miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9687

Google celebra el solsticio de verano con un doodle

0

En el Hemisferio Sur se puede ver un gráfico que da cuenta del inicio de esta estación; en tanto que en el Hemisferio Norte, la imagen representa el comienzo del invierno.

Google celebra el comienzo del verano en el Hemisferio Sur con un doodle en tonos verdes donde se aprecia un personaje con gafas de sol recostado sobre el césped.

Por su parte, en el Hemisferio Norte, donde comienza el invierno, se puede ver un doodle donde ese mismo personaje, súper abrigado, está deslizándose por una pista de hielo.

De este modo, el buscador celebra este 21 de diciembre la llegada del solsticio de verano y de invierno respectivamente.

Qué es el solsticio

Se llama solsticios a las estaciones del año en que el Sol llega a su mayor o menor altura aparente en el cielo.

Durante el solsticio de verano, la altitud del Sol y la duración del día es la más larga del año y en el solsticio de invierno ocurre lo opuesto. La excepción son los dos polos.

El el solsticio de verano, la Tierra alcanza su máxima inclinación de su eje hacia el Sol ( 23°27′); en tanto que en el de invierno, el Sol alcanza la mayor distancia angular del ecuador.

Por otra parte, se llaman equinoccios a los momentos del año en que el Sol llega al punto más alto en el cielo en relación al observador, justo a 90° sobre su cabeza (cenit). En ese punto, el paralelo de la declinación del ecuador celeste y el Sol coinciden.

Esto sucede, todos los años, el 21 de marzo y el 21 de septiembre que marcan el inicio del otoño y la primavera en el Hemisferio Sur o, lo opuesto, en el Hemisferio Norte. En esos momentos la duración del día y de la noche es prácticamente igual.

Oberá: entregaron certificados en instalaciones domiciliarias a estudiantes del Aula Taller Móvil

0

Se realizó la entrega de certificados a los 73 estudiantes que egresaron de los cursos correspondientes a la especialidad de Instalaciones Domiciliaras, que fueron dictados en el Aula Taller Móvil durante 4 meses, en la Plaza Malvinas.

Egresaron técnicos capacitados en “Instalaciones Eléctricas Domiciliaras” con 51 alumnos y 22 en “Instalaciones Sanitarias y de Gas Domiciliaras” que fueron capacitados para insertarse al mundo laboral.

La entrega de los certificados estuvo a cargo del Intendente local, Carlos Fernández; la Ministra de Educación, Ivonne Aquino; el Subsecretario de Educación, Alberto Galarza, funcionarios provinciales, municipales, concejales y los profesores que dictaron los cursos. La cita tuvo lugar en la Casa de la Historia y Cultura del Bicentenario.

En el encuentro anunciaron que el próximo año estará nuevamente en Oberá el Aula Taller Móvil, dictando los cursos de Instalaciones Domiciliaria Nivel II. Aquellas personas que desean inscribirse deben acercarse al departamento de Educación  de la Municipalidad de Oberá ubicado en calle Jujuy y Gobernador Barreiro.

 

Temporal: red vial provincial, sin daños hasta el momento

0

Vialidad Misiones informó que, según reporte de las 15 unidades regionales, la red vial provincial, tanto pavimentada como terrada, no han sufrido daños hasta el momento. Por tanto, se encuentran transitables las rutas de la región.

Du8cSejWsAAm7jE - 1
Aun así, se recomienda circular con mucha precaución, teniendo en cuenta que las cintas asfálticas se localizan con humedad y en algunos sectores se han formado espejos de agua. En los caminos terrados la afluencia de agua, puede producir accidentes por deslizamientos y pérdida de control de los automóviles. En cuanto a los puentes, ninguno registra inconvenientes, y los pasos están habilitados.

Por otra parte, Vialidad Misiones solicitó a los conductores de tránsito pesado, de más de 35 toneladas, no utilizar la ruta provincial 217, el desvío terrado sobre A° Cuña Pirú se encuentra peligroso para trasladarse.

Alerta pirotecnia: los cuidados a tener en cuenta para unas Fiestas sin sobresaltos

0

La manipulación directa de fuegos artificiales puede generar lesiones cutáneas, oculares y auditivas. También puede afectar de forma secundaria a personas que se encuentran en las cercanías. Cómo evitar accidentes.

El uso de los tradicionales shows de fuegos artificiales durante las Fiestas es una práctica que se viene desalentando durante los últimos años a lo largo y ancho del país. La manipulación directa de la pirotecnia puede generar lesiones cutáneas, oculares y auditivas, pero también puede afectar de forma secundaria a personas que se encuentran en las cercanías.

En estas fechas, aumentan las consultas por accidentes en los ojos y el 80% se debe a lesiones producidas por el uso de la pirotecnia, mientras que el 20% restante, a accidentes por corchos. La mayoría se produce en adultos hombres y en menores de 20 años.

"En la vista, las lesiones por pirotecnia pueden ser leves, como erosiones o úlceras conjuntivales, quemaduras del párpado, o graves, como perforaciones o estallidos del globo ocular. Estas complicaciones necesitan cirugía y, en la mayoría de los casos, dejan secuelas irreversibles en la visión", explicó el médico oftalmólogo Rogelio Ribes Escudero, para quien "pueden ocurrir en la persona que enciende el explosivo, pero también en las que están alrededor debido a la expulsión de partículas que alcanzan varios metros a gran velocidad".

 

Según el médico de planta del servicio de oftalmología del Hospital Alemán, "la situación empeora cuando se colocan explosivos en recipientes como botellas, latas o ladrillos, ya que al estallar liberan partículas hacia todos lados".

En este sentido, las recomendaciones que brindó el especialista para disminuir las lesiones son:

– Utilizar anteojos de seguridad (para el que manipula y los espectadores), que se consiguen en cualquier ferretería.

– Respetar un perímetro de seguridad, que deberá ser mayor o menor en función de la potencia del explosivo.

– En el caso de que se produzca un accidente, acudir a un centro oftalmológico de inmediato. Sin embargo, se puede hacer una limpieza suave con agua para que arrastre restos de partículas de la superficie ocular. No comprimir el ojo hasta que el oftalmólogo descarte la existencia de una perforación ocular.

– Nunca permitir que los niños manipulen elementos de pirotecnia y, en especial, sin supervisión de un adulto.

Se sabe que el brindis es protagonista durante las festividades de diciembre, y también que el tipo de bebidas que se utilizan tienen en su interior gas a presión lo que puede transformar al corcho en un potencial proyectil.

Según explicó el especialista en retina y vítreo Juan Martín Giambruni, jefe de la sección retina y oftalmólogo de planta del Hospital Italiano, "si la botella estuvo sometida a movimientos excesivos, al destaparla, el corcho puede alcanzar velocidades de hasta 80 kilómetros por hora. Esta velocidad sumada al peso y volumen del corcho generan una energía que se transmite al lugar del impacto". "Si éste es el ojo, estamos ante la presencia de lo que en oftalmología se denomina trauma ocular contuso -detalló el especialista-. Este tipo de patología puede no ocasionar ningún daño o puede ser tan devastador como para terminar en la pérdida permanente de la visión con la consecuente necesidad de extracción del ojo lastimado".

"Hasta el 25% de este tipo de accidentes pueden llegar a la pérdida visual permanente con consecuencias incluso estéticas", enfatizó Giambruni, quien enumeró algunas de las recomendaciones de la Academia Norteamericana de Oftalmología para prevenir el trauma ocular a la hora de destapar una botella:

– Evitar que el contenido líquido se congele. Cuando el líquido que está dentro de la botella se congela, ocupa un volumen mayor con el consecuente aumento de la presión. Este aumento de la presión incrementa el riesgo de que la botella estalle o que el corcho se expulse a altas velocidades espontáneamente.

– Evitar agitar y apuntar. A pesar de que parezca divertido, no agitar la botella. Hacerlo genera un aumento de presión con el consecuente riesgo de que el corcho se dispare espontáneamente e impacte a quien se está apuntando.

– Controlar el corcho. Después de retirar el precinto metálico, colocar la palma de la mano por encima del corcho para evitar que se dispare solo.

– Tapar e inclinar. Tapar el corcho y el pico entero de la botella con una servilleta e inclinar la botella 45° apuntando lejos de cualquiera de las personas presentes.

¿Qué pasa con la la audición?

El sistema auditivo también puede verse afectado por el uso de la pirotecnia, especialmente si la persona se encuentra a una distancia reducida del soporte explosivo. Si bien el oído tiene un sistema de protección natural contra los sonidos fuertes, este se activa tras 10 centésimas de segundo; mientras que la pirotecnia suele tener una duración muy corta de aproximadamente una centésima de segundo.

"La pirotecnia puede llegar a niveles elevados que se ubican entre los 150 a 175 decibeles, mientras que el sistema auditivo puede tolerar hasta 90 dB sin generar consecuencias en la audición. Para prevenir una lesión auditiva es recomendable alejarse entre 15 y 20 centímetros en el caso de los adultos, ya que cuanto más lejos esté la persona menor será el daño. En cuanto a los bebés y niños pequeños, es recomendable que se encuentren dentro de un espacio cerrado para reducir la exposición, ya que su sistema auditivo es más sensible que el de un adulto". Así lo hizo saber Agustina Leiro, fonoaudióloga y asesora de Gaes Centros Auditivos, quien recomendó que "aquellas personas que manipulen pirotecnia pueden utilizar tapones o auriculares para proteger el canal auditivo".

Al estar expuestos a la pirotecnia, las personas pueden desarrollar distintos grados de hipoacusia que, en la mayoría de los casos, puede dañar de forma irreversible el oído interno. "Sin embargo, identificar esta pérdida auditiva puede llevar tiempo por lo que hay otros signos a los que se les debe prestar atención en el caso de una urgencia", señaló Leiro, y destacó: "Un síntoma para tener en cuenta es la otorragia, que se manifiesta con un sangrado en el oído debido a un desgarro en la membrana timpánica. También si se identifica que una persona presenta alteraciones del equilibrio, está tambaleante o mareado ya sea sentado o acostado y se siente débil o con vértigo, es necesario concurrir con rapidez a una sala de urgencias para que la persona sea atendida a la brevedad".

"Otro síntoma recurrente en personas expuestas a ruidos excesivos como el de la pirotecnia son los acúfenos o tinnitus, es decir, la percepción de un sonido o zumbido en el oído que no corresponde a una fuente externa. Si bien con el transcurrir de las horas puede desaparecer o aplacarse, cuando este síntoma no se elimina, es necesario recurrir a una consulta médica para definir un tratamiento acorde", finalizó.

 

Posadas: en medio del temporal, salvaron a un Urutaú

0

En medio de los trabajos de relevamiento realizados tras el temporal que azotó este jueves a Misiones, en el barrio Kennedy de la capital provincial encontraron malherido a un Urutaú o “pájaro fantasma”, autóctono de la región.

Rápidamente,  los efectivos pusieron al ave bajo resguardo y pidieron intervención de la asociación civil Yarará en Acción cuyo integrante concurrió al lugar para brindar asistencia al pájaro que ya fue trasladada a un refugio especial hasta su recuperación.

Santiago de Liniers: incineraron más de cinco toneladas de marihuana

0

El procedimiento de destrucción, ordenado por el Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Eldorado, se realizó en un horno ubicado sobre la ruta provincial n° 17, a la altura del kilómetro 31 de la localidad de Santiago de Liniers.

El estupefaciente incinerado había sido confiscado por las prefecturas de Eldorado y Montecarlo, y su destrucción fue parte del proceso que tiene como objetivo despejar a la Argentina del narcotráfico.

Aldeas Mbya Guaraní recibieron plantines de citrus

0

Para fortalecer las actividades realizadas durante el año, la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, entregó este jueves pasado plantines de citrus a comunidades Mbya Guaraní de Puerto Leoni y la ruta provincial 7. A comienzos de 2018, en base a una planificación y requerimientos de la Dirección de Asuntos Guaraníes, la subsecretaría brindó asistencia y capacitación hortícola.

A lo largo del año, los integrantes de las aldeas hicieron sus huertas comunitarias y plantaron maíz y mandioca. Al respecto, el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, Yaco Mazal, recordó que la planificación se concretó junto a las comunidades. “En principio asistimos con capacitación hortícola y entrega de semillas, con lo que se hicieron huertas en 20 aldeas de la provincia. En total llegamos a unas 300 familias”, explicó.

Mazal consideró que el 2018 finaliza con un balance positivo y destacó que las huertas comunitarias están en marcha. En este proceso, la subsecretaría contó con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que entregó variedades de rama semilla de mandioca.

El avance fue paulatino, en función de los conocimientos adquiridos por cada comunidad. “Primero hicieron las huertas, luego plantaron maíz y mandioca. Hoy cerramos con la entrega de plantines de citrus.  Vamos a seguir con estas actividades para llegar a comunidades de la zona centro y norte de la provincia”, describió el subsecretario.

1Entrega en aldea - 3

El cacique de la comunidad Leoni Tabay, Ángel Medina, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados. Durante este año pudieron producir alimentos para las 35 familias y los 80 niños que viven en la aldea. Hoy tienen cultivos de mandioca, batata, maíz, zapallo, sandía y maní. Ahora suman los cítricos, que también serán para el autoconsumo. Agradeció al Ministerio del Agro y la Producción y los demás organismos estatales que los asistieron.

Por su parte, Hilario Reyes, cacique de la comunidad Guapoy Poty, relató que hace tres años consiguieron la tierra para asentarse. Allí viven 27 familias que, gracias al apoyo de los organismos de gobierno, producen maíz, mandioca, sandía, poroto y batata. “Nos organizamos con todas las familias para cultivar y tener nuestro alimento. Cada integrante ayuda y trabaja. Los cítricos serán para nuestro consumo”, señaló.

El jueves, recibieron plantines las comunidades de Leoni Tabay, Leoni Poty, Guapoy Poty, Vírgen María, Tekoa Guaraní, Tekoa Porá, comunidad Perito, El Pocito, Caracol y Piracua. En la ocasión, Mazal estuvo acompañado por el responsable del área Social de la Dirección de Asuntos Guaraníes, César Valdez, y el coordinador del Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 4 de Loreto, Julio Mazzanti. De esta manera, la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal cerró un año de plena colaboración con las aldeas Mbya Guaraní.

Graciela De Cadile, la feliz ganadora de la manta de asado

0

En el marco de los festejos por la Navidad, este jueves Revista Códigos realizó el sorteo de una manta de asado, y la feliz ganadora fue Graciela De Cadile. “Estoy muy contenta por ser favorecida con el premio. Lo disfrutaremos mucho con la familia”, dijo.

“Me enteré del sorteo por las redes sociales y no me lo iba a perder. La verdad no me imaginaba ser la afortunada y ansiosamente estoy esperando la Navidad para disfrutar del premio, contó entre risas la flamante ganadora del sorteo.

“Espero que hagan seguido los sorteos porque siempre intentaré participar”, indicó.

El 2019 tendrá 19 feriados y tres "puentes"

0

El Gobierno difundió el calendario para las celebraciones del año entrante. Incluyó 15 más que abarcarán solamente a la comunidad armenia, judía e islámica.

El calendario de feriados para 2019, publicado por el Gobierno nacional, estableció 19 días no laborables e incluyó 15 más que abarcarán solamente a la comunidad armenia, judía e islámica, mientras que habrá tres feriados que serán "puente".

El primero de enero inicia los feriados en el país, que continuarán el 4 y 5 de marzo, lunes y martes de Carnaval, y el domingo 24 de ese mes, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Le seguirán el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y el 19, que es Viernes Santo. Ese mes serán no laborables el 20, 21, 25, 26 y 27 por conmemorarse las Pascuas Judías, mientras que el 24 se recuerda el genocidio sufrido por el pueblo armenio.

En mayo serán feriados el 1 (Día del Trabajador) y el 25, Día de la Revolución de Mayo.

El 4 de junio será no laborable para personas de la comunidad islámica por la Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán, mientras que el 17 se recordará al general Martín Miguel de Güemes y el 20 aniversario de la muerte de Manuel Belgrano.

Julio será el primer mes que presentará un feriado puente: el 8, previo al 9, día de la Independencia.

Asimismo, el 17 de agosto, que cae sábado y conmemora el aniversario de la muerte de José de San Martín, se pasará al lunes 19, que se considera puente por tratarse de un día no laborable con fines turísticos, mientras que serán días no laborables para la comunidad islámica el 11 (Fiesta del Sacrificio) y el 31 que celebra su nuevo año.

Septiembre sólo contemplará dos días no laborables para las personas que profesan el judaísmo, ya que el 29 y 30 será el Año Nuevo Judío.

El 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cae sábado y se pasa como puente al lunes 14, mientras que el 1, 8 y 9 serán días no laborables para la comunidad judía.

El único feriado de noviembre será el lunes 18, Día de la Soberanía Nacional, y el año cerrará con el 8 y 25 de diciembre, marcados en rojo en el calendario.

Micro de media distancia chocó y volcó en la ruta 103: varios heridos

0

El hecho se registró este viernes pasas las 8:00 de la mañana. Un colectivo de la empresa Sol del Norte, chocó con otro vehículo y volcó a la altura del arroyo Barrero, entre San Martín y Oberá, sobre ruta provincial 103.

En el micro, según primeros reportes, viajaban ocho pasajeros, y en el de menor porte dos. A raíz del impacto, cinco personas sufrieron heridas leves y tuvieron que ser trasladadas de urgencia al hospital Samic de Oberá.