martes, octubre 28, 2025
Inicio Blog Página 3685

Juntos por el Cambio no apoyará la relección de Cecilia Moreau como presidenta de Diputados

0

En plena disputa con el oficialismo por los lugares en el Consejo de la Magistratura, Juntos por el Cambio resolvió dar una respuesta en el terreno judicial, pero también en el político. A contramano de lo que tenía previsto, el interbloque opositor no apoyará este jueves en el recinto la reelección de Cecilia Moreau como presidenta de la Cámara de Diputados, luego de que la legisladora oficialista suspendió la resolución que designaba a los cuatro representantes de ese Cuerpo para el organismo encargado de seleccionar y remover jueces.

El enojo que estaba dirigido al juez Martín Cormick, que anuló el nombramiento de la radical Roxana Reyes en el Consejo; y al jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, impulsor del amparo, se trasladó de inmediato a Moreau, con quien hasta ahora los principales referentes parlamentarios de Juntos por el Cambio venían teniendo buen vínculo.

Si bien Moreau apeló el fallo del magistrado, tal como se lo reclamaron desde la principal fuerza opositora; en simultáneo, decidió dejar en suspenso las cuatro designaciones de los diputados que estaban listos para jurar como consejeros, bajo el argumento de resguardar las potestades de la institución que preside.

A través de un comunicado, desde la presidencia de la Cámara baja señalaron que "en función del conflicto planteado, la titular de Diputados, con la intención de resguardar las potestades de la institución que representa, resolvió dejar en suspenso todas las designaciones establecidas en la Resolución 1608/2022 hasta tanto se salde la cuestión".

"Apelo a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas e instituciones de la República para encontrar una pronta resolución a este tema", manifestó Moreau.

El jefe de la bancada radical, Mario Negri, fue uno de los primeros en responder a través de una entrevista concedida a La Nación+, en la que no sólo rechazó el planteo de Moreau sino que además señaló que "la Presidenta de Diputados está subida a la campaña de la vicepresidenta Cristina Kirchner para llevarse todo por delante, la Justicia y vaciar el Consejo de la Magistratura". Y agregó: "Moreau dejó de ser presidenta de la Cámara para militar solo los intereses del Frente de Todos".

Por la tarde, el interbloque opositor mantuvo un encuentro, en el que resolvió que no acompañará la reelección de Moreau como presidenta de la Cámara baja en la sesión preparatoria prevista para este jueves a las 11. En caso de que el oficialismo consiga reunir el quórum, los legisladores de Juntos por el Cambio votarán en contra de su designación. Además, según fuentes de ese espacio, analizan denunciarla penalmente por abuso de poder e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

"Resulta un hecho de gravedad institucional sin precedentes que la Presidencia de la Cámara se arrogue esta atribución que tiene consecuencias de trascendencia para la integración y funcionamiento del Consejo de la Magistratura. La Presidenta de la Cámara ha abusado de su autoridad y se ha entronizado como la dueña de la voluntad de un Cuerpo colegiado como lo es la Cámara de Diputados de la Nación, impidiendo con ello que las minorías integren el Consejo de la Magistratura", señalaron desde el interbloque opositor a través de un comunicado.

En Juntos por el Cambio están seguros que la resolución que lleva la firma de Moreau para suspender las designaciones de los cuatro diputados fue promovida por Cristina Kirchner en el marco de su pelea con la Corte Suprema de Justicia, incluso algunos se lamentan tener que ir contra la legisladora oficialista.

Sequía en Corrientes: animales muertos y fuertes pérdidas en el campo 

0

Los productores están sufriendo grandes pérdidas en su cosecha y en el ganado debido a la sequía que hay en todo el territorio de Corrientes.

Los pronósticos no son alentadores: no se esperan importantes lluvias para los próximos días y, además, entidades nacionales estiman pérdidas millonarias por los factores climáticos.

Lisandro, uno de los damnificados, contó a ellitoral.com.ar la problemática que están viviendo unos 30 productores en Colonia Porvenir, zona rural de Goya.

Las imágenes son desoladoras. Producciones de todo el año perdidas y animales muertos en el medio del campo por falta de pasto.

"A mi me afecta 6 hectárea que se perdió todo", dijo Lisandro, quien estimó que la pérdida ronda entre los 480 mil pesos, ya que "el costo por hectárea esta entre $70 y $80 mil", precisó.

A su vez, el productor sostuvo que esta sequía "no solo afecta a la producción, sino que también al sector ganadero y tabacalero".

"Los animales se están muriendo por falta de agua y de pasto porque hay que tener en cuenta que esta problemática viene ya del año pasado", aseguró a este medio.

Con información de El Litoral.

Santa Fe: buscan al hombre que baleó a su propio hijo mientras festejaba el triunfo de Argentina

0

Un nene de 8 años resultó herido de bala el miércoles por la tarde en la ciudad de Santo Tomé, Santa Fe, en medio de los festejos por la victoria de la selección argentina ante Polonia en el Mundial Qatar 2022.

El hecho ocurrió en la calle Castelli al 4500 y el menor fue trasladado en un auto particular hasta el Samco cercano, que luego lo derivó de urgencia al Hospital Orlando Alassia de la capital provincial.

Allí los médicos confirmaron la herida de arma de fuego con ingreso en zona lumbar del lado izquierdo.

De acuerdo con los primeros informes, el proyectil quedó alojado en el muslo y no habría afectado órganos vitales.

Con el inicio de las investigaciones de rigor, se descubrió que el auto del disparo fue el propio padre de la víctima.

A raíz de ello, la Policía fue a buscar al hombre de 40 años a su casa pero no lo encontró y siguen las tareas para dar con el paradero del familiar del nene.

En tanto, en la vivienda hallaron plantas de marihuana o cannabis sativa, así como también una balanza de precisión, por lo que se dio parte a la Agencia de Investigación Criminal.

Nación reglamentó la Ley de Respuesta Integral al VIH

0

El Gobierno Nacional reglamentó la ley de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual, la que establece un abordaje integral desde la salud y busca brindar contención e información con el fin de de evitar prejuicios.

Este jueves se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 805/2022, que detalla que la ley busca “garantiza la investigación, prevención integral y combinada, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria (social, legal, psicológica, médica y farmacológica) y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, hepatitis virales, TBC e ITS".

Al tratarse de una respuesta integral, también comprende "cuidados paliativos y la rehabilitación de estas patologías, incluyendo las asociadas, derivadas y concomitantes, así como los efectos adversos derivados de las mismas y/o de sus tratamientos”.

Qué establece la Ley de Respuesta Integral al VIH

El artículo 1b de la Ley 27675 precisa que debe ser de acceso universal, oportuno y gratuito los “medicamentos, vacunas, procedimientos y productos médicos y no médicos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura del VIH, las hepatitis virales, otras ITS y la TBC, así como también la disponibilidad de formulaciones pediátricas" para estas enfermedades.

La Ley también abarca la investigación y el desarrollo de tecnologías locales para la producción pública nacional de medicamentos e insumos que garanticen la sustentabilidad de las políticas públicas vinculadas y la defensa de la soberanía sanitaria nacional de conformidad a lo previsto en las leyes 26.688, 27.113 y decretos reglamentarios.

Para una mejor atención sanitaria y acceso a la medicación, se indica la promoción de nuevos centros de testeos “como estrategia para lograr efectuar mayor cantidad de diagnósticos” y la “disponibilidad de medicamentos en el lugar de residencia del paciente” de ese modo facilitar su adherencia al tratamiento.

A su vez, se garantiza el “Acceso universal y gratuito a la salud. Los agentes del servicio público de salud, las obras sociales y entidades enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661″ por tal motivo “las empresas de medicina prepagas y todos aquellos agentes alcanzados por la ley 26.682, así como todas las instituciones que actualmente o en el futuro formen parte integrante del sistema de salud de la República Argentina, independientemente de la figura jurídica que posean”.

En el artículo 6 de la reglamentación, se determina que toda persona con VIH, hepatitis virales, otras ITS y/o TBC deberán acceder a los siguientes derechos:

a) Derecho a recibir asistencia integral conforme a los artículos 1°, 2° y 3° de la presente ley.

b) Derecho a recibir un trato digno y respetuoso, sin discriminación ni criminalización de ningún tipo, en todos los ámbitos en razón de su condición de salud.

c) Derecho al resguardo de la confidencialidad, privacidad e intimidad, en acuerdo a la Ley de Protección de los Datos Personales 25.326.

d) Derecho a no declarar su diagnóstico y/o estadío de su infección.

e) Derechos laborales, educativos, asistenciales, de seguridad social, de consumidores y usuarios de servicios públicos y en el marco de relaciones de consumo y de toda índole, sin ningún tipo de discriminación o demora para el acceso.

Cómo son los cruces de octavos de final de Qatar 2022: los clasificados hoy

0

Se cierra la fase de grupos del Mundial de Qatar 2022 y se van definiendo los cruces de los octavos de final. Hasta ahora son 10 las selecciones clasificadas a la próxima instancia de la Copa del Mundo y este jueves se definen los otros seis equipos.

Los países que pasaron a octavos de final hasta este miércoles: Países Bajos (Grupo A), Estados Unidos (Grupo B), Inglaterra (Grupo B), Senegal (Grupo A), Francia (Grupo D), Brasil (Grupo G), Portugal (Grupo H), Australia (Grupo D), Argentina (Grupo C) y Polonia (Grupo C).

Los cruces en octavos que están confirmados son:

-Argentina (1º Grupo C) vs. Australia (2º Grupo D) - Sábado 3 de diciembre a las 16 (hora argentina) en el estadio Áhmad Bin Ali.

-Países Bajos (1º Grupo A) vs. Estados Unidos (2º Grupo B) - Sábado 3 de diciembre a las 12 (hora argentina) en Khalifa Stadium

-Francia (1º Grupo D) vs. Polonia (2º Grupo C) - Domingo 4 de diciembre a las 12 (hora argentina) en el estadio Al Thumama.

-Inglaterra (1º Grupo B) vs. Senegal (2º Grupo A) - Domingo 4 de diciembre a las 16 (hora argentina) en Al Bayt Stadium

En tanto, entre este jueves y viernes se definen las restantes selecciones que entrarán a los octavos de final y en qué posiciones quedan en cada grupo, por lo que aún no se sabe qué equipos se enfrentarán entre sí en la siguiente ronda, además de los que ya están confirmados.

Cómo sigue fase de grupos en Qatar 2022

Jueves 1 de diciembre

-12:00 (hora argentina) - Croacia-Bélgica (Grupo F) | Ahmad Bin Ali Stadium
-12.00 (hora argentina) - Canadá-Marruecos (Grupo F) | Al Thumama Stadium
-16:00 (hora argentina) - Japón-España (Grupo E) | Khalifa Stadium
-16:00 (hora argentina) - Costa Rica-Alemania (Grupo E) | Al Bayt Stadium

Viernes 2 de diciembre

12:00 (hora argentina) - Corea del Sur-Portugal (Grupo H) | Education City Stadium
12:00 (hora argentina) - Ghana-Uruguay (Grupo H) | Al Janoub Stadium
16:00 (hora argentina) - Camerún-Brasil (Grupo G) | Lusail Stadium
16:00 (hora argentina) - Serbia-Suiza (Grupo G) | Stadium 974

Irán: asesinaron a un hombre que festejó la derrota de la Selección

Un iraní que presuntamente festejó la derrota del seleccionado nacional de fútbol a manos de Estados Unidos en la Copa del Mundo de Qatar fue asesinado a tiros por las fuerzas de seguridad. Así lo denunciaron este miércoles grupos de derechos humanos.

Mehran Samak, de 27 años, fue baleado después de tocar la bocina de su automóvil en Bandar Anzali, una ciudad en la costa del mar Caspio, al noroeste de Teherán, coincidieron Iran Human Rights (IHR), con sede en Noruega; y el Centro para los Derechos Humanos en Irán (CHRI).

Irán fue eliminado el martes por Estados Unidos del Mundial de Qatar, lo que generó reacciones divididas entre partidarios y detractores del régimen iraní. Samak "fue un objetivo deliberado y le dispararon a la cabeza las fuerzas de seguridad (...) tras la derrota de la selección nacional contra Estados Unidos", dijo Iran Human Rights (IHR).

El Centro para los Derechos Humanos en Irán (CHRI), con sede en Nueva York, también informó que las fuerzas de seguridad lo habían asesinado por celebrar la derrota y publicó un video de su funeral este miércoles en Teherán, en el que se escuchaban gritos de "¡Muerte al dictador!".

El volante de la selección iraní Saeid Ezatolahi, que jugó el partido contra Estados Unidos y es oriundo de la ciudad donde se produjo el asesinato, aseguró que conocía a Samak y publicó una foto de los dos en el mismo equipo de fútbol cuando eran adolescentes.

"Tras la derrota amarga de la pasada noche, la noticia de tu muerte incendió mi corazón", afirmó Ezatolahi en un mensaje en la red Instagram, en el que llamó “compañero de infancia” a Samak.

"Llegará un día en que las máscaras caerán y se descubrirá la verdad. No es lo que nuestros jóvenes merecen; esto no es lo que nuestra nación merece", añadió el futbolista en su mensaje.

Irán vive semanas de protestas desencadenadas por la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una kurda iraní detenida tres días antes por la policía por supuestamente violar el código de vestimenta del país que exige el uso del velo en público.

Al menos 448 personas, entre ellas 60 menores de edad, murieron a causa de la represión de las fuerzas de seguridad, según un balance del IHR.

FUENTE: D26.

Diputados debatió la creación de cinco universidades nacionales

0

Un plenario de las Comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados debatió la creación de cinco universidades nacionales en distintas ciudades del país.

Los cinco proyectos incluyen la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Universidad Nacional de Ezeiza; la Universidad Nacional de Río Tercero, en la provincia de Córdoba; y la Universidad Nacional Juan L. Ortiz, con sede en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
La presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna (Frente de Todos), explicó que la creación de las universidades “va en línea con los conceptos de la inclusión y la democratización”: “Hablamos del resorte de distintas políticas que el Estado debe brindar para que realmente esa oportunidad de estudio se concrete: las políticas de inversión en la educación superior y las políticas sociales de becas, como es el caso del PROGESAR”, sostuvo Osuna.

Además, la titular de la Comisión se explayó sobre la creación de la Universidad de la Cuenca del Salado. “Acompaña un plan de desarrollo productivo 2030, colaborando en la producción de metas anuales de crecimiento, brindando las herramientas necesarias para el desarrollo y la sustentabilidad económica y social, para poner de pie la región y el país que nos merecemos”, dijo.

Por su parte, la diputada Romina Del Plá (PO -FIT Unidad) pidió abordar “la superación de la ley de educación superior” y dijo que, en los proyectos, no se menciona la situación de docentes y no docentes. “Debería dejar en claro que se va a reconocer el convenio colectivo de trabajo”, reclamó.

En tanto, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) advirtió que “el planeamiento estratégico de la educación superior debe suponer un camino virtuoso que no estamos teniendo para nada con estos dictámenes”.

“No hay previsibilidad, no tenemos garantizado una asignación de recursos que pueda ser sostenible”, señaló.

Desde el Frente de Todos, Hugo Yasky defendió la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo: “Estamos tratando de construir un entramado para que los altos estudios dejen de ser inaccesibles para muchos ciudadanos y ciudadanas. El elitismo no es sinónimo de excelencia educativa”. “Va a ser un gran avance para la Argentina y la democracia tener esta Universidad”, resumió.

La diputada Mónica Litza (Frente de Todos) celebró la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza y se mostró orgullosa “de que estemos tratando estos proyectos y que en la Argentina haya muchas universidades públicas, gratuitas y de cercanía”.

En discrepancia, el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) también se refirió a la nacionalización de la Universidad de Ezeiza, actualmente en manos de la gestión provincial. Finocchiaro dijo que, según el proyecto, el intercambio de gestión “se pasa sin las autoridades constituidas en marzo de 2019, es decir, que se vulnera la autonomía universitaria”.

“Me gustaría llamar a la reflexión y pensar que vulnerar la autonomía universitaria es algo que no se ha hecho nunca en 39 años de democracia”, remarcó.

Del mismo modo, la diputada Sabrina Ajmechet (PRO) consideró que se estaba “cercenando la libertad de expresión mientras tratamos la creación de universidades nacionales”. “¿No tienen nada para decir sobre cómo están silenciando a un rector?”, preguntó, en alusión a lo dicho por Finocchiaro.

Por otra parte, Gabriela Brouwer de Koning (PRO) defendió la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero. “Río Tercero es una ciudad resiliente que sigue apostando, porque hace 27 años que el Estado Nacional pergeñó una tragedia. Debe ser ese mismo Estado Nacional el que repare y el que devuelva las oportunidades de volver a soñar y volver a proyectar”, señaló.

Durante el plenario de Comisiones, Marcelo Casaretto (Frente de Todos) se refirió a la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede en Paraná. “Es una universidad que tiene desarrollo, tiene una fuerte presencia y que se está sosteniendo con una fuerte inversión de parte de los entrerrianos. Este proyecto le da jerarquía, lo cual va a permitir el desarrollo de esta importante comunidad universitaria”.

FUENTE: D26.

Argentina, Brasil y Paraguay rechazan un nuevo intento de Uruguay en avanzar en tratados de libre comercio

0

Las representaciones diplomáticas de Argentina, Brasil y Paraguay elevaron este miércoles una nota conjunta ante el Mercosur en la que rechazan las negociaciones realizadas por la cancillería uruguaya para avanzar en Tratados de Libre Comercio (TLC) unilaterales y, a días del inicio de una nueva cumbre de presidentes del bloque regional, se reservan la posibilidad de "adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial".

Luego de los anuncios que en el pasado realizara Montevideo sobre negociaciones para alcanzar un TLC con China, el canciller uruguayo Francisco Bustillo manifestó en su reciente visita por Australia y Nueva Zelanda el deseo de la República Oriental de sumarse al Acuerdo Transpacífico, lo que motivó la respuesta coordinada de la diplomacia de los restantes socios del Mercosur.

"Ante las acciones del Gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por parte de la República Oriental del Uruguay, de un periodo de adhesión al Tratado (...) Transpacífico, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil, y Paraguay (...) se reservan el derecho de adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial", señala la nota oficial.

El diferendo respecto a la política arancelaria del Mercosur y de sus integrantes volvió así a tomar relevancia a seis días de la cumbre de presidentes que se realizará el próximo martes en la sede que el organismo posee en Montevideo.

Las discrepancias sobre el tema se vienen acrecentando desde la llegada de Luis Lacalle Pou a la presidencia uruguaya y quedaron expuestas en la cumbre virtual de marzo de 2021: "Obviamente que el Mercosur pesa, obviamente que su producción pesa en el concierto internacional, lo que no debe y no puede ser es que sea un lastre. No estamos dispuestos a que sea un corset del que nuestro país no pueda moverse", dijo entonces el uruguayo.

Fue Alberto Fernández quien, en esa ocasión, respondió con la advertencia de que "una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse del barco si la carga pesa mucho".

La idea uruguaya de avanzar en TLC nunca tuvo eco en los restantes países del bloque, pero este año se avanzó en una rebaja del Arancel Común.

Si bien Lacalle Pou y su canciller se han referido públicamente a la necesidad de "flexibilizar" y anunciaron la búsqueda de acuerdos bilaterales, esas iniciativas nunca fueron formalmente planteadas dentro de la institucionalidad del Mercosur.

De hecho, y ante las críticas recibidas, Bustillo llegó a decir -en la última cumbre realizada en Paraguay- que su país no acepta "que se ponga en duda" la voluntad de integración en el bloque regional pero redobló la apuesta diciendo que "negociará junto a sus socios o individualmente" con terceros países.

En ese sentido, analistas argentinos dijeron que, como en el caso de los anuncios de un futuro TLC con China, las manifestaciones de Bustillo respecto del Acuerdo Transpacífico "podrían ser más un posicionamiento político de cara a la política interna uruguaya".

En la misma línea, señalaron que la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países contradice los principios establecidos en los Tratados fundacionales del Bloque.

Fuentes diplomáticas recordaron que, de hecho, el artículo 1° del Tratado de Asunción -el que funda y constituye el Mercosur- es taxativo en la obligación de establecer un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estado.

En ocasiones pasadas en las que Uruguay mostró interés en negociar acuerdos comerciales con terceros, la respuesta de los demás socios del Mercosur fue contundente: "No se puede ser Estado Parte y tener conductas contrarias al Mercosur y sus miembros".

Es por ello que este martes la representación del Palacio San Martín se unió a Itamaraty y a la Cancillería paraguaya para formalizar una "reserva de los derechos" en caso de que Uruguay avance concretamente en el sentido anunciado.

El Grupo Mercado Común, espacio en el que se presentó la queja, está integrado a nivel de viceministros y es el órgano central de la estructura institucional del Mercosur.

Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, es la representante del Gobierno argentino ante dicho órgano, como Coordinadora Nacional.

Di María tiene una molestia muscular y podría no jugar ante Australia

0

Las alarmas comenzaron a activarse en el partidazo que la Selección Argentina le ganó a su par de Polonia en el Mundial de Qatar. En el transcurso del segundo tiempo Ángel Di María debió abandonar el campo de juego y se informó que el motivo fue una sobrecarga muscular. Mientras la albiceleste se alzaba con un triunfo que le valió su clasificación a octavos de final, todas las miradas estaban posadas sobre el "Fideo" y su situación.

Con el encuentro del sábado ante Australia, ahora el equipo conducido por el DT Lionel Scaloni tiene poco tiempo para ajustar sus sistemas y, con ese marco, es que se decidió hacerle estudios a Di María. El jugador tiene una molestia muscular de la que no está recuperado y todo indica que podría llegar a quedar marginado de los seleccionados para jugar ante los australianos.

La preocupación va en aumento y habló Scaloni. Dijo sobre el "Fideo": “Ángel creo que está bien en principio, sintió algo en el cuádriceps, se puso le duro y preferimos sacarlo porque como todos saben él es importante y no vale la pena seguir con un jugador que tiene posibilidades de hacerse daño”.

El partido del sábado es clave. El que pierde se va a casa y Scaloni toma todos los recaudos para que salgan a la cancha los mejores y los que estén en óptimas condiciones para hacerlo.

Así, ya se piensa en los posibles reemplazos para Di María, si es que se llega a confirmar una lesión que nadie quiere a esta altura del torneo. Lautaro Martínez es seguramente la primera opción como sustituto, sumándose ala delantera junto a Julián Álvarez y Lionel Messi.

Otras posibilidades son Ángel Correa, Papu Gómez, Paulo Dybala y Thiago Almada.

Trabajadores sociales de Misiones renovarán autoridades el 6 de diciembre

0

El Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones (Coprossmi), ratificaría a la única lista presentada para renovar autoridades en la entidad que nuclea a los trabajadores sociales de toda la provincia.

Las elecciones estaban previstas para el 6 de diciembre, pero la única que decidió postularse fue la lista Verde “Nuevos Desafíos”. Es por ello que se solicitaron a la Junta Electoral de la institución que se proclame ganadora a la presentada, sin necesidad de ir a los comicios.

La nómina es encabezada por Carolina Dos Santos, en rol de candidata a presidenta. Junto a Silvana Vázquez, como tesorera, dialogaron con Códigos y plantearon las proyecciones que tienen para el Colegio.

“Venimos a jerarquizar la profesión, para poder mostrar a todo el colegiado el gran desafío que tenemos hacia adelante. En la provincia contamos con unos 998 profesionales matriculados y solo 200 de ellos hoy abonan su cuota. Buscaremos que regresen, incluyéndolos a todos”, expresó Dos Santos.

La entidad tiene más de 40 años de existencia en la provincia y como cuerpo colegiado su objetivo principal es el de proteger y defender los derechos y dignidad laboral de los profesionales, representándolos en forma colectiva e individual, para así poder asegurar las más amplias libertades y garantías en el ejercicio de esa actividad.

“Nuestro desafío es proponer nuevos campos de trabajo; además de socializar más nuestra página web, en la que venimos trabajando con la gestión anterior y donde disponemos de las certificaciones de matrículas, gestiones de pagos y otras cuestiones que debemos ir afianzando”, indicó.

Por su parte, Silvana Vázquez, candidata a tesorera del Coprossmi, ratificó el compromiso de “seguir trabajando en pos de la entidad que nuclea a nuestros profesionales”. Sostuvo que lo que se busca es que “el colega vea al Colegio como un respaldo. Pretendemos que el abono de la matrícula no sea una carga, sino un beneficio”.

“Somos una entidad abierta que recibe y busca propuestas de sus profesionales. Sabemos que en muchos casos nos toman como representación social del asistencialismo, sin saber quizás, las diferentes capacidades que tenemos para generar políticas públicas”, señaló.

Lista verde “Nuevos Desafíos” completa

-Presidente: Fabiana Carolina Dos Santos

-Vicepresidente: Rosana Beatriz Benítez

-Secretaria: Analía Celeste Oviedo

-Pro-secretaria: Rosa Neri Acuña

-Tesorera: Silvana Itatí Vázquez

-Pro-tesorera: María Cristina Vargas

-1° Vocal titular: Mercedes Ramona Ojeda

-1° Vocal suplente: Roberto Carlos Zeppe

-2° Vocal titular: Adriana Mariel Oliveira

-2° Vocal suplente: Rubén Antonio Nowak

-Revisor de cuenta titular: Silvia Roxana Taron

-Revisor de cuenta suplente: Rosana Florentina Rivas

-Delegada Oberá: Laura Raquel Riedmaier

-Delegada Eldorado: Carolina Soledad González

-1º Tribunal de ética: Cristina Elizabeth Wiedmann

-2º Tribunal de ética: Gabriela Adriana Alcaraz

-3º Tribunal de ética: Melisa Evelyn Almeida

-Tribunal de ética suplente: Mirna Ofelia Alderete

trabajadoras sociales 1 - 1 trabajadoras sociales 2 - 3

trabajadoras sociales 4 - 5