viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 9653

Passalacqua inauguró complejo turideportivo ecolodge en Aristóbulo del Valle

0

Este viernes por la tarde, el gobernador de Misiones, Hugo  Passalacqua, inauguró un complejo turideportivo ecolodge de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), en Aristóbulo del Valle.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=zl627wZ396E

Bajo una intensa lluvia que no significó un obstáculo para la asistencia de numerosos docentes de los diferentes niveles de la educación, el mandatario provincial destacó la labor realizada por el sector, que  a diferencia de lo que ocurrió en otras provincias, no dejó de abrir las escuelas durante el ciclo que culminará en pocas semanas.

Junto a Passalacqua participaron del acto realizado en Aristóbulo del Valle, estuvo la titular del gremio UDPM, Marilú Leverberg;  el intendente local Eldor Hut, el senador nacional y exgobernador Maurice Closs, el diputado nacional Jorge Franco, miembros del gabinete provincial.

 

Mar del Plata: una mujer policía amamantó a beba en medio de un operativo

0

Una mujer policía de Mar del Plata amamantó a una beba de cinco meses en el medio de un operativo en busca de sospechosos. La agente se llama Leila Ayelén Díaz y no sólo le dio la teta: también le cambió los pañales y la abrigó antes de que fuera trasladada a la Dirección de Minoridad.

La escena fue el miércoles 24 por la noche y todo quedó registrado en una única foto que tomó otro policía, Matías Bravo, y compartió en las redes dos días después. Su intención era mostrar el gran gesto de su colega.

Leila es es parte del Comando de Patrullas del Centro marplatense. Y, según detalló al medio local 0223, asistió a la beba cuando la escuchó llorar de hambre.

“Llegué con mi móvil a dar apoyo en un hecho. Inmediatamente vi que otra compañera venía caminando de Brown y Santa Fe con un cochecito de bebé y otro con otro nene en brazos de aproximadamente 5 años”, explicó. Mientras ella se ocupó de la pequeña beba, sus compañeros ayudaron al hermanito que también había sido retenido y puesto bajo cuidado policial.

“Llegamos y la bebé estaba toda mojada porque se había hecho pis”, señaló Leila. “Se puso a llorar y no sabíamos cómo calmarla. Entonces decidí amamantarla. Fue un momento muy emocionante para todos; es algo que me salió de adentro”, aseguró.

Como la noche estaba muy fría, Leila a los hermanos hasta la comisaría hasta tanto llegara el personal de minoridad. Los hermanitos fueron entregados al personal de la Dirección de Minoridad quedó a cargo de la situación.

No trascendió la identidad de los padres de los menores. En tanto, sí se conoció que Leila fue mamá hace nueve meses. "Fue un momento muy emocionante para todos; es algo que me salió de adentro", señaló.

 

Posadas: este domingo marcharán en contra de la ideología de género en la educación

0

Bajo el lema #ConMisHijosNoTeMetas, Educación Sin Ideología de Género, diferentes organizaciones sociales pro vida realizarán este domingo una movilización, que desarrollará simultáneamente en distintas ciudades del país. La marcha partirá a las 17.00 desde el Monumento del Papa, situado en la esquina de la avenida Roque Pérez y Costanera de Posadas.

Los encargados de organizar la actividad aseguran que la iniciativa surgió para reafirmar los valores y las buenas costumbres. Los interesados en participar, deben asistir con mates, banderas y globos (celeste y rosa).

Brasil: a pura acusación, Bolsonaro y Haddad apelaron en la tv y en las redes a los últimos indecisos

0

Los candidatos presidenciales de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro y el izquierdista Fernando Haddad, que disputarán el balotaje el próximo domingo, intercambiaron duras acusaciones en búsqueda de los votos fundamentales para vencer la elección, en un país polarizado con una inédita tensión en las calles y en las instituciones.

"Nadie miente más que el Partido de los Trabajadores, que arruinó el país", dijo Bolsonaro en un video divulgado por las redes sociales, en el cual afirma que Haddad es "ateo" y que "busca enseñar sexo a niños de seis años".

"Haddad dice que soy el responsable por la campaña más sucia de la historia, justamente el, que es orientado por un presidiario", dijo Bolsonaro en referencia al líder del PT, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, detenido desde el 7 de abril por una condena por corrupción,

Según Bolsonaro, Haddad "tiene como misión soltar a Lula" en caso gane la elección del domingo.

La campaña de Bolsonaro recibió un duro revés el jueves con la apertura de una investigación de la fiscalía federal de Río de Janeiro contra el economista Paulo Guedes, presidente de un fondo de inversiones acusado de fraude contra el sistema financiero nacional.

Guedes fue nombrado con anticipación como el eventual ministro de Economía de un gobierno de Bolsonaro a partir del 1 de enero.

Haddad, por su parte, denunció que Bolsonaro "comete un grave atentado contra lad emocracia buscando manipular la voluntad del pueblo con mentiras y desinformación", al comentar un trabajo de la entidad Atlas Político que indicó que las fake news contra el PT alcanzaron a un tercio del electorado en la primera vuelta.

Haddad calificó como "desertor" y "soldadito de lata" a Bolsonaro por haberse ausentado de todos los debates.

"Quiero pedirle al pueblo que no se deje llevar por el odio y la mentira, con un profesor que vive de su salario con 18 años de servicios prestados a Brasil, vamos a dar vuelta la elección, corregir errores y retomar los aciertos, el odio no lleva a nadie", dijo Haddad.

En la propaganda del PT se reprodujeron las declaraciones de Bolsonaro contra el salario mínimo, a favor del asesinato de personas en forma extrajudicial y la defensa de la tortura en la dictadura militar.

La última encuesta Datafolha divulgada en la noche del jueves indicó un avance de Haddad, pero que no le alcanzaría para reducir la ventaja que el ultraderechista del Partido Social Liberal posee en todos los sondeos.

Datafolha indicó que el resultado sería 56% contra 44% en votos totales, sin contar blancos, anulados ni los indecisos.

En las últimas horas, militantes del PT montaron puestos en todas las plazas de las principales capitales para convencer a los indecisos e incluso actores famosos hablaban con los electores en el metro de Río de Janeiro y Sao Paulo.

Haddad nunca consiguió hasta ahora un pronunciamiento a su favor explícito por dos dirigentes que son contrarios a Bolsonaro públicamente, como el expresidente Fernando Henrique Cardoso y el laborista Ciro Gomes, tercero en la elección de la primera vuelta del 7 de octubre.

La jornada estuvo marcada por el allanamiento en busca de material electoral contra Bolsonaro en 17 universidades del país por parte de la justicia electoral, que mandó a retirar banderas con inscripciones "contra el fascismo", supuestamente en alusión a Bolsonaro.

Finocchiaro: “La Ley de Educación Sexual Integral de 2006 es buena y no necesita ninguna reforma”

0

Ante lo que llama “fantasías que se dicen en las redes”, el Ministro de Educación de la Nación aclaró que en la normativa vigente ya están definidos, por unanimidad del Consejo Federal, los contenidos a dictarse, que se respeta el derecho de las familias a educar a sus hijos y los valores e ideario de cada escuela.

El ministro es tajante: "la ley actual es buena", "no necesita reforma", "se debe respetar el derecho de las familias y el ideario de cada escuela". Incluso sale al cruce de rumores, llamando a las cosas por su nombre: "no se enseña masturbación, no se explica el acto sexual en el nivel inicial…", etcétera.

La Ley de Educación Sexual Integral (ESI), n° 26150, se aprobó en el año 2006. Recientes iniciativas parlamentarias para reformarla, tanto a nivel nacional como a nivel de algunas provincias, Buenos Aires entre ellas, han causado mucha polémica, en particular porque todas apuntan a eliminar el artículo que establece que "cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros".

No es un artículo más, sino el punto de consenso que hizo posible en su momento la aprobación de la ley.

Con el título "¿Qué queremos con la ESI?", el ministro Finocchiaro publicó en redes un texto en el que recuerda que en mayo pasado, los ministros del área de todo el país, en el marco del Consejo Federal de Educación, aprobaron una resolución (ver texto completo al pie de esta nota) "para garantizar la implementación de la ESI, formando los docentes", y enumerando los núcleos prioritarios de enseñanza en la materia. "No se agregan contenidos a los de la Ley vigente" y se respetan "los principios e ideario" de cada escuela.

— ¿Se trata en concreto de una ratificación de la ley 26.150, actualmente vigente?

—La ley del año 2006 es buena y su texto no necesita modificación. Todos los ministros de Educación de las provincias y el ministerio nacional votamos que esto es un espacio curricular y que cada provincia decidiera la modalidad de su aplicación porque son las provincias las que tienen la gestión de las escuelas. Esa Resolución, la 340 de este año, no agrega ningún tipo de contenido a la Ley vigente votada, pero la hace efectiva en todo el territorio; no existe motivo para modificar la ley y volver a un debate que ya fue saldado hace 12 años.

— Sin embargo…

— Sí, con todo esta polémica que se ha ido gestando, con padres que están muy preocupados por lo que se les va a enseñar a los hijos, en primer lugar queremos asegurar que las familias son y seguirán siendo parte fundamental en la educación de sus hijos y segundo que los contenidos deben ser brindados en todas las escuelas pero respetando los principios y el ideario de cada una de las escuelas.

— La Ley actual de hecho fija los contenidos que deben dar todas las escuelas, más allá de su ideario.

— Sí, esta Resolución sistematiza los contenidos. Por ejemplo, en el nivel inicial, ¿qué se enseña? Las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, los procesos de gestación y nacimiento; y en esto cabe aclarar algo muy importante: al chico se le explica que a partir de la relación de sus papás se concibe un hijo que la madre lleva en el vientre… no se explica el acto sexual. Además los chicos no tienen la capacidad de comprenderlo a esa edad. Sigo con los contenidos: la disposición de recibir y dar cariño, la igualdad de oportunidades para niños y niñas en los juegos, y trabajos, se les explica que no hay colores de nenas y nenes, ni juegos de nenas y nenes. Una cosa muy importante es el concepto de intimidad, el decir "no" a interacciones inadecuadas con otras personas, a no guardar secretos que los hacen sentir vergonzosos. Todo esto para la prevención del abuso. También la diversidad de familias, ensambladas, monoparentales, algo que tiene que ver con la prevención del bullying.

— ¿Y en primaria?

— En el nivel primario lo mismo: el cuerpo humano como totalidad, los caracteres sexuales, cómo se van desarrollando, los cambios en la pubertad, en el caso de los niños más grandes, etcétera. Estos son los núcleos de aprendizaje prioritarios que se deben dar. Ahora, también es verdad una cosa: no existen contenidos que hablen de masturbación, de sexo compartido, y de todas las cosas que se han ido diciendo en las redes sociales. ¿Cuáles son los objetivos de la ESI? El cuidado del cuerpo, el propio y el del otro, el respeto a la diversidad y por las elecciones del otro, con la sexualidad desde lo afectivo, desde lo psicológico. Y también de una manera muy fuerte con la prevención del embarazo adolescente. Tenemos que en el país ascienden al número de 110.000 los nacimientos de bebés de chicas de entre 15 y 19 años, en muchos casos asociados además al abuso. Esos son los ejes de la Educación Sexual Integral.

— ¿Qué pasa con esto de la llamada Ideología de género? Del planteo de que no existe, por ejemplo, un determinismo biológico en la identidad sexual.

— Lo que la ESI enseña, y hablamos esencialmente del secundario, es la diversidad. No promueve nada, muestra la diversidad, básicamente, y aclaremos que esto ya viene de la ley de 2006, para promover el respeto por el otro, con lo cual prevenimos violencia, prevenimos bullying. Respeto a la libertad que tiene el otro. No lo incentiva, ni lo promueve. Hay gente que decide tener relaciones sexuales con gente de su mismo sexo, hay gente que decide esto o aquello, hay gente que se percibe de una manera o de otra… Y listo. No dice "está bien o está mal". Pero además, cada escuela de acuerdo a sus convicciones y valores emite opinión sobre eso, porque si no estaríamos cercenando la libertad de las familias de elegir la educación que quieren para sus hijos. El contenido se da. Tomemos por ejemplo otra materia. En Historia se dicta la Reforma Protestante. Un colegio católico podrá valora como quiera este hecho, pero el contenido debe darse. No puede darse el siglo XVI como si eso no hubiese existido.

— Los métodos anticonceptivos pueden ser otro caso…

— Claro, los métodos anticonceptivos deben darse, pero el profesor en su libertad de cátedra puede decir "nosotros, desde nuestra fe, participamos de este método y no de este otro…" Lo que que queremos es alejar todas esas fantasías que se han generado en torno a la Ley.

—Las propuestas que hay para reformar la ley, tanto a nivel nacional como provincial, apuntan directamente al artículo 5° que plantea esta libertad de enfoque de la que usted habla.

— Nosotros creemos que la ley del 2006, la 26.150, está bien y no consideramos necesario modificarla sino que tenemos que completar su aplicación en todo el país.

— ¿Ha hecho su Ministerio algún estudio de cómo se implementa? Porque tanto los católicos como los evangélicos afirman que en sus colegios se dicta ESI; incluso afirman que a veces les resulta más fácil a las escuelas confesionales acordar la implementación de esos contenidos, justamente porque comparte un ideario, que a las estatales.

— Bueno sí, lo que pasa también es que a muchos docentes les resulta incómodo este tema, o no están capacitados.

— ¿Pero existe un relevamiento, un cuestionario enviado a las escuelas para saber si están implementando la ley y cómo?

— Justamente, a partir de lo que definió esta Resolución, en el marco del operativo Aprender, les preguntamos a los chicos si en su escuela se dictan estos temas, ya que estas evaluaciones nos sirven a nosotros para poder aplicar políticas públicas.

— ¿La Resolución del Consejo Federal incumbe entonces a todos los distritos?

— Las resoluciones del Consejo, si se aprueban, son obligatorias, aun para los que votaron en contra. Pero en este caso, la resolución se votó por unanimidad.

— ESI no es una materia…

— No, es un espacio curricular; después cada provincia e incluso cada escuela dentro de su planificación deberá definir cómo incluye ese contenido curricular. Como cualquier otro contenido.

— Habiendo esta unanimidad en los ministerios de Educación de todo el país, ¿tiene sentido seguir con la discusión de una reforma de la ley? Entiendo que usted representa al Ejecutivo, pero…

— Frente a toda la confusión que se generó, consideramos necesario salir a hacer pública la posición del Ejecutivo. El Congreso es un poder independiente. Me preguntan a mí, Ministro de Educación de la Nación, y yo digo: no necesitan reformar la ley porque con los contenidos que están alcanza, son suficientes. Tenemos que seguir trabajando por la implementación completa y generalizada de esta Ley. De hecho la ESI es parte fundamental del plan ENIA (Embarazo no intencional adolescente), de prevención del embarazo no intencional adolescente, que estamos trabajando con Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete y que ya se empezó a aplicar en diez provincias del norte del país que son las que tienen mayor cantidad de casos de embarazo adolescente.

— Este debate de la ESI parece una nueva grieta…

— Es que tenemos que cerrar las grietas, no fomentarlas. Por eso era muy importante la aclaración. Porque Educación Sexual Integral es algo en lo que coincidieron todos los sectores cuando se debatió la Ley de Aborto, pero también valoramos y debemos tener en cuenta el derecho de las familias a educar a sus hijos y la libertad de cátedra y de valores que tiene cada institución escolar.

Fuente: Infobae.

¿Qué cambios tiene la nueva vacuna que podría controlar la tuberculosis?

0

La importancia radica en el impacto que puede tener la nueva inmunización, ya que se trata de una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas.

La tuberculosis es una de las patologías que se encuentra entre las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 10 millones de personas enferman de tuberculosis cada año, al tiempo que casi dos millones de defunciones responden a esta patología.

Es importante tener en cuenta que más del 95% de las muertes que se dan como consecuencia de la tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medios.
Se trata de una enfermedad causada por una bacteria conocida como Mycobacterium tuberculosis. A pesar de los sorprendentes números que caracterizan a la enfermedad en el mundo, es un trastorno curable y prevenible, pero para ambas acciones se debe contar con los recursos necesarios, lo cual en muchos países no sucede.

Actualmente la forma de inmunización más difundida es la aplicación de la vacuna BCG, inventada hace ya más de cien años y presente en el calendario nacional de vacunación.

Sin embargo, la nueva vacuna no apareció para reemplazar a su predecesora. Por el contrario, tiene un público objetivo diferente: va dirigida a adultos que estuvieron expuestos a la bacteria y no desarrollaron la enfermedad.

Hasta el momento, el fármaco ha superado su fase II de prueba, es decir, se ha comprobado su seguridad y eficacia en un grupo de voluntarios. Además, de acuerdo con los resultados recientemente publicados en la reconocida revista científica New England Journal of Medicine, su efectividad es el 54% en adultos previamente expuestos a la bacteria. Los investigadores indican que se trata de la población más afectada por la enfermedad y en la que peor funciona la antigua profilaxis.

El fármaco se conoce técnicamente como M72 y “es el primer desarrollo en este campo que está cerca de llegar al paciente desde 1921”, según explica Marie-Ange Demoitie, investigadora del laboratorio GSK, que junto a IAVI (Iniciativa Internacional para el Acceso a Vacunas) ensayan el prototipo.

Además, de acuerdo a lo indicado en la publicación, en la actualidad se está ensayando en Zambia, Kenia y Sudáfrica. Las pruebas se están realizando en 3.200 personas en un ensayo a doble ciego -la mitad recibe placebo y ni siquiera sus médicos saben quién está tomando el fármaco verdadero-. Sin embargo, todavía es necesario esperar, ya que todavía falta la fase III, es decir, la prueba a gran escala.

Hasta el momento, se está ensayando “en la población de mayor riesgo, o sea, en las personas más expuestas que no estaban protegidas por la vacuna anterior”. Más adelante, deberá probarse en un universo más amplio y diverso, que incluya también personas no infectadas.

Las vacunas que se están investigando se dirigen, esencialmente, a personas que estuvieron expuestas a la bacteria en su infancia y que tienen riesgo de desarrollar la infección. El M72 es un fármaco novedoso porque se trata de un preparado al que se han introducido genes de la cubierta de la bacteria de la tuberculosis y una sustancia adicional que contribuye a que la respuesta inmunitaria sea más potente.

Posadas: encontraron muerto a un hombre en su departamento

0

Este viernes pasada las 20.00, un hombre llamó a la Policía dando cuenta de que su inquilino Juan Musich (61) habría fallecido, en el interior de su departamento, ubicado sobre la calle General Ramírez de la capital provincial.

Efectivos de la Seccional 2 intervinieron en el lugar y constataron que en el inmueble estaba sin vitales el hombre. El cuerpo estaba descompuesto y se presume que murió días atrás. Peritos de la Policía Científica no hallaron signos de violencia e incluso el teléfono de la víctima quedó cargando la batería.

Para complementar las tareas de rigor, el juzgado de Instrucción número 2 dispuso el traslado del cuerpo a la Morgue Judicial para establecer las causas del deceso.

Lagarde: "La aprobación del presupuesto será clave para restablecer la confianza"

0

El FMI aprobó la primera revisión del desempeño de la Argentina en el marco del Acuerdo Stand-By de 36 meses que fuera suscripto el 20 de junio de 2018 y su titular Christine Lagarde señaló que: "La ley del presupuesto será clave para restablecer la confianza".

El organismo autorizó un desembolso por u$s 5.700 millones y también aprobó la ampliación del programa de asistencia solicitado por la Argentina a comienzos de mes en curso. De esta forma, la Argentina obtendrá hasta marzo u$s 24.400 millones distribuidos de la siguiente manera: u$s 5.700 millones la semana que viene, u$s 7.700 millones en diciembre y u$s 11.000 millones en marzo de 2019.

Con la aprobación de la ampliación del Acuerdo Stand-By se incrementa el acceso hasta un total de aproximadamente 56.300 millones de dólares (equivalente a DEG 40.710 millones o 1,277 por ciento de la cuota argentina). Las autoridades han solicitado usar este financiamiento del FMI como apoyo presupuestario, según señala un comunicado del FMI.

El plan económico reforzado de Argentina - señala - apunta a fortalecer la confianza y estabilizar la economía a través de una reducción del déficit presupuestario, la adopción de un marco de política monetaria más simple y la flotación libre del tipo de cambio (con intervenciones cambiarias circunscritas a casos de fluctuaciones extremadamente excesivas del tipo de cambio). La protección de los más vulnerables en Argentina sigue siendo un componente central de los esfuerzos de las autoridades, que incluyen priorizar el gasto en asistencia social y planificar un aumento del gasto en programas de asistencia social en caso de que las condiciones sociales se deterioren.

Luego de la reunión del Directorio la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde efectuó la siguiente declaración:

"Argentina ha enfrentado condiciones de mercado difíciles, pero las autoridades se han mantenido firmemente comprometidas con los principales objetivos de la política del Acuerdo Stand-By para hacer frente a las vulnerabilidades de larga data, proteger a los vulnerables, garantizar que la deuda pública continúe siendo sostenible, reducir la inflación y fomentar el crecimiento y la creación de empleo".

En función de dichos objetivos, Lagarde señala que "las autoridades han redoblado sus esfuerzos de reforma acelerando la reducción del déficit fiscal para alcanzar el balance primario en 2019 y lograr un superávit primario a partir de 2020. El presupuesto de 2019, que está anclado en este objetivo, ha sido aprobado por la Cámara Baja. Su aprobación como ley será clave para restablecer la confianza y garantizar la continuidad de las políticas".

De esta manera queda explicito que para el organismo multilateral es clave que el Gobierno logre contar con el Presupuesto 2019.

Respecto a la política monetaria Lagarde continúa diciendo "Las autoridades han rediseñado su marco de política monetaria con límites estrictos sobre el crecimiento de la base monetaria. Se espera que este marco brinde un anclaje más simple y efectivo que reduzca de manera decisiva la inflación y las expectativas de inflación".

Al respecto sostiene que "las autoridades están permitiendo que la moneda flote libremente. Sin embargo, en el caso de que haya una fluctuación extremadamente excesiva del tipo de cambio, el Banco Central está preparado para intervenir de forma limitada, simple y basado en reglas".

La titular del Fondo en sus declaraciones hizo hincapié en el tema de la igualdad de genero al indicar que "El programa continúa haciendo hincapié en mejorar la igualdad de género, proteger a los más vulnerables de la sociedad y sentar las bases para el crecimiento y la creación de empleo. Las autoridades ya han tomado medidas para incrementar los programas de asistencia social y han priorizado los gastos de asistencia social y el gasto para cuidado infantil en el presupuesto de 2019 ".

Sus declaraciones finales son optimistas al indicar que "A pesar del entorno desafiante, el gobierno ha fortalecido de manera proactiva sus planes de política" yadmite que ".quedan importantes retos".

Pero para enfrentarlos sostiene que "la implementación total de las políticas que respaldan el Acuerdo Stand-By, junto con el fuerte apoyo de la comunidad internacional, debería permitirle al país recuperar la estabilidad macroeconómica y aprovechar su pleno potencial económico para beneficio de todos los argentinos ".

A continuación los principales lineamientos comprometidos según surge de la letra oficial del Fondo Monetario Internacional.

Política fiscal:

• Las autoridades están absolutamente comprometidas a reducir las necesidades de financiamiento del gobierno federal y a situar la deuda en una firme trayectoria descendente. Se ha propuesto lograr un equilibrio primario en 2019 y superávits primarios a partir de 2020.

• A tales fines, están procurando que el Congreso Argentino apoye medidas para incrementar los ingresos y recortar costos, tales como introducir impuestos a las exportaciones, incrementar el impuesto a la riqueza, reducir los subsidios deficientes a la energía, replantear las prioridades del gasto de capital y mejorar la estructura de las transferencias federales a las provincias.

Política monetaria

• Para reducir de forma contundente la inflación, el Banco Central adoptará un régimen de política monetaria más sólido, más simple y más verificable, y reemplazará el régimen de metas de inflación con un objetivo de base monetaria.

• El aspecto central del nuevo marco es un compromiso de limitar el crecimiento de la masa monetaria a 0% mensual (calculado como la variación del promedio mensual) hasta junio 2019, con el fin de reducir firmemente la inflación y las expectativas inflacionarias.

• Como complemento de este marco, se asume el compromiso de no permitir que las tasas a corto plazo desciendan a menos de 60% hasta que las expectativas inflacionarias a 12 meses hayan disminuido de forma contundente durante por lo menos dos meses consecutivos.

Política cambiaria:

• El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó un régimen de tipo de cambio flotante sin intervención. En el caso de una fluctuación extremadamente excesiva del tipo de cambio, el BCRA puede realizar una intervención limitada en los mercados cambiarios para evitar condiciones desordenadas en los mercados.

Protección social e igualdad de género

• El proyecto de presupuesto federal refuerza la red de protección social. Se mantendrán el tope mínimo del gasto en asistencia social y el marco para el ajuste del gasto social.

• El proyecto de presupuesto que ahora está ante el Congreso incrementa el gasto social y preserva el gasto en salud (y a la vez focaliza mejor los desembolsos relacionados con salud que se destinan a los más vulnerables).

• Incluye además una expansión de 12% de los programas públicos de cuidado infantil, en aras de elevar la participación femenina en la fuerza laboral (en particular para los hogares de más bajo ingreso).

• Gracias al apoyo del Banco Mundial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) seguirá mejorando la focalización y ampliando la cobertura de la asignación universal por hijo (AUH). Por último, el gobierno ha elaborado un sistema para monitorear mejor las condiciones sociales a fin de responder más eficazmente a las necesidades que surjan entre los hogares de bajo ingreso.

Aumento y reprogramación de los recursos

• En el marco del acuerdo revisado, los recursos del FMI para Argentina en 2018-19 han aumentado en USD 19.000 millones. Un total de USD 57.100 millones estaría a disposición de Argentina a lo largo del plazo del programa hasta 2021.

• Los desembolsos del FMI para el resto de 2018 aumentarían en más del doble en comparación con el programa original respaldado por el FMI, a un total de USD 13.400 millones (además de los USD15.000 millones ya desembolsados).

• Los desembolsos previstos para 2019 también se duplican prácticamente, a USD 22.800 millones, con total de USD 5.900 millones en desembolsos previstos para 2020-21.

• Ya no se prevé que los recursos disponibles en virtud del programa sean considerados de carácter precautorio, y las autoridades han solicitado destinar el financiamiento del FMI con fines de apoyo presupuestario.

IP.

Condenaron a Miguel Etchecolatz a prisión perpetua por cuarta vez

0

El represor fue declarado culpable de ser coautor inmediato penalmente responsable de varios crímenes. Recibió el veredicto con una sonrisa.

El represor Miguel Etchecolatz fue condenado a prisión perpetua este viernes por los crímenes cometidos por orden suya en el centro clandestino de detención Puente 12 y en la Comisaría 1º de Monte Grande durante la última dictadura militar.

Etchecolatz, de 89 años, estuvo presente en la sala de audiencia cuando se leyó el fallo y sólo atinó a sonreír y besar un rosario que tenía sobre su pecho. Es la cuarta vez que lo condenan a cadena perpetua.

Durante el juicio que finalizó este viernes se revisaron los casos de 125 hombres y mujeres que pasaron por Puente 12 y la Comisaría 1º de Monte Grande, de los cuales 64 están desaparecidos hasta el día de hoy.

Etchecolatz fue encontrado culpable de ser coautor inmediato penalmente responsable de homicidio agravado por alevosía, violación en grado de tentativa, abuso deshonesto, tormentos, y privación ilegal de la libertad agravada por violencia y amenazas.

También fueron condenados el ex jefe del Área Militar 112, Federico Antonio Minicucci, el ex cabo de la comisaría primera de Monte Grande Nildo Jesús Delgado (7 años de prisión como partícipe secundario de tormentos agravados), y los ex guardias Alberto Faustino Bulacio y Daniel Francisco Mancuso (8 y 6 años respectivamente).

MU.

Boca: Wilmar Barrios, en el radar del Real Madrid

0

El colombiano Wilmar Barrios es uno de los jugadores con mayor proyección de venta del plantel de Boca. Ahora, al interés de varios clubes del fútbol inglés en el pasado, se le suma nada más y nada menos que Real Madrid, quien tendría al mediocampista en su mira.

El medio español Marca asegura que ya hubo contactos por parte del Merengue, incluso con un enviado de la dirección deportiva que realizó análisis de los partidos del colombiano en el Xeneize.

Así, con todas las fichas puestas en la Copa Libertadores, ¿el Xeneize dejará que le soplen a uno de sus jugadores clave?