fraudulenta su caché.

En su blog institucional, la red social explicó que recientemente se han percatado de que algunos perfiles utilizan apps de terceros para "aumentar artificialemente su audiencia". Estos "influencers" pagan tarifas a empresas ajenas a cambio de más "seguidores" y "me gustas", con los que consiguen disparar su fama en Instagram y atraer a marcas y a anunciantes.

Con el objetivo de trabajar por una plataforma "auténtica", la aplicación anunció haber diseñado una herramienta que a través del aprendizaje automático rastrea y elimina los "likes", los comentarios y los seguidores que se hayan conseguido deshonestamente, pagando y suscribiéndose a servicios de terceros.

Según detalló, la herramienta desarrollada se puso en marcha a inicios de esta semana. Los usuarios captados por el sistema recibirán un mensaje en el que se les notificará de todos los mensajes y seguidores que hayan sido eliminados de sus cuentas y publicaciones. También se les solicitará que desactiven el servicio que utilizan para incrementar su notoriedad en la app.

En esta era en la que miles de "influencers" de todo el mundo han hecho de su presencia en Instagram su profesión, muchos son los que han querido apuntarse a esta tendencia y ganar dinero compartiendo su estilo de vida y sus rutinas.

Para lograrlo, consiguen que sus cuentas crezcan artificialmente comprando a sus seguidores y contratando empresas que a través de "bots", programas informáticos mecanizados, publican comentarios automáticos en los que halagan sus fotografías, sus "looks", sus gustos y, en definitiva, su envidiable vida.

De esta forma, engañan a empresas y anunciantes que confían en la aparente fama del falso "influencer", y les pagan por publicitar sus productos, enviándoles regalos o invitándolos a formar parte de sus eventos.

Para acabar con este tipo de fraude, y a través del comunicado oficial, Instagram aclaró que las cuentas que utilizan estos servicios verán cómo disminuirá su impacto, al reducirse drásticamente su número de seguidores.

Instagram, en medio de la polémica

La medida de la red social llega después de que su empresa matriz, Facebook, haya tenido que enfrentar severas críticas por la presencia de trols, fake news (noticias falsas) e información precaria e imprecisa en su plataforma.

En los últimos meses, Facebook se ha esforzado por impulsar medidas que hagan sentir confianza a los usuarios del sitio. Estas iniciativas se han extendido a Instagram, que a principios de 2018 desarrolló una herramienta que detecta casos de acoso escolar en la plataforma. También diseñó un nuevo sistema para identificar la autenticidad de los perfiles de famosos y figuras públicas.

Jubilaciones y asignaciones aumentan 7,78% desde diciembre

0

Los haberes jubilatorios, las asignaciones familiares y demás prestaciones de la seguridad social, aumentarán un 7,78% a partir del mes que viene, de acuerdo con lo dispuesto hoy por el Gobierno.

La medida se formalizó a través de una resolución del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

En consecuencia, todas las prestaciones habrán acumulado un incremento del 28,8% a lo largo de todo este año, casi 20 puntos por debajo de la inflación anual prevista. Sin embargo, al calcularlo con la comparación interanual, la pérdida es menor.

En 2017 habían acumulado una mejora del 28%, contra un aumento de precios promedio del 24,8%. Así, con el último ajuste de 2018, el haber jubilatorio mínimo pasará a $ 9.300.

"Determínase que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, correspondiente a diciembre de 2018, es de 7,78 %, conforme la fórmula obrante en la Ley N° 27.426", según el texto oficial.

Con la nueva resolución, también se aprobaron los índices de actualización de las remuneraciones mensuales percibidas por los trabajadores en relación de dependencia que cesen desde el 30 de noviembre de 2018 o soliciten su beneficio desde el 1° de diciembre próximo, según lo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 26.417.

A partir del 1° de marzo de 2018, la movilidad se determina en un 70% por las variaciones del índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC, y en un 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

La movilidad comprende a 7 millones de jubilados y pensionados, más de 1,5 millón de Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensiones Universales para el Adulto Mayor (PUAM), 4 millón de Asignación Universal por Hijo (AUH) y más de 5 millones de asignaciones familiares.

AF.

Colonia de vacaciones: inscribir a un chico en Posadas costará en promedio 4400 pesos

0

Se aproxima el receso escolar de verano y con ello aparece un problema para muchos padres que deben equilibrar el trabajo con las horas libres de los más pequeños.

Una buena alternativa son las colonias de vacaciones, que en su mayoría inician actividades en diciembre en distintos espacios recreativos como clubes, quintas y campos de deportes.

Códigos realizó un relevamiento para contarte cuánto sale inscribir a un chico y cuáles son las ofertas presentes hoy en Posadas y alrededores.

El Club Pirá Pytá abrió las inscripciones para su colonia “Mi Pirá Feliz”, que comenzará el próximo 10 de diciembre y se extenderá hasta el 21, de 09:00 a 16.00 horas.

Arte, música, deportes serán son algunas de las atracciones recreativas a ofrecer. El costo es de 3.600 pesos y estará destinado a chicos de entre 5 a 14 años y exclusivamente para socios. Además, incluirá almuerzo y refrigerios. Se realizará en sus propias instalaciones.

Rincón Verde, la quinta privada ubicada en Santa Inés, plantea dentro de sus atractivos actividades como natación, cocina, artesanías, jornadas de campo y campamento. El costo es de 5.250 pesos e incluye transporte puerta a puerta, refrigerios y sorpresas. Para más información, los interesados deben comunicarse al 3764-216262 o al 3764-851681.

La colonia “Vale divertirse”, tendrá lugar en la granja San Víctor, del 10 al 21 de diciembre. Las actividades, comenzarán a las 7:30 y se extenderán hasta las 13.00. Natación, talleres y refrigerios forman parte de la recreación. El precio es de 4.100 pesos.

Capri, ubicado en la zona Oeste de Posadas, propone una colonia El costo de la colonia a 3.000 pesos.

Se realizará del 11 al 21 de diciembre, de 9:30 a 18:00 en sus propias instalaciones. Las inscripciones, que estarán vigentes durante 7 días, comenzarán la semana que viene.

 

Histórico: por primera vez un cacique será parte de un consejo provincial de garantías de derechos

0

El coordinador del Consejo de Caciques, Alejandro Méndez y el titular la Dirección de Asunto Guaraníes, Arnulfo Verón visitaron Códigos y brindaron detalles de la histórica participación del miembro de la comunidad en la reciente conformación del “Consejo provincial de garantías de los derechos de niños, niñas, adolescentes y la familia”. Además, enumeraron acciones en torno a la realidad del pueblo guaraní en Misiones.

El organismo intersectorial creado recientemente busca la articulación, deliberación, consulta y asesoramiento en políticas públicas de la niñez, la adolescencia y la familia. En él convergen las áreas gubernamentales y no gubernamentales de la Provincia.

En esta labor, la Dirección de Asuntos Guaraníes juega un rol más que relevante, aplicando políticas públicas en las comunidades más vulnerables, con un principal énfasis en los más pequeñas, ancianos y mujeres.

“Siempre decimos que el anciano sabio fue niño, y de allí la importancia de defender los derechos de los más pequeños. La participación en este Consejo provincial es un paso muy importante para todo el trabajo que se viene desarrollando”, expresó Méndez.

Relató que detrás de esta tarea que realiza siempre existe un grupo de personas que trabaja detrás, con “mucho compañerismo. Solo soy la cara visible en una mesa. El entorno que me rodea hace que esto vaya por buen camino”.

Esta participación, dentro del Estado misionero, es un hecho histórico en la región y un salto más a la reivindicación de los derechos del pueblo Guaraní.

Estado actual de las comunidades en la Provincia

De acuerdo con el último censo del 2008 realizado por los mismos miembros de las comunidades existen entre 107 y 110 asentamientos comunitarios del pueblo Guaraní, un promedio de 14 mil personas. Esto ronda un umbral de 3.200 familias.

En 2003 el actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, en un hecho histórico para el país y la región, reconoció la preexistencia de una sociedad originaria en Misiones. A partir de allí se convirtieron en sujetos de derechos colectivos e individuales.

“La complejidad de su realidad se va resolviendo en el aprender de sus características y desde que el Estado reconoce a sus propias instituciones ancestrales, en el manejo de las políticas sociales, culturales y espirituales. Esta concepción de Nación se sintetiza en Consejos de caciques. El cacicazgo viene de la época de los jesuitas y donde prevalece la opinión y la cultura y supremacía del anciano sobre sus líderes, quienes interactúan con los no originarios”, explicó Verón, titular de Asuntos Guaraníes.

La primera acción -en ese entonces- fue incorporarlos a la ciudadanía, ya que no disponían de documentos. Con esto tuvieron acceso a las políticas públicas del Estado y a responsabilidades que esto conlleva.

Las de situación de calle

De las 3.200 familias en la Provincia existe un promedio de 30-40 en este contexto. Para Verón Todos los casos son conocidos y corresponden a la familia de los Ramírez, los Reyes y los Ramos. “Son los que vienen con artesanías y que traen a sus niños que están contenidos en las escuelas con comedores, con el fin de recaudar recursos. Este proceso de ciudadanía es complejo”.

“La solución a esta problemática es desde ellos, para ellos y con ellos, desde sus aportes y responsabilidades. Nadie quiere llevar a su prole a la esclavitud. En esta situación ingresan a un protocolo internacional, que va en defensa de los derechos del niño que Argentina firmó con Naciones Unidad, y que hoy se aplica en Misiones”, remarcó.

Derechos conquistados

Según Verón, antes de ser sujetos de derechos, no había más de 150 chicos en la primaria, 15 en el secundario, y ninguno en el universitario o terciario. Luego de estos años, el 99% tiene acceso a la escuela primaria, más de 900 se encuentra en el secundario y más de 40 universitarios; además de 500 empleados públicos que ejercen funciones de agentes sanitarios, promotores de salud, enfermeros, en Ecología, auxiliares educativos, policías y médicos. “Es un proceso que no se detiene”, destacó.