viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9685

La UBA volvió a subir en un ranking y quedó entre las 10 mejores universidades de Latinoamérica

0

Otra vez, la Universidad de Buenos Aires volvió a destacarse en un ranking internacional. Según la clasificación regional que publicó hoy la consultora Quacquarelli Symonds, se ubicó en el octavo puesto de Latinoamérica.

En el "QS World University Rankings: Latin America", para la UBA, la tendencia es de crecimiento. La primera vez que se publicó, en 2014, se instaló en la posición 19. Después ascendió al 15, luego pasó al 11, al año siguiente subió al 9 y la última edición lo posiciona en su mejor escalafón hasta el momento.

En los rankings de QS se presenta una peculiaridad que no es nueva. Al igual que en años anteriores, la alta casa de estudios porteña se consolida como la mejor de Latinoamérica en la clasificación general, pero en el segmento de la región cae algunos puestos. Sucede que las metodologías que se aplican son diferentes.

"La primera diferencia se relaciona con la ponderación de la reputación académica, que llega al 40% en el ranking mundial pero es de solo 30% en el regional. La UBA es particularmente sólida en este indicador, pero la diferencia reduce su contribución al puntaje general. También en esta clasificación incorporamos un indicador como la proporción de académicos con doctorado, donde la UBA es comparativamente limitada", explicó a InfobaeMartin Juno, analista de la consultora.

El ranking por regiones valora principalmente la reputación académica (30%) y la opinión de los empleadores (20%). Luego, considera otras métricas: la proporción entre los profesores y los estudiantes (10%), la cantidad de profesores con doctorados (10%), la cantidad de investigaciones por facultad (5%), el número de citas en papers de otras universidades (10%), participación en redes internacionales de investigación (10%) y el impacto en la web (10%).

Según los investigadores, el crecimiento de la UBA este año se debe a que mejoró su proporción de estudiantes por facultad. Mientras más profesores por alumno haya, se deduce, mejor será la enseñanza. También aumentó la cantidad de personal con doctorado y mejoró sus conexiones en las redes internacionales de investigación. Por otra parte, mantuvo su puntaje de 100/100 en reputación académica y del empleador.

Su rector, Alberto Barbieri, señaló: "Cuatro pilares fundamentales explican en gran medida la evolución de la UBA en los rankings internacionales: la actualización de los planes de estudio, la inclusión de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de la investigación y la internacionalización. Esto es un mensaje para toda la clase dirigente argentina. La universidad y el sistema científico requieren un constante aumento de la inversión para poder mantener su nivel de excelencia".

El crecimiento de la UBA es más bien una excepción si se las compara con las otras universidades argentinas. De las 39 instituciones locales que figuran en el ranking, solo 7 mejoraron este año. Dentro del top 20, hay siete brasileñas, cuatro chilenas, cuatro colombianas y solo una argentina.

Una de las razones de esa caída está en el indicador de proporción de profesores por estudiante. "El aumento en el tamaño de las clases afectó a la mayoría de las instituciones argentinas este año", explica el informe. También, en relación con los competidores continentales, las métricas de reputación académica y de los empleadores son más bajas.

Desde el año pasado, el ranking sumó el indicador de impacto en la web. En el país, las marcas de mayor peso en internet son la UBA (99.6/100), la Universidad Nacional de La Plata (99.1 / 100) y la Universidad Nacional de Córdoba (87.3 / 100).

Copa Libertadores: Boca intentará sellar su pase a la final ante Palmeiras en Brasil

0

El “Xeneize”, que se impuso por 2 a 0 en la ida, visitará al conjunto paulista en búsqueda de conseguir la clasificación. En la final espera River, que este martes eliminó a Gremio.

El Allianz Parque será un hervidero. En ese estadio se definirá al segundo finalista de la Copa Libertadores. Desde las 21.45, por Fox Sports, se volverán a ver las caras dos equipos que tienen una larga historia de enfrentamientos en este certamen. Boca, que tiene la ventaja de haber ganado por 2 a 0 en la ida, visitará la casa del Palmeiras. El árbitro será el colombiano Wilmar Roldán.

Boca arribó a territorio paulista con gran entusiasmo, tras hacerse fuerte como local en La Bombonera la semana pasada gracias al doblete de Darío Benedetto (nuevamente sería suplente). Sin embargo, ningún protagonista se animó a darse como finalista y todos aseguran que la llave aún no está cerrada.

Guillermo Barros Schelotto, que no podrá estar en el banco de suplentes a raíz de una suspensión de la Conmebol, apostará por un 4-1-4-1 para lograr la clasificación. Wilmar Barrios estará por delante de la defensa, mientras que Sebastián Villa, Pablo Pérez, Nahitan Nández y Cristian Pavón harán un bloque en la mitad de la cancha. Wanchope Ábila, en cambio, será la principal referencia en ataque.

El local, que es líder del Brasileirao, intentará sacarse la espina que tiene con el conjunto argentino, que le ganó la final de la edición 2000 y las semifinales de la 2001. "Vamos a recomponernos y tratar de revertir el partido en casa, con apoyo de nuestros hinchas y aún más entrega", aseguró Luiz Felipe Scolari, quien también dirigía al equipo cuando conquistó su única Libertadores en 1999.

Boca, en caso de acceder a la definición del torneo, disputará una histórica final, ya que River eliminó ayer en semifinales a Gremio, el último campeón.

Probables formaciones:

Palmeiras: Weverton; Mayke, Luan, Gustavo Gomez, Diogo Barbosa; Dudu, Willian, Bruno Henrique, Moisés (o Lucas Lima), Felipe Melo; y Miguel Borja. DT: Luiz Felipe Scolari.

Boca Juniors: Agustín Rossi; Leonardo Jara, Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Wilmar Barrios; Sebastián Villa, Nahitan Nández, Pablo Pérez, Cristian Pavón; y Ramón Ábila. DT: Guillermo Barros Schelotto.

 

Para los empresarios argentinos, el Mercosur tiene larga vida pese al "efecto Bolsonaro"

0

Empresarios argentinos le auguran larga vida al Mercosur. Lo hacen a pesar del temor que infundieron las palabras de Paulo Guedes, el gurú económico del presidente electo Jair Bolsonaro, quien en las últimas horas admitió que el bloque regional no es prioridad para el país vecino.

Si bien la declaración del futuro Ministro de Economía del país vecino causó cierto grado de preocupación, los lazos que unen a ambas economías y a varios de los sectores industriales más fuertes despejan cualquier duda sobre el futuro de esta zona de negocios, de la cual también participan Paraguay y Uruguay.

En números, la fortaleza de los negocios entre ambas naciones se refleja en los datos del último informe de balanza comercial, que arrojó un superávit para la Argentina de tan solo u$s6 millones.

Aunque se trata de la primera vez desde el 2014 que la Argentina revierte el saldo del intercambio comercial con Brasil, lo exiguo de la cifra da cuenta de que ninguno de los dos países se saca ventajas a la hora de los negocios bilaterales.

Integración automotriz

El caso del sector automotriz es el más paradigmático en cuanto a la relación comercial entre Brasil y la Argentina. Esto es por el peso que el comercio bilateral y dentro del Mercosur generan la producción y las exportaciones de las terminales. La mayoría posee plantas en ambos países y se nutre de las dos economías, tanto en tiempos de crecimiento como en épocas de crisis y volatilidad como la actual.

Empresarios de este sector recuerdan que Brasil sigue siendo y será el mayor socio comercial de la Argentina, y destino del 70% de la producción anual de autos locales, de acuerdo a informes de Adefa, la entidad que agrupa a las automotrices con negocios en el país.

Según las estadísticas, entre enero y septiembre Argentina exportó 198.337 vehículos en total, de los cuales 139.671 fueron a Brasil. Agregan que el mercado doméstico posee una fuerte "brasildependencia": de los diez autos más vendidos en la Argetina, ocho provienen del país que ahora orientará Bolsonaro.

Al respecto, el argentino Carlos Zarlenga, CEO de General Motors Mercosur, predice que ambos países tendrán una “excelente” relación y asegura que “la dos naciones quieren cosas similares”. En declaraciones al diario Valor, el ejecutivo dejó además en claro que está favor de una apertura comercial de Brasil con otros bloques internacionales como la Unión Europea (UE) o con naciones extra Mercosur, pero siempre que la Argentina forme parte de las mismas negociaciones.

Del mismo modo, desde Mercedes Benz recalcan el carácter de principal destino de las exportaciones industriales de Brasil y viceversa. “Ninguno de los dos países puede prescindir del otro y mas allá de los gestos iniciales no vemos riesgos en la relación bilateral ni en el Mercosur”, sostienen voceros de la filial local de la terminal alemana.

Desde esta industria se recuerda, además, la firma en agosto pasado de un memorándum de entendimiento para la unificación de normas y criterios de producción en seguridad, emisiones sonoras y de gases contaminantes, eficiencia energética y autopartes.

“No habrá ruptura, a pesar de que Brasil puede querer privilegiar acuerdos bilaterales con otros países que no formen parte del Mercosur”, sentencia un alto ejecutivo de una de las marcas de origen francés con producción en ambos lados de la frontera.

Desde la industria autopartista la visión es similar. “Dependemos mucho de Brasil”, asegura Raúl Amil, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), para quien si bien los riesgos son altos, las expectativas todavía son optimistas.

Por su parte, Juan Cantarella, gerente General de esta entidad empresaria, resalta el acuerdo particular que el sector automotriz tiene y que está por fuera de las normas generales del Mercosur.

“Tiene reglas de comercio específicas que deben ser renegociadas antes de junio de 2020. Y una cosa es que no sea prioritario, y otra que no sea importante. A veces las urgencias relegan a las cuestiones importantes”, advierte el ejecutivo ante una consulta de iProfesional.

Agrega que el sector automotor está muy integrado en la región, “con las mismas empresas en ambos países que intercambian su producción en forma complementaria, mejorando escala y eficiencia. Sin esa integración, ambos países se perjudicarían”.

Se esperan descargas eléctricas y fuertes chaparrones para este miércoles

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este miércoles áreas de inestabilidad ganarán fuerza y provocarán lluvias con posibles tormentas fuertes en toda la provincia desde la mañana. Se espera descargas eléctricas y fuertes chaparrones, acompañado por mejoramientos temporarios.
Precipitaciones: 65 mm para el sur, 50 mm para el centro y hasta 30 mm para el norte.
Vientos: predominantes del noroeste en zonas centro-sur y del noreste en zona norte, con intensidad regular-fuerte hasta 45 km/h. (No se descartan ráfagas superiores cuando se registran las tormentas)
Temperaturas: Cálidas desde la mañana con alta sensación térmica. La máxima prevista es de 32ºc en Puerto Iguazú y la mínima de 19ºc en San Pedro.

Hazaña de River: se lo dio vuelta a Gremio en el cierre y es finalista

0

Los de Gallardo perdían 1 a 0 hasta los 35 minutos del segundo tiempo, pero un cabezazo de Borré y un penal cobrado a instancias del VAR y convertido por el Pity Martínez le dieron la clasificación

River dio una verdadera muestra de la estirpe copera que supo forjar en los últimos años y, cuando todo parecía perdido, logró una agónica clasificación a la final de la Copa Libertadores al vencer a Gremio por 2 a 1, en Porto Alegre.

Leo Gomes, a los 36 minutos del primer tiempo, puso en ventaja a los locales con un derechazo cruzado a la salida de un tiro de esquina. Rafael Santos Borré, con un cabezazo a los 36 del complemento, emparejó las acciones. Y Gonzalo Martínez, con un penal sancionado a instancias del VAR, selló el 2 a 1 en el quinto minuto del tiempo adicionado al reglamentario.

De esta forma, River logró revertir merced al valor de los goles como visitante la derrota por 1 a 0 que sufrió hace una semana en el Monumental. Y se convirtió en el primer finalista de la presente edición tras eliminar al último campeón.

Gremio jugó los últimos minutos con un hombre menos a raíz de la expulsión de Bressan, quien recibió la segunda amarilla por una mano tras un remate de Ignacio Scocco, en una jugada muy discutida con los brasileños.

Sin embargo, y a diferencia de los ocurrido en la fase anterior, cuando River se valió de una injusticia arbitral basada en la omisión del VAR para eliminar a Independiente, esta vez la tecnología dio paso a una decisión correcta del árbitro uruguayo Andrés Cunha.

Herrera Ahuad: “La búsqueda de inversores e inversiones es una política de estado en Misiones”

0

Lo indicó el vicegobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad, al participar de la puesta en marcha de la fábrica de luminarias LED en el Parque Industrial de Posadas. “Esto se da por la política activa. El Gobernador fue, recorrió, buscó y encontró la posibilidad de que tengamos estos inversores que se ajustan a los protocolos de Misiones, con respecto al medio ambiente”, destacó.

Dijo que no “hay que dejar de lado que esto se da en un tiempo complejo y difícil. Hoy ya vemos recurso humano capacitado de alta calidad, trabajando. Nos pone muy felices. Sabemos que vamos por la senda correcta”, resaltó.

Posadas:  localizaron a María quien era buscada

0

Se trata de María Belén T. (19) quien se ausentó de su casa el pasado 12 de octubre.

La joven fue encontrada en buen estado de salud, en un domicilio del barrio A-4.

Iguazú: hallaron el cuerpo del joven desaparecido en el arroyo Mbocay

0

 

Este martes, personal de la División Infantería UR V y Prefectura Naval, hallaron el cuerpo de Cristian Daniel Goy (25), quien se encontraba desaparecido y era intensamente buscado.

La extracción del cuerpo se hizo en el cauce del arroyo Mbocay.

Policía científica realizó las pericias preliminares. El Magistrado interviniente dispuso una vez finalizados los tramites de rigor el cuerpo sea entregado a sus familiares.

Apes solidario: entregaron mercadería en la Escuela 484 de Nemesio Parma

0

Este martes en la mañana, miembros de la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES) junto a los miembros de la dirección de Políticas Socioeducativas de la Subsecretaría de Educación y la mascota del Mundial de Futsal 2019; entregaron mercadería en el comedor de la Escuela 484 de Nemesio Parma. Se trata del resultado de la colecta realizada en la noche del Anfiteatro en la Estudiantina 2018.

Durante este año, los miembros de APES, encabezados por su presidenta Verónica Benítez, marcaron un rumbo de construcción de valores con las acciones realizadas y marcaron la impronta de los jóvenes en la participación de los espacios de debate, construcción y representación en los que participaron. Así, durante los ensayos, como también en la última noche de la Estudiantina, incentivaron a que todos donaran alimentos para colaborar con las comunidades escolares más necesitadas.

WhatsApp Image 2018 10 30 at 14.39.40 1 - 1

Este martes, concretaron la segunda entrega de alimentos, la primera había sido en la Escuela 808, con la satisfacción de saber que cumplieron con la misión que se habían trazado. Lo hicieron en un marco de alegría de los chicos que los recibieron y agradecieron por la acción realizada.

También estuvo presente la mascota del mundial, que llevó pelotas y alegría a los niños con quienes jugaron durante el rato compartido. Fue un día de muchas emociones para cada uno de los niños de la Escuela 484.

WhatsApp Image 2018 10 30 at 14.39.40 2 - 3 WhatsApp Image 2018 10 30 at 14.39.40 - 5 WhatsApp Image 2018 10 30 at 14.41.52 1 - 7

Penayo: “El trabajo conjunto permite avanzar y dar soluciones a las familias posadeñas”

0

Tras una nueva jornada de gran trabajo, el defensor del Pueblo de Posadas, Alberto Penayo, destacó que “a partir del trabajo conjunto entre las distintas instituciones del Estado, los entes descentralizados y los referentes de Comisiones Vecinales o barriales, día a día se logra avanzar en soluciones para las familias posadeñas”.

Este martes se desarrolló un nuevo encuentro de la Mesa Interinstitucional del Diálogo y el Consenso, de la que participaron –además de Penayo y los agentes defensores-, Nancy Irala del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia, el arquitecto Gustavo Bordón del EPRAC, el Lic. Sergio Rodríguez del Área Social de EMSA, el coordinador de Tierras y Aguas de la Municipalidad de Posadas, Jorge Atencio; la titular del partidos político Arandú, Giselle Dobidenko, referentes de partido Misionero y Guaraní; Asociaciones Civiles y movimientos Sociales; presidentes y miembros de comisiones vecinales de los barrios Los Patitos 2, Miguel Lanús Sector “C”, y Villa Poujade.

Image 2018 10 30 a - 9
En la oportunidad se trataron diversos temas, relacionados al acceso al agua potable, a la tarifa eléctrica social, regularización del servicio eléctrico, así como también cuestiones vinculadas a servicios públicos municipales.
En ese sentido Penayo, destacó la importancia de los acuerdos logrados con EMSA, “para avanzar en la regularización de la situación del servicio de energía eléctrica en barrios como Las Tacuaritas y Sol de Misiones.

Al respecto también remarcó que “tuvimos el compromiso del Área Social de EMSA de que solicitará a la Presidencia de la empresa eléctrica la posibilidad de otorgar un cupo de farolas disponibles para la Mesa Interinstitucional, a fin de ser utilizadas en los casos que se presenten en la Defensoría del Pueblo de Posadas”.
Por otra parte, desde distintos barrios como ser Los Patitos I, Las Vertientes, Chacra 80 y Barrio Las Lomas, solicitaron a la Municipalidad la realización de podas, así como la reparación de desagües pluviales, esto último fundamentalmente en Las Lomas.

“Los vecinos son participativos, más aún cuando ven que hay compromiso de trabajo, y si desde las instituciones tanto municipales como provinciales acompañan en este proceso, se halla el camino para lograr soluciones reales para las familias posadeñas, y ese es nuestro mayor objetivo, como defensor del Pueblo, esa es mi prioridad”, enfatizó.

Por otra parte, desde la Chacra 141 presentaron la documentación correspondiente al arreglo de calles y la solicitud de la conexión de agua potable, esperando que se pueda avanzar rápidamente en la accesibilidad al líquido vital.
Mientras que del barrio Los Patitos I, los vecinos informaron que se avanzó con el arreglo de las calles (entoscado), solicitan para el recorrido del Transporte urbano la iluminación correspondiente a sus efectos.

Finalmente, se acordó que, para la próxima reunión –que se llevará a cabo el próximo martes a las 8,30 en la Defensoría del Pueblo-, Sergio Rodríguez del Área Social de EMSA brindará una charla informativa en la que abordará el acceso a la tarifa social y la regularización del servicio de energía eléctrica.

“Esta es más que una instancia de diálogo, es gestión, es la búsqueda en común de soluciones a la problemática de nuestros vecinos, y esa debe ser la razón de ser de cada funcionario y de cada institución, porque nuestra responsabilidad es la de servir a la comunidad, y más aún en un contexto tan difícil, que es cuando más nos necesitan”, concluyó Penayo.