sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 5626

Plantaron 500 árboles en bulevares del barrio Itaembé Guazú de Posadas

0

Con la intención profundizar las acciones tendientes a la disminución de la huella de carbono en la capital provincial, la Municipalidad de Posadas plantó 500 árboles en Itaembé Guazú.

Esta acción se desarrolló mediante la planificación desarrollada por el equipo técnico que se encuentra en el Centro Verde, quienes se basaron en el Plan Forestal Urbano, una legislación local que busca consolidar el arbolado brindado identidad.

El radio comprendido de esta forestación se encuentra en los bulevares de las avenidas Los Lapachos, Río Paraná y calle Laurel. Finalmente, estos árboles serán regados por los camiones que la actual gestión adquirió con esta finalidad.

Para ello, se seleccionaron especies tales como Timbó, Lapacho, Pitanga, Cañafístola, Cerella, Jacarandá y Cedro, cuya característica principal es su gran porte y pueden ser plantados en sectores amplios como bulevares de los que se trataban.

Además, para una mejor conservación, cada árbol plantado cuenta con una distancia de 8 metros entre sí. El abono natural de los mismos fue producido en el Centro Verde y se instalaron tutores para otorgar estabilidad y visibilidad al momento del riego como del mantenimiento del césped.

Con esta intervención se apuesta al futuro, invirtiendo en infraestructura verde de calidad para los vecinos del barrio, proporcionándoles una mayor biodiversidad, previniendo erosión en el suelo, dando sombra y mejorando la absorción de humedad luego de las precipitaciones. En tanto, una vez que cuenten con el tamaño apropiado, tendrá como función adicional generar una pantalla verde, colaborando a mitigar la dispersión de polvo fruto del tránsito.

De esta manera, el Municipio busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los árboles y los beneficios que tiene para la comunidad en general.

Detuvieron a un joven que atacó a golpes a otro en el Paraje Santa Rita

0

Pasada la medianoche, los efectivos de la Comisaría de Alba Posse apresaron a un joven de 23 años que agredió físicamente a otro de la misma edad y le provocó lesiones de consideración. A causa de esto terminó hospitalizado.

Ocurrió este sábado, en pleno centro de la citada localidad y los policías de la dependencia local tomaron conocimiento del hecho por el llamado telefónico de una persona a la línea de emergencias, quien informó que en inmediaciones a la terminal de ómnibus de la ciudad se produjo una pelea.

Por esta razón, los uniformados acudieron a lo solicitado y una vez en el lugar la víctima recibió las primeras atenciones y luego fue derivado en una ambulancia hasta el Hospital Samic de Oberá donde fue examinado y diagnosticado con politraumatismo en su pierna derecha y sufrió la fractura del tobillo.

Ante lo sucedido, los agentes policiales realizaron averiguaciones y minutos más tarde detuvieron al agresor.

El detenido fue alojado en la dependencia policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Oberá.

Estrategias en el mundo para frenar a la temida Delta: cierres y controles fronterizos e incentivos para vacunarse

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó esta semana que la variante Delta del coronavirus, mucho más contagiosa, será la dominante en el mundo en los próximos meses y los Gobiernos se dividen principalmente entre dos estrategias para frenarla: cierres y controles en la frontera, e incentivos y esfuerzos para acelerar la vacunación.

Al jueves pasado, la variante Delta ya había sido detectada en 124 países y territorios -13 más que la semana anterior- y representaba más de tres cuartas partes de las muestras secuenciadas en muchos países, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal, una tendencia que los países intentan contrarrestar por diferentes carriles.

En América Latina, por ejemplo, el Gobierno de Ecuador lanzó a mediados de julio junto a la Cervecería Nacional el Pasaporte de Vacunación, una iniciativa para incentivar la inoculación que, entre los beneficios, cuenta con el obsequio de una cerveza a quienes ya fueron inmunizados. Esta campaña también incluye descuentos en negocios de gastronomía, bebidas, entretenimiento, belleza, salud y viajes, consignó el sitio Primicias.

Algo parecido ocurrió en bares de distintas provincias de Argentina, como Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Corrientes, donde los dueños ofrecen pintas gratis, si el cliente presenta su carnet de vacunación. La campaña de vacunación ya superó al 50% de la población con una dosis, las fronteras siguen cerradas al turismo y cada localidad establece sus propias restricciones.

En la capital mexicana, el distrito con el peor brote en el país, la variante Delta ya representaba el sábado pasado entre el 60 y el 65% de los casos, según la Secretaria de Salud de la Ciudad de México.

Si bien el cuarto país más golpeado del mundo en números absolutos de fallecidos por la pandemia descartó exigir certificado de vacunación a los viajeros, las autoridades de los diferentes destinos turísticos -como Baja California Sur, Los Cabos San Lucas, Yucatán- impusieron restricciones que van del cierres de las playas y suspensión de eventos sociales a limitaciones de la capacidad de balnearios y reducción horaria en comercios.

En paralelo, la frontera con Estados Unidos, donde esta mutación representa el 83% de los casos, continuará cerrada para viajes no esenciales hasta el 21 de agosto y el Gobierno de Joe Biden decidió hacer lo mismo con la frontera norte, según la cadena de noticias CNN.

Además, desde las empresas incentivan el teletrabajo y en la ciudad de Nueva York los trabajadores de la salud deben vacunarse o someterse a pruebas todas las semanas.

La situación es igual de grave del otro lado del océano Atlántico: en Europa los casos aumentaron un 21% del 12 al 18 de julio con respecto a la semana anterior, destacó la jefa de la unidad técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, citada por la cadena CNBC.

En el viejo continente pisa cada vez más fuerte la política de "pasaporte sanitario" como medida para mitigar el crecimiento de infecciones y hospitalizaciones vinculadas a la variante Delta, e incentivar la inoculación entre las personas que aún no lo hicieron.

Francia

Apenas 48 horas después de que Francia anunciara que quienes quisieran entrar en un museo, cine, teatro y otros monumentos tendrían que presentar un certificado de vacunación completo o un test negativo de las 48 horas previas, más de 2 millones de personas se inscribieron para recibir la primera dosis.

Estas medidas se extenderán desde agosto a trenes de larga distancia, bares, restaurantes, centros comerciales y hospitales, precisó la agencia de noticias Europa Press.

Reino Unido

Esto impulsó a que el Gobierno de Reino Unido empleara una medida parecida para lugares concurridos como clubes nocturnos al Gobierno de Reino Unido, al ver cómo tras el levantamiento de restricciones, se pasaba de 4.030 nuevos casos el 28 de mayo a 48.161 el domingo último.

Italia

Italia, que según la Fundación Gimbe vio crecer entre el 14 y 20 de julio los contagios en un 115% respecto de la semana anterior, pedirá certificado obligatorio con una dosis desde el 5 de agosto en restaurantes, espectáculos, eventos y competiciones deportivas, piscinas y gimnasios, congresos, ferias, parques de atracciones y salas de juego, mientras que los boliches permanecerán cerrados.

Rusia

Un mes antes, la capital rusa, Moscú, había también aplicado un pase sanitario de vacunación o testeo previo para ingresar en restaurantes y bares, medida anunciada a la par del regreso al teletrabajo y la vacunación obligatoria para los trabajadores del sector servicios.

Al jueves, Rusia, un país de más de 144 millones de habitantes, alcanzaba al 15,65% de la población con la pauta completa de la vacunación.

La idea del pasaporte saltó incluso a otras regiones.

Medio Oriente

En Medio Oriente los contagios de Covid-19 ascendieron en un 15% y las muertes en un 4% entre el 12 y 18 de julio, mientras que en el sudeste de Asia fue de 16,5% y un 12%, y en el este del continente el incremento fue de casi 30% y 10%, respectivamente, según la OMS.

Por eso, Arabia Saudita aplicará el sistema de pase sanitario en agosto y solo podrán salir del territorio quienes cuenten con la pauta completa; en Israel, uno de los países que más rápido avanzó en su inmunización, también expidió un "pase verde" para que los vacunados ingresen a determinados lugares; mientras que en Irán se mantienen todas las actividades económicas no esenciales cerradas en las provincias de Teherán y Alborz.

En China, por su parte, se lanzó en marzo su pasaporte sanitario digital para reactivar viajes internacionales y tras un segundo brote de la variante Delta, el martes pasado en la provincia de Yunnan, se establecieron controles fronterizos estrictos, según el portal Asia News.

Fuente: Télam

El atleta paralímpico Alejandro Maldonado brindó una charla motivacional en Puerto Rico

0

La jornada de sábado incluyó una charla motivacional a cargo del atleta paralímpico Alejandro Maldonado, un encuentro de integración y promoción de básquet adaptado y la entrega de indumentaria del Programa de Estímulo 2021.

El Ministerio de Deportes llevó adelante este sábado una jornada de actividades en Puerto Rico, que incluyó una charla motivacional, un encuentro de integración de básquet adaptado y la entrega de indumentaria del Programa de Estímulo 2021, a deportistas beneficiarios tanto del municipio anfitrión como otros de la zona.

En el Centro Deportivo Municipal, el atleta paralímpico Alejandro Maldonado estuvo al frente de la charla motivacional, que contó con las presencias del ministro Javier Corti, el intendente Carlos Koth, la senadora nacional Maggie Solari Quintana, el diputado provincial Isidro Duarte, autoridades municipales y el presidente del club Nazareno, Dionicio Vidal López, quien gestionó la realización de actividad. 

Maldonado es deportista con discapacidad oriundo de Mar del Plata que se desempeña en el atletismo, con una amplia experiencia en competencias, entre ellas Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos. Con esa base, durante la charla ante deportistas de diversas edades, brindó detalles de su historia de vida ligada al deporte, trasmitió, compartió sus experiencias de superación y motivó a las personas presentes a seguir adelante, que vayan tras los objetivos y sueños sin detenerse, como una manera de trasladar las ganas y el compromiso a sus pares de Misiones. El atleta se encuentra en la provincia realizando entrenamientos y brindando este tipo de charlas.    

A continuación, el equipo de básquet en silla de ruedas del club Luz y Fuerza de Posadas animó un encuentro de integración e intercambio de experiencias, siempre a partir del deporte y con el objetivo de promocionar el básquet adaptado. Jugaron, disfrutaron, dejaron de manifiesto sus historias de superación y mostraron la capacidad física que despliegan en la disciplina. Todas las actividades se realizaron respetando los protocolos de bioseguridad vigentes.    

La ocasión fue propicia también para realizar la entrega de la indumentaria que corresponde a las becas deportivas, enmarcadas en el Programa de Estímulo 2021, a deportistas beneficiarios tanto de Puerto Rico como de municipios de la zona. 

Los atletas que recibieron el kit de indumentaria fueron Jonathan Avellaneda (atletismo, Delicia), Luis Ortiz (atletismo, Eldorado), Emilio Giménez (atletismo adaptado, Eldorado), Yeison Geraldo (gimnasia artística, Eldorado), Araceli Oviedo (rugby, Eldorado), Bruno Aponte (tenis de mesa, Montecarlo), Abril Benítez (tenis de mesa, Montecarlo), Mario Candido (handball, Montecarlo), María López (handball, Montecarlo), Jonathan Espíndola (atletismo adaptado, Jardín América), Clarice Kraus (rugby, Jardín América), Tiziano Arriola (tenis, Puerto Rico), Maira Luft (gimnasia rítmica, Puerto Rico), Marcos Muñoz (tenis de mesa adaptado, Puerto Rico), Martín Antúnez (deporte adaptado, fútbol talla baja, Puerto Rico) y Juan González (taekwondo WT, Puerto Rico).

En tanto, Anelis Korniejczuk (atletismo, Andresito) y Eliana Rosa (atletismo, San Pedro), recibieron la indumentaria en Posadas, en el marco de la toma de marcas que realizó la Federación Misionera de Atletismo en la pista sintética del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD).  

  

La selección argentina de fútbol va por una victoria crucial frente a Egipto para seguir con chances

0

El seleccionado Sub-23 de la Argentina se medirá en la madrugada de este domingo con Egipto en el estadio Domo de Sapporo, en un partido clave para continuar con chances de clasificación a los cuartos de final a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El encuentro, válido por la segunda fecha del Grupo C, se jugará a las 4.30 (hora argentina) en la norteña ciudad de Sapporo, con transmisión de TyC Sports.

La Argentina cayó en el debut con Australia (2-0) y sufrió la expulsión de Francisco Ortega, uno de los cambios obligados para Fernando Batista.

La victoria es prácticamente una necesidad para continuar en la competición, aunque también dependerá del resultado en el otro choque de la zona entre Australia y España (7.30 del domingo).

Egipto dio la sorpresa en el arranque porque le sacó un empate a los españoles (0-0), uno de los candidatos a la medalla.

El posible reemplazante de Ortega es Claudio Bravo (Portland Timbers) en la defensa y también se especula con la entrada de Tomás Belmonte en el mediocampo, por Santiago Colombatto.

Batista dispuso un ensayo de movimientos tácticos con once futbolistas, y luego alternó diferentes variantes en posiciones específicas en el entrenamiento de este sábado. Además, el equipo practicó "puntillosamente", según explicaron desde AFA en un breve comunicado, la pelota parada.

El desafío más complejo para los argentinos será romper el candado defensivo de los egipcios, que mostraron una enorme tarea para aguantar el cero en su arco en el debut.

El seleccionado nacional tiene en su historial dos conquistas doradas en Atenas 2004 y Beijing 2008, con Lionel Messi en el equipo, y otra de plata en Atlanta 1996, aunque en Londres 2012 estuvo ausente y en Río de Janeiro 2016 terminó undécimo.

Posibles formaciones

Argentina: Jeremías Ledesma; Hernán De La Fuente, Nehuén Pérez, Facundo Medina, Claudio Bravo; Fausto Vera y Tomás Belmonte; Fernando Valenzuela, Alexis Mac Allister y Ezequiel Barco; Adolfo Gaich. DT: Fernando Batista.

Egipto: Mohamed El-Shenawy; Karim Fouad, Osama Galal Hamed Toeima, Ahmed El-Sayed Hegazi, Mahmoud Hamdi Hamouda Attia y Ahmed Mohamed Aboul-Fetouh; Ibrahim Adel Ali Mohamed Hassan, Akram Tawfik, Amar Hamdi y Ahmed Ramadan Mohamed; y Salah Mohsen. DT: Shawky Gharib.

Hora de inicio: 4.30

Estadio: Domo de Sapporo

TV: TyC Sports.

Programa Pavimento Urbano: finalizaron 18 cuadras de asfalto sobre empedrado en Puerto Libertad

0

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) terminó de ejecutar un plan de trabajo mediante el Programa Pavimento Urbano con el que completó 18 cuadras de asfalto sobre empedrado en calles de la localidad de Puerto Libertad.

En el municipio se avanzó con tareas que totalizaron la ejecución de 15.000 metros cuadrados de asfalto.

“Este asfalto beneficia a los barrios Central, San Carlos, Parque y San Jorge, cuatro núcleos muy importantes en Puerto Libertad”, explicó el intendente local Fernando Ferreyra, quien recorrió días atrás la zona de obras encaradas por la DPV.

En el caso del barrio San Jorge, se trabajó sobre la calle Manuel Dorrego, en inmediaciones del edificio de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 33.

“Estamos continuando nuestros trabajos de Pavimento Urbano, en este caso en Puerto Libertad terminamos de pavimentar 18 cuadras”, comentó Lucas Fraticelli, ingeniero de Vialidad Provincial y encargado de la obra.

Las calles con pavimento asfáltico garantizan mejor calidad de vida para los vecinos, ponen en valor a las propiedades y aportan mejoras significativas a la circulación vehicular.

El Gobierno de Misiones destina permanentemente recursos para impulsar el desarrollo urbano en los municipios. Con el Programa Pavimento Urbano de la DPV ya se trabajó en 50 localidades por un total de 1.000 cuadras que sigue incrementándose.

Actualmente y con el mismo objetivo hay equipos de trabajo operativos en las localidades de San Vicente, Puerto Iguazú, Santiago de Liniers y Puerto Leoni.

Se distribuyó el 65% de las Tarjetas Alimentar en Posadas

0

La Municipalidad de Posadas continúa con la entrega de la Tarjeta Alimentar. En una semana, se distribuyeron 12 mil tarjetas,  lo que representa el 65 % del total de las mismas destinadas para la capital misionera.

Para llevar a cabo esta tarea, se diseñó un cronograma con distintos puntos de entrega en  establecimientos educativos, organizados por la inicial del apellido y DNI del titular de la tarjeta (madre o tutor del beneficiario), de manera que todos los beneficiarios puedan acceder y a la vez cumplir con las medidas sanitarias vigentes.

Días y lugares para la entrega

• El operativo continuará el lunes próximo en los clubes Racing ( calle Entre Ríos y avenida Roque Sáenz Peña), Itapúa (avenida Corrientes 1357) y Mitre (calle La Rioja 2455). El horario será de 7 a 13. 

Además se recuerda, que paralelamente, en los mencionados clubes funcionarán los centros de vacunación móviles que dependen del Municipio para inmunizar contra el Covid-19. Se convoca a mayores de 18 años, sin comorbilidades.

Los beneficiarios de las Tarjetas Alimentar son:

• Madres embarazadas a partir de los 3 meses que perciban AUH

• Personas que cobran la AUH con hijos y/o hijas de hasta 14 años.

• Personas con discapacidad que cobran la AUH

• Madres con 7 hijos/as que perciban pensiones no contributivas

Se recuerda además, que la única función que posee la tarjeta es la de comprar alimentos, apuntando al objetivo de fortalecer y mejorar la calidad nutricional de las familias argentinas.

FMI: en agosto, Argentina sumará US$ 4355 millones en reservas

0

La Argentina sumará US$ 4.355 millones en reservas a fines de agosto próximo, cuando culmine el proceso de asignación de US$ 650.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a todos los países que integran el organismo multilateral.

Este ingreso del Fondo es al margen de las negociaciones entre la Argentina y el FMI para un nuevo acuerdo por una deuda total de US$ 44.000 millones, y donde unos US$ 3.800 millones de ese capital se deben abonar en 2021 si no se alcanza un entendimiento en el período.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, en representación de la Argentina, votó el martes a favor de la asignación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por US$ 650 mil millones, donde a la Argentina le corresponderá un 0,67% en función de su cuota de participación en el organismo, es decir unos US$ 4.355 millones.

El FMI abrió esta semana el proceso de votación de todos los países que culminará el 2 de agosto, y luego se procederá a realizar la ejecución de la iniciativa histórica del organismo, que alentó desde sus comienzos la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

La votación de los 190 ministros requiere del 85% de votos positivos para su aprobación, y se descuenta que resultará favorable a la iniciativa, dado el contexto de la pandemia.

"Hoy Argentina dice sí a la nueva asignación de DEG por US$ 650 mil millones, una decisión multilateral positiva para el mundo y para nuestro país", sostuvo Guzmán el martes y agregó: "Liderazgos globales positivos y un trabajo de diplomacia multilateral del que Argentina fue parte hicieron posible este logro".

Esta iniciativa "permitirá fortalecer la posición cambiaria del país", sostuvo el Gobierno argentino. El nivel de las reservas actuales de la Argentina rondan los US$ 43.000 millones.

Precisamente el país se encuentra en "negociaciones constructivas" y avanzó recientemente durante la cumbre de Venecia del G20 en detalles técnicos en tres áreas clave de políticas para: el desarrollo del mercado de capitales doméstico, la administración tributaria y el desarrollo de sectores generadores de divisas.

Según la últimas precisiones oficiales, las partes continúan negociando por reemplazar el acuerdo Stand by por uno de Facilidades extendidas, a 10 años de plazo.

Asimismo, hay en danza otra iniciativa multilateral en el FMI para reasignar esta reservas adicionales que distribuya el FMI a países que no se encuentren en emergencia.

Durante el último encuentro de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, se discutió la creación de un "Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad" para que los DEG de los países que no los utilicen puedan redistribuirse entre las naciones vulnerables y de ingresos medios.

"Junto a otras naciones, la Argentina apoya la creación de un mecanismo para redistribuir DEG de países que no los utilizarán hacia aquellos más necesitados de liquidez, para lidiar con los desafíos de la pandemia y una recuperación sustentable e inclusiva", expresó Economía.

El vocero del FMI, Gerry Rice precisó en una reciente conferencia de prensa que el diseño de este mecanismo aún no está definido del todo, como ser, qué tipo de países recibirán dicha reasignación.

En este sentido, resta aún definir si podrán hacer uso sólo los países más vulnerables, que ya tuvieron en el pasado una experiencia de reasignación de DEG; o también se incluirán a naciones de ingresos medios, entre los que podría calificar la Argentina.

Rice precisó que "por el momento nos concentramos en la asignación de DEG; luego vendrá el Fondo para reasignar y canalizar los fondos (de países que no los necesiten) que también estamos examinando".

No obstante, señaló que "estamos aún en una etapa temprana de desarrollo del fondo fiduciario y por lo tanto de saber quién tendría derecho a acceder" a dicho fondo.

"El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros", según la definición del Fondo.

La última vez que requirió de una ampliación y asignación extraordinaria de los DEG a los países miembro fue durante la crisis del 2009, desatada a raíz de la bancarrota en cadena de las hipotecas "subprime", y que comenzó en los Estados Unidos.

El DEG vale hoy 1,42 dólares y se compone de una canasta de cinco monedas: el dólar de EEUU, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

Según explicó Economía, el DEG "complementa las reservas oficiales de los países miembros, da liquidez pero no constituye una moneda en sí misma en el sentido estricto. Es un derecho potencial sobre un conjunto de monedas".

Esta definición es importante, a la hora de ver cuáles podrían ser los potenciales usos de la nueva moneda recibida por la Argentina.

Fuente: Télam

Caza furtiva: detuvieron a cinco personas en el Parque provincial Urugua-í

0

Guardaparques del Parque provincial Urugua-I y Foester pertenecientes al Ministerio de Ecología y RNR encontraron huellas de personas, perros y cortes de vegetación de nueva data en un camino terrado al límite del Parque provincial.

Al continuar el recorrido, aproximadamente 16 km, observaron un campamento precario hecho de lona negra y visualizaron 6 personas y varios canes. En ese momento, procedieron a dar la voz alto, y cinco de los individuos no pusieron resistencia. En tanto, que el último, se dio a la fuga en la espesura de la selva.

En el lugar, encontraron varias armas cargadas utilizadas para la caza furtiva y procedieron a labrar acta de infracción secuestrando 6 escopetas de diferentes calibres, 45 cartuchos y otros elementos utilizados para dicha actividad.

Las personas fueron demoradas y puestas a disposición de la Justicia.

caza furtiva 2 - 39

Vacunación contra el Covid-19: EEUU analiza dar una tercera dosis a la población de riesgo

0

Desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) continúan estudiando la eficacia de las vacunas contra el coronavirus y el impacto sanitario que estas tuvieron entre quienes obtuvieron la inmunización completa. El objetivo es determinar si los grupos de riesgo deben recibir una tercera dosis.

Los estudios se centraron en la población mayor de 65 años y en los pacientes inmunodeprimidos. A pesar de hace algunas semanas la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los CDC remarcaron que no hacía falta aplicar una nueva dosis, la postura podría modificarse durante los próximos días.

Amanda Cohn, directora médica de la división de inmunizaciones de los CDC , le expresó a un comité asesor de la agencia que los funcionarios se encontraban “buscando activamente formas” de brindar acceso a ciertas personas a estas vacunas de refuerzo “antes de cualquier cambio potencial en las decisiones regulatorias”.

Esta noticia fue revelada por The New York Times, que remarcó que el consenso para aplicar otra dosis es cada vez mayor dado que la vacuna del laboratorio Pfizer es menos efectiva contra el COVID-19 después de transcurridos los seis meses.

“El estudio global continuo de Pfizer de los participantes en sus ensayos clínicos exhiben que de cuatro a seis meses después de la segunda dosis, la efectividad de la vacuna contra la infección sintomática desciende de un 95% a un 84%, según la compañía”, reveló el artículo. Hace una semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus.

“El objetivo de esta vacuna no es prevenir enfermedades infecciosas leves o bajas, moderadas. El objetivo es evitar la hospitalización hasta la muerte. En este momento, esta vacuna se ha mantenido a la altura”, sostuvo el doctor Paul Offit, miembro del comité asesor externo en vacunas de la FDA.

Uno de los inconvenientes que se coloca sobre la mesa es la incredulidad que podría generarse ante la confirmación de que es necesaria una tercera dosis para fortalecer el sistema inmunológico. “No queremos que la gente crea que cuando se habla de refuerzos, eso significa que las vacunas no son eficaces”, declaró el doctor Anthony Fauci en una audiencia que brindó ante los congresistas estadounidenses el pasado martes.

“Normalmente, la FDA autorizaría el uso de una dosis de refuerzo, quizá tras una reunión de su comité asesor externo. Después, el CDC, que tiene su propio comité asesor, tendría que recomendarlo formalmente”, manifestó Offit.

El 2,7% de la población -según el CDC- posee el sistema inmunitario comprometido. Este grupo incluye a los enfermos de cáncer, quienes fueron trasplantados o aquellos que tienen enfermedades infecciones, entre otros.

Fuente: TN