miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9678

Desbarrancó un micro en Mendoza: al menos tres muertos y más de 15 heridos

0

Pasadas las 6 de la madrugada de este domingo, un micro de la empresa Ahumada volcó en el kilómetro 1155. Investigan si el chofer se habría quedado dormido, aunque todavía no hay mayores precisiones.

Al menos tres personas murieron y unas dieciocho sufrieron heridas de distinta consideración cuando el micro en el que viajaban hacia la ciudad de Mendoza cayó varios metros por la ladera de la montaña cerca de Uspallata.

El colectivo de la empresa Ahumada fue barranca abajo a las 6:25 de este domingo cuando transitaba a la altura del kilómetro 1155 de la ruta nacional 7, en plena Cordillera de los Andes.

El micro se dirigía de Santiago de Chile hacia la ciudad de Mendoza, pero la tragedia se desató a la altura de la zona conocida como Cabo Blanco por causas que aún no habían sido establecidas en la mañana de este domingo.

Stelatto: “A pesar de la crisis económica, el Gobierno provincial sigue apostando a los proyectos viales”

0

El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad Misiones, se refirió a las diferentes obras que se vienen realizando en la provincia, como puentes, pavimento sobre empedrado, cordón cuneta, empedrado, saneamiento hídrico, conservación de la red terrada y pavimentada y obras de seguridad vial; además del complejo panorama en materia económica nacional y su impacto en el trabajo de la institución.

En relación al programa 100 Puentes, Stelatto remarcó “hemos superado ampliamente la cantidad de 100 puentes que teníamos. En la 1º Etapa se llegó a ese número, ahora estamos en la Etapa 2, a través de la cual se realizaron cerca de 150 puentes en todo Misiones. Estimo que al final del mandato del Gobernador Hugo Passalacqua vamos a superar los 200 puentes aproximadamente”, explicó.

Además resaltó que a pesar la difícil situación económica del País, sostuvo que el Gobierno Provincial decidió apuntalar financieramente los proyectos viales, como una verdadera política de estado que genera crecimiento y trabajo genuino.

En ese marco, el Ing. Stelatto dispuso reestructurar algunos estamentos internos, dotándoles de herramientas, maquinarias e insumos para ampliar la capacidad operativa de los mismos, de esta manera con recursos humanos propios, se realizan tareas de señalización, cartelería, demarcación e iluminación de cruces y accesos de la red vial pavimentada. Esto implica un ahorro en comparación a los gastos que significarían contratar a empresas privadas, si bien se realizan licitaciones pero se logra un gran ahorro utilizando los propios elementos de Vialidad Provincial.

Por otra parte, se destacó la educación vial y el trabajo que vienen realizando desde la Escuela de Vialidad, con la finalidad que los chicos tomen conciencia de la importancia de las leyes de tránsito y el cumplimiento de las mismas para evitar accidentes. A través de la cual también se realizan capacitaciones a sectores específicos de la provincia, como las fuerzas de seguridad y adultos en general.

Como noticia del día pidió encarecidamente a los conductores que mantengan los límites de velocidad por las fuertes lluvias que azotan a la provincia de Misiones y a toda la región del nordeste. Afirmó que el caso puente Cuña Pirú, por razones de Seguridad Vial quedará restringido para el tránsito pesado, encontrándose prohibida la circulación de camiones de carga, con acoplados y/o semirremolques.

La medida rige desde el día 24 de diciembre a las 12 horas hasta el 25 de diciembre a las 24 horas y desde el día 31 de diciembre a las 12 horas hasta 1º de enero a las 24 horas. El uso del puente se mantiene sin restricciones para vehículos livianos, ómnibus y utilitarios sin carga. Ante esta situación, recomendó utilizar la RP Nº 6 desde Corpus- Campo Viera o la RP Nº 11 desde 2 de Mayo hasta El Alcázar. Ambas, unen los corredores viales 12 y 14.

Para la UIA, el 2018 fue el año "más difícil para el sector"

0

El presidente de la Unión Industrial, Miguel Acevedo, destacó que se “terminará con un parate muy fuerte”. Remarcó que los sectores de calzado y textil son uno de los más afectados.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, sostuvo que este año "debe haber sido el más difícil para el sector", mientras aseguró que finaliza con un freno en la actividad "muy fuerte".

"El año que está terminando para la industria debe haber sido el más difícil y empezó distinto", analizó.

Pronosticó, así: "Vamos a terminar con un ´parate´ muy fuerte", aunque estimó que "ahora va a empezar una recomposición salarial".

"Hemos tenido una devaluación del 100 por ciento y eso ha hecho perder poder adquisitivo muy fuerte", apuntó.

Subrayó, de ese modo: "En el caso de la industria es muy heterogéneo. Diría que hay sectores que del anterior Gobierno ya venían cayendo. Por ejemplo, textiles y calzados".

Con relación al Riesgo País, resaltó que se debe a "desconfianza de que la Argentina pueda salir y sea un país superavitario, que su sector productivo gane más y pueda pagar intereses o deuda, lo que no se está viendo".

En diálogo con FM Milenium, destacó que "hay algo que no está funcionando" y puntualizó: "No creo que sea sólo lo político".

"Lamento tener una mirada tan pesimista, pero estoy viendo que si el balance fue superavitaria porque cayeron fuertemente las importaciones", argumentó.
En ese sentido, insistió: "Hay que salir, vender y ser un proveedor confiable. Todo es significa un trabajo".

Además, se refirió al tipo de cambio, que finalizó la semana en un nivel estable y consideró: "Tenemos un dólar que está alineado con las demás variables".

Criticó que en la Argentina no hay "una política a largo plazo" y señaló: "El año que viene tenemos elecciones y las opciones son o continuar este rumbo o ir a otro lado totalmente distinto y ahí también está parte del Riesgo País".

"La Argentina tiene todo para producir riqueza, pero se tiene que organizar, bajar impuestos", indicó y recomenzó evaluar "por dónde se va a empezar a crecer".

D26.

Entraron u$s7600 M del FMI y las reservas son récord

0

El organismo realizó el desembolso tras la aprobación por parte del board del FMI de la segunda revisión del Stand-By firmado co Argentina.

Gracias al giro de u$s7600 millones realizado por el Fondo Monetario Internacional, las reservas internacionales de la entidad monetaria alzanzaron los u$s66.343 millones, un nuevo máximo registrado, tal como destacó el Banco Central (BCRA) en un comunicado en el que se resumen las variables financieras del día.

Con ese desembolso, confirmado por el Ministerio de Hacienda y el BCRA, desde junio pasado, cuando se firmó el primer acuerdo con el Fondo, el dinero girado llega a u$s28.090 millones de los u$s56.300 millones totales.

"Por último, en el día de hoy se registró un ingreso correspondiente al acuerdo Stand-By con el Fondo Monetario Internacional por un equivalente de US$7619 millones", afirmó el BCRA.

La segunda revisión del FMI se realizó durante noviembre pasado. En el país estuvo entonces el economista italiano y líder del equipo de técnicos que audita a la Argentina.

La reunión del comité directivo del Fondo el miércoles pasado fue conducida por el número dos del organismo multilateral, David Lipton porque la directora gerente, Christine Lagarde, se encontraba de gira por varios países africanos.

"El peso se ha estabilizado y, a pesar de que continúa siendo elevada, la inflación ha empezado a bajar, a medida que se desvanecen los efectos de la depreciación del peso. Con todo, la economía argentina aún se está contrayendo y continúa siendo vulnerable a los giros de la actitud de los mercados. Se prevé que la actividad económica comenzará a recuperarse en el segundo trimestre de 2019", adelantó el directivo.

Según lo previsto por el cronograma de desembolsos que, en su momento, publicó el FMI, en marzo próximo se agregarán unos u$s10.800 millones más.

El Fondo había apoyado la decisión del BCRA de modificar los encajes no remunerados.

"El FMI recibe de manera positiva la decisión de las autoridades argentinas de reformar el marco de requisitos de reservas, o 'estructura de requisitos de efectivo mínimo', del país. Los cambios propuestos por el Banco Central de Argentina son consistentes con el marco de política monetaria actual y no alteran los objetivos de base monetaria anunciados, al tiempo que hacen que el sistema actual sea más transparente, más simple y eficiente", dijeron voceros del FMI según La Nación.

A fin de octubre pasado, cuando terminó de sellarse el rediseño del Stand-By en el Ministerio de Hacienda afirmaban que este año no requerirían desprenderse de dólares para hacer frente a las necesidades de gasto corriente.

Según estimaban entonces, con la cantidad de pesos ya colocados en el mercado llegarían, por lo menos, hasta febrero. Sin embargo, cerca de Nicolás Dujovne aseguraron que el año que viene sí deberán vender unos u$s15.000 millones para solventar el gasto del Tesoro en tiempos de elcciones.

El giro del FMI llegó en momentos en que, pese a tener asegurado su plan financiero, el riesgo país es record en tiempos de Cambiemos.

IP.

Extienden Ahora 12 para comprar en cuotas el 24 de diciembre

0

Se podrá pagar en 3, 6, 12 y 18 cuotas durante el fin de semana y hasta el lunes 24 de diciembre inclusive, para fomentar la compra de regalos de Navidad.

En pos de fomentar el consumo durante las fiestas, el Gobierno expandió el plan "Ahora 12" e incorporó el lunes 24 de diciembre para comprar en cuotas.

Así las cosas, durante todo este fin de semana y hasta el lunes 24 inclusive, se podrán realizar compras navideñas en 3, 6, 12 y 18 cuotas a través del programa "Ahora 12", informó el Ministerio de Producción y Trabajo este viernes.

Según recordó la Secretaría de Comercio Interior -dependiente de esa cartera- "Ahora 12" y también "Ahora 18" están disponibles para adquirir de jueves a domingo productos de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas y motos.

Además, por medio de esos programas se pueden adquirir en cuotas colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación de tecnología led, instrumentos musicales y televisores.

Asimismo, se pueden adquirir -siempre de jueves a domingos- pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, y excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del territorio nacional.

Por su parte, "Ahora 3" y "Ahora 6" están disponibles sólo para calzado, indumentaria, marroquinería, muebles, libros juguetes, juegos de mesa y lámparas led.

En un comunicado, Producción y trabajo resaltó que durante esta temporada de verano, se podrá pagar con tarjeta de crédito en 3 y 6 cuotas los alquileres de carpas y sombrillas en balnearios de la Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires.

El Programa "Ahora Verano", vigente desde esta semana y hasta marzo de 2019, surgió de un acuerdo con ATACYC (la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra).

IP.

Tiempo: domingo bueno y caluroso

0

Lo señala la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales (Opad) de Posadas. Indica que para este domingo se espera una jornada buena y calurosa. La mínima será de 21°C y la máxima 33°C.

El turismo inyectó más de 10 mil millones de pesos a la economía provincial durante el 2018

0

Conectividad aérea, nuevos emprendimientos hoteleros y gastronómicos, y el trabajo conjunto del sector público y privado, arrojan un positivo resultado de la actividad turística 2018 en Misiones.

El Turismo se ha convertido en una de las industrias más fuertes de la provincia. La apertura de nuevas rutas, la profesionalización de la actividad y el trabajo conjunto del sector público y privado, han arrojado resultados que se reflejan tanto en los números como en las rutas de toda la curva selvática.

Según los datos brindados por el Ministerio de Turismo de Misiones, en concepto de gasto turístico, se estima que los visitantes de la tierra colorada han aportado a la economía provincial más 10 mil millones de pesos.

Cataratas2018 1 - 1

Respecto a la estadía promedio del visitante, las cifras también son auspiciosas registrando una estadía promedio en temporadas de 5,2 noches en la provincia, y de 3,9  noches en otras épocas del año.

En cuanto al gasto turístico promedio, los números se han mantenido en un promedio de $1.011,4 per cápita, por quienes consumieron alojamientos pagos; mientras que, por quienes optaron por casa de amigos y familiares, mantuvieron gasto promedio de $ 597,65

Nuevos vuelos, nuevas oportunidades

Una de las noticias más celebradas por la industria fue, sin dudas, la apertura de nuevas rutas aéreas y el arribo de nuevas empresas, Andes y Flybondi en el 2017 y Norwegian este año, lo que ha creado un nuevo mapa de oportunidades para los trabajadores del sector.

El arribo de turistas a la provincia registró un incremento del 9% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando a la fecha más de 1.900.000 visitas.

El flujo de aeronaves en los aeropuertos de Iguazú y Posadas se incrementó 4,5% con más de 14,600 movilizaciones. En cuanto a las cifras de pasajeros registrados, superó el millón doscientos mil, lo que significa un crecimiento del 8%.

T Saltos Tabay Misiones 1 1 - 3

De acuerdo a los datos arrojados por el equipo técnico del Ministerio de Turismo de Misiones, las proyecciones al 2022, si todas las rutas aéreas solicitadas se operan, estiman un incremento del 32% en movilización de pasajeros, superando 1,6 millones; y un 16% en aeronaves, logrando más de 18 mil movilizaciones.

En lo inmediato, a partir de junio del 2019, se incorpora una nueva línea, Air Europa, que conectará a Argentina con el viejo continente desde Puerto Iguazú en tan solo 9 horas, con escala en Montevideo.

Por otra parte, la línea aérea low cost Flybondi, obtuvo el reciente otorgamiento de 36 nuevas líneas que conectarán a Posadas e Iguazú con distintos destinos nacionales e internacionales.

Además, se está trabajando en ampliar la conectividad de la provincia con nuevos destinos de todo el mundo. Los tratamientos más avanzados son Chile, Panamá, Lima y Tucumán.

Más trabajo para los misioneros

Este nuevo caudal de oportunidades que genera la conectividad aérea impacta de manera directa y contundente sobre la economía provincial y nacional.

A pesar de ser una de las provincias más chicas del territorio argentino, Misiones ocupa el octavo lugar en el posicionamiento económico del país, y el turismo tiene mucho que ver en este asunto.

ExpoEventos2018 4 - 5

Si bien la nave insignia de los atractivos de la curva selvática son las Cataratas del Iguazú (que antes de fin de año alcanzará el millón y medio de visitantes), el trabajo mancomunado del Estado provincial con todo el sector ha logrado que ese atractivo natural sea un impulso para los demás destinos de la provincia (las Misiones Jesuíticas superaron los 200 mil ingresos), e incluso para otros países. Uruguay, anticipándose a la escala que Air Europa tendrá en Montevideo, ya promociona Iguazú como una buena excusa para visitar su destino.

Es que, sin dudas, el turismo es bueno para todos. En Misiones, más de 20 mil puestos de trabajos son generados por esta industria, según la Secretaría de Turismo de la Nación y el Ministerio de Turismo de la Provincia.

Otro punto de destaque son los nuevos emprendimientos en los distintos puntos de Misiones, que alcanzaron 18 alojamientos de distintas modalidades, con una tasa de crecimiento del 8% interanual.

Este mapa coloca a la tierra colorada entre los destinos predilectos de los viajeros del mundo. Sus características geográficas, su riqueza biodiversa, su idiosincrasia -formulada por un generoso crisol de razas-, hacen que  hacer turismo en la tierra colorada se transforme en una aventura única para todos los sentidos.

Bajo la premisa de considerar a sus tres millones de hectáreas como un corredor turístico de punta a punta, el objetivo es seguir apostando al desarrollo de cada ciudad, pueblo, y/o colonia, trabajando en el impulso de sus potencialidades para que formen parte activa de la inmensa variedad de bellezas naturales, los inagotables recursos históricos, religiosos y culturales, y hacer de cada rincón de la provincia, un producto turístico con vuelo propio.

Éxodo navideño: se moviliza más gente y se prevé un impacto en la economía de $5.650 millones

0

Según el Gobierno, las reservas en la costa se encuentran en los niveles máximos y se espera que viajen más de un millón y medio de turistas.

En línea con las expectativas privadas, el verano de 2019 se perfila como uno de los mejores en materia de movimiento de turistas dentro del país. Como primer paso, desde la Secretaría de Turismo estiman que durante el fin de semana largo que termina este martes 25 un poco más de 1,6 millones de turistas viajarán a lo largo del país, un 19,9% más que el año pasado.

 

El impacto económico generado por el movimiento de esa masa de turistas rondaría los $5.650 millones, de acuerdo con los relevamientos del Gobierno. La cifra representa un crecimiento de 21,4% respecto del registrado para el mismo período del año pasado, luego de un 2018 en el que se experimentó  una inflación proyectada en 47,5% para fin de año.

 

En total, desde el sector público esperan que en el año los fines de semana largos hayan resultado en un gasto total de $39.397 millones a lo largo de 11 episodios. "Es una realidad que los fines de semana largos son un gran aporte a las economías regionales de todo el país. Los destinos se activan gracias al movimiento turístico que se genera y la modalidad vigente de vacacionar poco tiempo varias veces al año mantiene en funcionamiento constante a este sector productivo", señaló el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

En esa línea, desde la cartera de Santos calcularon que la estadía promedio de este fin de semana largo fue de tres noches, con el total de pernoctaciones superando los 4,9 millones. Entre los principales destinos turísticos del país se destacaron San Martín de los Andes, Villa General Belgrano, Carlos Paz, Merlo, Mar del Plata, Tandil y Federación; todas con tasas de reservas de entre el 80 y 93 por ciento.

 

Desde las agencias de viaje ya indican una tendencia de mayor turismo dentro del país, resultado de la combinación de la fuerte depreciación del peso a lo largo del año, algo que encareció el turismo emisivo, y la inserción en el mercado aeronáutico del modelo low cost.

 

Para que Aerolíneas Argentinas pudiera competir con las tarifas bajas que se ofrecen desde líneas como Flybondi o Norwegian, desde el Gobierno eliminaron la tarifa mínima de referencia, llegando a ofrecer pasajes ida y vuelta a los principales puntos del país por $499 en julio.

 

La línea aérea de bandera comunicó que durante este fin de semana largo los vuelos de cabotaje cuentan con un 87% de ocupación, un 10% más que el mismo periodo del año anterior.

La Policía de Misiones y fuerzas nacionales realizan un intenso operativo en rutas

0

De manera simultánea, en municipios como Posadas, Apóstoles y San Ignacio, arrancó el imponente Operativo Conjunto Abierto de Frontera-Misiones.

WhatsApp Image 2018 12 22 at 18.18.48 - 7
Ya trabajan íntegramente los efectivos de la Policía de Misiones, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policías Federal y Aeroportuaria.

WhatsApp Image 2018 12 22 at 18.18.57 - 9
Los integrantes de las distintas fuerzas ejecutan el dispositivo con carácter preventivo y combatiendo delitos como el narcotráfico.

WhatsApp Image 2018 12 22 at 18.18.53 - 11 WhatsApp Image 2018 12 22 at 18.19.00 - 13

La suba del riesgo país y la pregunta del millón: ¿cómo seguirá en 2019?

0

La semana cerró con un sobre costo de la deuda pública de más de 8% anual en dólares que un bono del Tesoro de los EEUU. Causas y expectativas.

 

Al igual que los cocineros con el aceite, el ajo y el tomate al preparar la salsa, los técnicos del Fondo Monetario Internacional tienen tres ingredientes básicos en sus recetas de ajuste: reforma previsional; desregulación del mercado de trabajo y rebaja de subsidios a los servicios públicas.

 

Por si hacía falta, el dogma quedó una vez más demostrado en el informe con el que aprobaron la segunda revisión del acuerdo stand by en vigencia y habilitaron un nuevo desembolso por USD 7.600 millones, que se sumaron a los más de USD 20.000 millones de los 2 primeros giros, desde que se firmó el primer acuerdo.

 

Hubo visto bueno a la marcha del nuevo esquema monetario y disparó el tercer desembolso, pero el informe es claro en reclamar las tres tradicionales exigencias de sus programas de ajuste: cambios en el sistema jubilatorio y aumento de tarifas para achicar el déficit fiscal, y flexibilización laboral para favorecer la competitividad del sector privado.

 

Pero más allá de lo escrito, los técnicos del Fondo y cualquiera que analice con un mínimo de sentido común la realidad argentina sabe que el Gobierno no está en condiciones políticas de encarar ninguna de esas exigencias en lo que queda de su mandato.

 

En todo caso, la pregunta que queda abierta es si ¿el próximo Presidente querrá y podrá intentar cumplir con los condicionamientos de un acuerdo que se prolongará más allá del próximo 10 de diciembre?. Pregunta que hoy es imposible de responder por la simple razón de que el resultado de la elección es una incógnita tan grande como la situación económica en la que asumirá el próximo presidente.

 

En todo caso, lo anterior está supeditado a una serie de cuestiones que suscitan preguntas mucho más urgentes que serán determinantes del resultado electoral.

 

Dejando de lado especulaciones nada irrelevantes sobre candidaturas, una

primera pregunta es si la economía saldrá de la severa recesión en la que está, y en caso de que eso ocurra, en qué momento, de qué manera, y con qué magnitud.