jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 3625

Confirmaron el bono de fin de año para trabajadores en Argentina

0

Desde Paris, Alberto Fernández confirmó el bono para trabajadores formales por única vez destinado a trabajadores formales como paliativo para combatir la inflación. Aún resta definir el monto y el corte que se hará de la población trabajadora, pero aseguró que la medida podrá ser percibida por el sector. Lo hizo en conferencia de prensa desde el segundo piso de la Embajada argentina.

"En la Argentina las paritarias funcionan plenamente y hay que dejarlas funcionar. Han tenido en cuenta la realidad e interferir con una suma fija a los salarios más bajo genera muchos problemas en muchos lugares porque los salarios más bajos están en los municipios y en los pequeños comercios, y el riesgo que se corre es generar un problema fiscal en los municipios y en muchos pequeños comercios que, no tengo ninguna duda, lo resolverían haciendo que sus empleados salgan de la formalidad y pasarlos a la informalidad", explicó sobre la decisión de dar un bono por única vez y no una suma fija como hizo al principio de su mandato en 2020 y como lo hiciera Néstor Kirchner en 2003.

"Nosotros tenemos que recuperar el salario de todos, incluyendo a los de más bajos ingresos, y confiamos en que el método de la paritaria es el adecuado. En la emergencia, llegando a fin de año, entendemos que hay salarios más postergados y a ellos vamos a tratar de ir en su auxilio con un bono", planteó el Presidente.

De cuánto será el bono para trabajadores

"Cuando lleguemos a Buenos Aires lo vemos", dijo el presidente Alberto Fernández.

La vicepresidenta Cristina Kirchner no ocultó su desacuerdo con el bono y planteó en reiteradas oportunidades la necesidad de una suma fija.

(Fuente: Minuto Uno)

Informe reveló que "cada vez más argentinos se autoperciben como pobres"

0

La clase media argentina: ese gran ideal, la aspiración máxima de un país que siempre se enorgulleció de ser, justamente, un “país de clase media”. Los pilares de ese gran conjunto empezaron a flaquear: ingresos erosionados por la alta inflación, devaluaciones, dificultades para acceder a la casa propia y un trabajo formal que ya ni siquiera garantiza la salida de la pobreza. Hoy, en cambio, más y más argentinos se autoperciben de clase baja.

Es más, seis de cada 10 argentinos reconocen que son (o se sienten) de clase media baja o baja. En cambio, cuatro de cada 10 se autoperciben de “clase media típica” y un porcentaje menor de clase media alta o alta, según un informe de la consultora Moiguer y Asociados.

“Argentina es un país que estuvo históricamente fragmentado, pero que se construía bajo el imaginario de clase media, sostenido en la idea de la movilidad social ascendente. Hoy nos encontramos con otra realidad: una estructura social donde los extremos son cada vez más fijos”, señala el informe de la consultora.

El problema, señala Fernando Moiguer, director de la consultora, es que aunque la Argentina crezca a tasas chinas durante cerca de una década, la base de la pirámide está cada vez más asentada. Y estar asentada, en este caso, es una palabra con tinte negativo.

Un 50% de la clase baja superior y un 91% de la clase baja ya son “crónicos”, es decir, están en posiciones casi inamovibles hacia arriba, según el informe.

“Hay escasísima movilidad social -apunta Moiguer-. Nos estamos pareciendo más a otros países de América Latina como Bolivia o Chile”.

(Fuente: TN)

Domingo con lluvias y tormentas en Misiones

0

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este domingo una jornada cálida y con tormentas en Misiones. La temperatura mínima será de 18° C y la máxima de 25° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este lunes una jornada cálida y con mejoras. La temperatura mínima será de 18° C y la máxima de 29° C.

Según estimaciones, las jubilaciones pierden este año contra la inflación

0

El deterioro de los ingresos será de $14.000 para quienes perciben el haber mínimo, y para quienes cobran tres mínimos la pérdida será de $217.000 en el año. Otro año que pierden contra la inflación.

Aún considerando los bonos, las jubilaciones perderán este año frente a la inflación, según un estudio de la Fundación Mediterránea.

El deterioro de los ingresos será de $14.000 para quienes perciben el haber mínimo, y para quienes cobran tres mínimos la pérdida será de $217.000 en el año.

Esta semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, anunciaron este jueves nuevos aumentos en el pago de jubilaciones y pensiones. Desde diciembre habrá un aumento del 15,6% para todas las jubilaciones y pensiones, que abarca un universo de más de 7 millones de personas. También se confirmó un refuerzo de 10.000 pesos para aquellos que reciban la mínima, durante diciembre, enero y febrero. A su vez, quienes reciban hasta dos haberes mínimos, tendrán refuerzos de 7.000 pesos.

La ANSES anunció que el próximo aumento por la Ley de Movilidad Jubilatoria será del 15,6% y además se le sumará un bono extra de $10.000 para quienes cobran el haber mínimo, y de $7.000 para quieren percibe hasta dos mínimos.

"En 2022 la evolución trimestral de los haberes jubilatorios no equiparar la evolución de precios", señala el reporte.

Consigna que en todos los trimestres, los aumentos por movilidad fueron entre 4 y 6 puntos por debajo de la inflación acumulada en el período de referencia.

Asumiendo que el año acabe con una inflación en torno al 100% en diciembre, la movilidad acumulará un 72,4% de aumento.

El otorgamiento de bonos ha llevado a una situación en que los jubilados que cobran el mínimo han resguardado en mejor manera su poder adquisitivo frente a los que superan la mínima.

El trabajo dice que si bien pueden argumentarse razones distributivas, como régimen de previsión social se presenta un problema: quienes han cumplido cabalmente con las obligaciones para obtener una jubilación (años mínimos de aporte) y han aportado en mayor medida a ANSES, ven caer sus haberes reales efectivos frente a quienes cobran la mínima, grupo este último dominado por personas que se jubilaron vía moratorias, en muchos casos sin cumplir los requisitos que la ley original preveía.

Un ejercicio permite dimensionar la pérdida de poder adquisitivo que enfrentan los jubilados y pensionados: si desde diciembre de 2017 los haberes mínimos se hubieran ajustado por inflación (y no por las fórmulas de movilidad vigentes desde ese año, además de las decisiones discrecionales del 2020), el monto percibido por los jubilados en diciembre de 2022, a valor actual, sería un 35% mayor ($16.632 extras, ya que pasaría de $47.065 a $63.697).

Sí, en cambio, se había comenzado a actualizar el haber mínimo por inflación en diciembre de 2019, con la actual gestión de gobierno, donde se suspendió la fórmula anterior, con una transición regida por la discrecionalidad y una nueva movilidad desde 2001, a multas de 2022 un jubilado cobraría $7.408 adicionales.

La pérdida se eleva para los jubilados que no reciben bonos. Al considerar una prestación que en diciembre será equivalente a 3 haberes mínimos ($150 mil pesos de bolsillo), se estima que, para recuperar lo perdido entre 2018 y 2022, con respecto a la evolución de precios de diciembre 2017, se le debería otorgar cada jubilado una suma de $698 mil a precios constantes de noviembre de 2022 o el equivalente a casi 5 meses de su jubilación.

Para recuperar lo perdido sólo en 2022, recibir $217 mil o haber y medio adicional, dice Mediterránea.

AF.

Se viene un fin de semana largo: cuándo es

0

A este 2022 todavía le quedan dos fines de semana largos (uno de ellos, extra largo), debido a los feriados aprobados por el Gobierno Nacional para fomentar el turismo.

Los fines de semana largos que quedan en 2022

-Del sábado 19 al lunes 21 de noviembre.
-Del jueves 8 al domingo 11 de diciembre.

Todos los feriados que quedan en 2022

Feriados de noviembre de 2022

-20 de noviembre (Día de la Soberanía) se celebrará el lunes 21 de noviembre

Feriados de diciembre de 2022

-8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) - Fijo
-9 de diciembre (Feriado puente turístico)
-25 de diciembre (Navidad) - Fijo

El embajador en Qatar recalcó que tengan “respeto” y “eviten excesos” los argentinos que viajen al mundial

0

Guillermo Nicolás, el embajador argentino en Qatar, Gabriel Anello remarcó que “las autoridades cataríes estiman que entre un millón y un millón doscientas mil personas estarán llegando a Doha para asistir al mundial, la preparación y la trasformación total de la ciudad se está haciendo hace años”.

“Ya tenemos clima de mundial, con mucho color y camisetas en las calles”, siguió describiendo y sobre el comportamiento de los argentinos en el país de medio oriente, advirtió: “Recalco el concepto de respeto para una cultura y tradición que para nosotros son ajenas, pero esto durante el mundial se va air relajando, de hecho la organización publicó un manuela de comportamiento que es mucho más flexible que lo que nosotros esperamos. No debería haber problemas con los argentinos que vengan”.

“No debería tener ningún problema los integrantes del colectivo LGTB”, sostuvo y añadió: “No habrá ningún tipo de restricciones con la vestimenta, salvo que uno quiera ingresar a una mezquita. No habrá inconvenientes en manifestar alegría durante los partidos, como darse besos o sacarse la camiseta”.

No obstante, el diplomático instó a los argentinos que viajen a la Copa del Mundo: “Evitar excesos que puedan generar una sanción por parte de la seguridad”.

“Se va a poder consumir alcohol en bares, restaurantes, el Fan Zone de FIFA y en los alrededores de los estadios antes de los partidos. El gobierno quiere que no se tome alcohol en la vía publica salvo en esos lugares”, remarcó Nicolás sobre el consumo de bebidas alcohólicas durante la Copa y agregó que todavía hay alojamientos disponibles para ir: “Todavía hay lugares, hay 70 mil plazas nuevas”.

Sobre los dos hinchas argentinos detenidos en Qatar hace exactamente un mes, contó: “Fueron detenidos el 12 de octubre, ni bien nos enteramos de la detención el cónsul se hizo presente en el lugar y luego estuvo permanentemente a disposición de ellos y les ha llevado alimentos”. “Están detenidos en una especie de alcaida está en un proceso de investigación, uno de ellos tiene un abogado defensor trabajando”, relató sobre la situación de Marcelo Mariano Martínez e Ivo Aimar Chiesa y anticipó: “El jueves 16 hay una nueva audiencia para determinar si quedan en libertad o los mantienen detenidos por 30 días más”.

R.M.

La NASA quiere llevar humanos a Marte: cuándo y cómo aplicar

0

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) está trabajando en diversas misiones para conocer más sobre los planetas vecinos y la galaxia en la que habitan los humanos. Una de ellas es la posibilidad de enviar personas a Marte y / o equipos a Venus o Titán, una luna de Saturno en la que los científicos creen que podrían darse las condiciones para que haya algún tipo de vida.

Para aterrizar en el planeta rojo, normalmente las naves disponen de siete minutos para pasar de los 19.000 kilómetros por hora a dos metros por segundo. Esto se complicará cuando a bordo de esas naves vayan personas, así que la agencia espacial está ideando soluciones para avanzar con el proyecto, que espera cumplir dentro de los próximos 30 años.

¿Cómo llegarán los humanos a Marte?

La NASA está trabajando en el diseño de una especie de platillo volador inflable, que actuará como escudo térmico durante la entrada en la atmósfera. Fue nombrado LOFTID (Low-Earth Orbit Flight Test of an Inflatable Decelerator) y los científicos creen que podría usarse para llevar a personas, experimentos y equipos en futuras misiones tripuladas.

El objetivo es que el platillo volador se despliegue en las capas altas de la atmósfera, permitiendo que la nave espacial desacelere antes y esté sometida a temperaturas más bajas que las que tienen que soportar en la actualidad los sistemas que se mandan a Marte. En lugar de desacelerar a velocidad hipersónica (25 veces más rápido que la velocidad del sonido), el descenso se produciría a una velocidad de sólo 900 kilómetros por hora, un valor soportable para los humanos.

¿Cuándo será la primera prueba?

El primer prototipo de este vehículo desplegó en la madrugada del jueves 10 de noviembre desde el puerto espacial de Vandenberg, en California. Lo hizo a bordo de un cohete Atlas V, que es utilizado para estudiar el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Una vez que se desprendió el satélite meteorológico, LOFTID fue liberado para que ensaye la maniobra de reentrada y descenso a la Tierra.

Esta primera prueba tuvo lugar en la órbita terrestre y ensayó la tecnología entrando en la atmósfera de la Tierra, que es menos complicada que la de Marte.

AF.

Argentina está a pocos días de quedarse sin alimento para mascotas

0

A mediados de octubre, el Gobierno Nacional reglamentó el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que busca fortalecer las acciones de control sobre las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, a menos de un mes de su implementación, varias industrias que intentan importar están registrando serios problemas.

Uno de esos sectores es el de la nutrición animal, que reúne a las industrias que producen alimento para las mascotas, así como también para animales de producción como pollos, cerdos y ganado bovino en general.

Según indican desde el sector, "la situación es crítica" a causa de las restricciones para la autorización de Licencias Automáticas de importación, Licencias No automáticas de Importación y el giro de divisas al exterior que las empresas argentinas hacen a sus proveedores.

Es decir, con el nuevo sistema las empresas del sector no pueden aprobar las compras en el exterior ni pagarlas, con lo cual acusan "quiebres de stocks" y una pronta paralización de las fábricas si el problema no se resuelve rápido.

Según las estimaciones que dieron a conocer, tienen stock de alimento para 15 a 20 días promedio y en el mercado comenzará a repercutir en los próximos 30 días, porque se va a frenar la producción, la comercialización y la exportación.

Si este panorama se hace realidad, la Argentina podría vivir un desabastecimiento de alimento balanceado para mascotas como perros y gatos, pero también fuertes subas de los precios al reducirse la oferta.

Cabe destacar además que alimentos de consumo humano como lo son la leche, huevos, quesos y carne vacuna, porcina o de pollo, también dependen en mayor o menor medida de los suplementos que fabrican estas empresas, con lo cual el aumento de los precios podría darse también en la carnicería o góndola de los comercios.

Por falta de abastecimiento, empresarios reclaman solución

Con motivo de esta grave situación, cinco cámaras argentinas involucradas le enviaron una carta al Secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini, reclamando una pronta solución y advirtiendo las consecuencias que se pueden generar en el mercado interno con el precio y disponibilidad de alimentos básicos.

En dicha carta, las cámaras explican que "importan micro ingredientes como vitaminas, minerales y aminoácidos imprescindibles en las dietas de los animales", al tiempo que agregaron que "todos esos insumos son de origen importado porque no se producen en el país".

Pero además de generarse una faltante o fuerte aumento del costo de producción de proteína animal, las cámaras aseguran que también se pone en jaque la salud de otras especies, caso mascotas que consumen alimentos especiales.

"Hay especies que no cuentan con alternativas de nutrición que provee el sector, en términos de salud intestinal y de tratamientos médicos. Si se suspende el abastecimiento de estos micro ingredientes implicará mayores tasas de mortandad y riesgo de enfermedades", detallaron.

Cabe mencionar que el sector de nutrición animal importa materias primas por un valor de aproximadamente 250 millones de dólares al año, pero que a su vez genera un ingreso de divisas de casi 4500 millones de dólares al año por exportaciones.

O sea, la balanza comercial del sector es superavitaria en 4.250 millones de dólares al año, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.

IP.

Córdoba: luego de la tormenta y la lluvia, los bomberos siguen combatiendo los incendios en Traslasierra

0

Bomberos de varias localidades cordobesas de Traslasierra continuaban este sábado combatiendo el fuego que comenzó este viernes al mediodía en el paraje "La Cortadera", sobre la ruta 28, debido a que la lluvia caída con la tormenta no alcanzó para apagar la totalidad de las llamas.

El incendio comenzó este viernes alrededor del mediodía en ese paraje del departamento de Pocho, y se extendió hacia la zona de los cerros.

"Hay un intenso viento del sector norte y hay dos personas evacuadas", comentó en declaraciones radiales el comisario mayor Jorge Funes, jefe de la departamental de Pocho, y agregó que "no hay lesionados ni heridos".

"Por ahora se está incendiando el bosque nativo y pasturas", indicó y agregó que al comienzo del fuego se decidió cortar la ruta 28 hacia los túneles, pero ya se encontraba habilitada.

En el lugar trabajaban bomberos de Traslasierra, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (Etac) y dos aviones hidrantes, y no descartaban sumar cuarteles de otros puntos de la provincia debido al avance del fuego.

NA.

Según privados, la "inflación de los trabajadores" fue del 6,7% en octubre

0

La inflación fue del 6,7% en octubre, según un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores, de la universidad UMET. La suba de precios fue encabezada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%). Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%.

"En la primera mitad de 2022, el 25,2% de los ocupados fueron pobres, lo que representa una suba de 1,2 puntos respecto del período anterior (octubre 2021 a marzo 2022)", indicó el informe. De acuerdo con el informe de Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), el índice representa una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales con respecto de los registros de septiembre. Sin embargo, señala que "por cuarto mes consecutivo, la inflación supera el 6% mensual".

En los primeros diez meses del año la inflación acumuló un 77,2%. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 88,7%. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991, dijo UMET. Para el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, "estos nuevos datos de inflación siguen reflejando la necesidad urgente de generar un consenso entre todos los sectores productivos y de los trabajadores".

"Si bien hay un orden de trabajo que se ha establecido desde el Ministerio de Economía, es necesario que haya resultados más inmediatos para evitar que las trabajadores y trabajadores argentinos sigan perdiendo poder adquisitivo y se conviertan en la variable de ajuste", señaló Trotta, y consideró que la gestión "debe avanzar más rápido en la integración social para garantizar que todas las ciudadanas y ciudadanos puedan cubrir sus necesidades básicas".

Asimismo, el informe resalta que "para que la inflación de 2022 no supere el 100%, de ahora en más la inflación mensual debería no incrementarse por encima del 6%. Si continuara en el 6,7% mensual en lo que resta del año, 2022 habría terminado con un costo de vida del 101,7%".

Los especialistas del IET separan los distintos aumentos por sectores y explican que "la inflación de octubre estuvo motorizada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%)". En el primer caso, incidieron las subas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal de gestión privada, en tanto que en el segundo las de prepagas (+11,5%) y de medicamentos (+5%)". "Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%. Las mayores subas se dieron en frutas (+14,4%) y verduras (+9,7%, destacándose particularmente la papa que duplicó su precio en los últimos tres meses)", detalló el informe.

El coordinador del IET, Fabián Amico, especificó las causas y la situación actual del movimiento de los precios. "Comienza a tener mayor incidencia el segmento de precios regulados por el gobierno, como Educación privada y Prepagas y medicamentos. También viviendas, debido a los aumentos tarifarios de electricidad y gas. En alimentos y bebidas el alza fue por los aumentos en frutas y verduras debido a problemas de oferta relacionados con las condiciones climáticas.

Sin embargo, en alimentos siguen teniendo peso las condiciones internacionales. Por ejemplo, los precios internacionales del trigo y el maíz aumentaron 15,5% y 14,1% respectivamente en septiembre y naturalmente comienza a impactar otra vez, aún con algún rezago, en los precios internos de los alimentos que usan directa o indirectamente algunos de esos productos como insumos. Además, este efecto se amplifica debido a que el tipo de cambio oficial va a acelerando su ritmo de ajuste mensual, acercándose actualmente al 6.5% mensual", especificó.