domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 5635

Anunciaron que la vacuna AstraZeneca es altamente eficaz contra las variantes Beta y Delta

0

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca informó este viernes de que su vacuna Vaxzevria es, después de una dosis, “altamente eficaz” para prevenir casos graves de COVID-19 y hospitalizaciones causadas por las variantes beta y delta del coronavirus.

El estudio, desarrollado en Canadá con 69.533 contagiados con SARS-CoV-2 entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, indicó que el preparado tiene un 82 % de eficacia, después de un pinchazo, ante la “hospitalización o fallecimiento” causados por la variante beta/gamma, identificada por primera vez en Sudáfrica (B.1.351).

Asimismo, alcanza un 87 % de eficacia ante la “hospitalización o fallecimiento” causados por la variante delta (B.617.2, también conocida como “india”), y un 90 % ante la alfa (B.1.1.7 o “Kent”, en referencia al condado inglés donde fue detectada primero).

Del total de individuos analizados para este estudio por la Red de Investigación de Inmunización de Canadá (CIRN), 40.828 (9,7 %) eran positivos por alguna de las variantes consideradas como “preocupantes”, mientras que 28.705 (6,8 %) estaban contagiados por otras variantes del coronavirus.

El análisis advierte que no ha habido tiempo suficiente aún para informar sobre la efectividad de Vaxzevria después de la segunda dosis, aunque “otros estudios han demostrado un aumento de eficacia” tras el segundo pinchazo.

“La eficacia de Vaxzevria después de una dosis contra la hospitalización o fallecimiento era similar a la de otras vacunas probadas en el estudio”, señaló AstraZeneca en un comunicado.

El vicepresidente ejecutivo de I+D de la anglo-sueca, Mene Pangalos, destacó que este preparado, analizado con “datos del mundo real”, ofrece “un alto nivel de protección” ante las “formas más graves” del COVID-19, incluso después de “una sola dosis”.

“Es esencial que continuemos protegiendo a tanta gente como sea posible en todos los rincones del mundo para poder adelantar a este virus mortal”, agregó el directivo.

Fuente: Infobae

Juegos Olímpicos de Tokio: la delegación argentina ingresó al predio de la ceremonia de apertura

0

El espectáculo levantó el telón de la competencia formalmente en el Estadio Olímpico, a las 8 (hora de Argentina).

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 se pusieron en marcha formalmente con la ceremonia de apertura, que se desarrolló en el Estadio Olímpico de la ciudad desde las 8 (hora de Argentina). El espectáculo estuvo marcado por las estrictas medidas de seguridad sanitarias por la pandemia de coronavirus. 

Con el clásico cántico de "cada día te quiero más", el equipo albiceleste ingresó al Estadio Olímpico de Tokio saltando a pura felicidad.

(Fuente: TyC Sports)

Agredió a su expareja e intentó huir con la hija de ambos

0

Se trata de un hombre de 30 años, quien fue arrestado ayer por la tarde sobre la Ruta Provincial N°9 en el acceso a la localidad, por efectivos de 25 de Mayo y está acusado de haber agredido físicamente a su pareja, amenazarla de muerte, robarle dinero e intentar agredir a los efectivos al momento de su detención. También su hermano de 21 fue aprehendido por entorpecer el procedimiento y facilitar el intento de fuga del agresor.

Se tomó conocimiento del hecho a las 18:45 hs, a través de una vecina del Paraje 320 fue hasta sede policial e informó que una mujer de 30 años fue agredida por su expareja. Posteriormente, los efectivos dialogaron con la víctima, quien manifestó lo ocurrido y agregó que además de ser agredida, su expareja la amenazó de muerte,  le sustrajo dinero en efectivo y escapó con su hija de 1 año.

Se montó un operativo cerrojo por la ruta Provincial N°9 donde el agresor fue interceptado  junto a la menor quien fue puesta en resguardo.  El acusado, al momento de su aprehensión intentó agredir a los efectivos con un arma blanca que también fue secuestrada. En el lugar además apresaron al hermano de 21 años.

Los detenidos fueron trasladados a sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N°1 de Oberá. La víctima radicó la correspondiente denuncia.

Repararon el semáforo de las calles Ayacucho y Córdoba de Posadas

0

En las primeras horas del viernes, la Municipalidad de Posadas reparó un semáforo localizado en la intersección de las calles Ayacucho y Córdoba.

Este cruce semafórico amaneció con el cabezal caído, por lo que los técnicos municipales acudieron a la reparación para dejarlo en funcionamiento.

Rusia confirmó que que le cumplirá a la Argentina con los suministros de la Sputnik V

Rusia aseguró este viernes que cumplirá sus obligaciones de suministros de vacunas anticovid a Argentina y a otros países, aunque admitió retrasos en los envíos al país sudamericano.

"En lo que se refiere a la obligaciones con los mercados del exterior, incluida Argentina, éstas indudablemente serán cumplidas", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria. En el caso de los envíos a Argentina, Peskov indicó que "se produjo un retraso".

Agregó que el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), que comercializa la vacuna bidosis Sputik V en el exterior, "se encuentra en contacto con su contrapartes para solucionar los problemas que inevitablemente surgen".

Tras señalar que se trabaja intensamente en ello, Peskov subrayó que la prioridad es satisfacer las necesidades de vacunación de los rusos.

"Saben que la campaña de vacunación (en Rusia) cobra fuerza y aumenta la toma de conciencia de los ciudadanos. Los ritmos de vacunación se incrementan cada vez más. Y es, sin duda, la prioridad", dijo.

Las declaraciones del portavoz del Kremlin se producen después de que trascendiera una carta de una asesora del presidente argentino, Alberto Fernández, dirigida al FIDR, en la que exigía el envío de más segundas dosis de la Sputnik V y deslizaba la posibilidad de romper el contrato con las autoridades rusas.

(Fuente: Diario 26)

Comenzó la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio

0

El mundo se paraliza por completo para presenciar el inicio oficial de la edición XXXII de los Juegos Olímpicos con la tradicional ceremonia inaugural.

Se lleva a cabo en el Estadio Olímpico de Tokio, mismo escenario que albergó los Juegos Olímpicos de 1964 y que en 2015 fue demolido para llevarlo a una capacidad de 68 mil espectadores. Con menos de 1.000 invitados (debido a las restricciones producto del coronavirus), se viva un evento que tenga a la tecnología como uno de los principales ingredientes. Se estima que tendrá una duración aproximada de tres horas.

Con un video en el que aparecían varias figuras geométricas hasta formar el Estadio Olímpico, así comenzó la ceremonia. Un viaje en el tiempo trasladó a todos los presentes al año 2013, cuando en Buenos Aires fue designada Tokio como sede de los JJOO de 2020.

Desde ese entonces comenzó un arduo trabajo para llevar adelante. Los atletas, por ejemplo, tuvieron que reinventarse y seguir entrenando pese a no poder salir de sus hogares debido a la pandemia.

Una de las protagonistas fue Arisa Tsubata, enfermera y boxeadora japonesa, quien no podrá competir; pero que hoy tuvo su merecido homenaje. Tras ingresar con el número 21 en su espalda, comenzó una cuenta regresiva para dar inicio a los fuegos artificiales que iluminaron toda la ciudad.

Con ella nuevamente en el centro de la escena corriendo sobre una cinta, comenzó una bella coreografía, en la que distintas personas realizaban los gestos típicos de los distintos deportes que dirán presente en esta edición.

Pese al hermetismo que suele reinar en esta clase de eventos, desde la organización adelantaron que la temática es “traer una nueva esperanza y ánimo para las personas de todo el mundo –tanto a través de la experiencia activa de los atletas como por medio del poder del deporte-”.

El lema elegido es United by Emotion (Unidos por la emoción). “El mundo está hecho de personas de diferentes edades, nacionalidades y orígenes, y ahora, debido a la pandemia, estamos físicamente separados. Por eso, Tokio 2020 quiere que todos experimenten la misma emoción, felicidad, y a veces decepción, a través de las actuaciones de los deportistas”, advirtieron en la previa.

Como ya es una costumbre, los Juegos Olímpicos son inaugurados por el jefe de estado del país anfitrión, el cual es recibido a su llegada por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) y el presidente del Comité Organizador (CO). Luego acceden a la Tribuna de Honor para poder presenciar el acto desde un punto de vista privilegiado.

Los atletas ingresan al Estadio Olímpico de Tokio en un orden dictado por la tradición. Grecia, como creador del evento, entra en primer lugar. La última delegación en salir a escena será Japón, por ser la nación anfitriona. Durante esta edición es la primera vez que ingresan siguiendo el orden katakana en japonés (en Tokio 1964 se utilizó el idioma inglés). Los abanderados de Argentina serán Santiago Lange y Cecilia Carranza, ganadores del oro en Río de Janeiro 2016 en la clase Nacra 17.

Fuente: infobae

Por la bajante del Paraná, Yacyretá entrega solo el 50% de la energía

0

"La situación está afectando en la generación y en la cantidad de energía que podemos entregar a los sistemas de Argentina y Paraguay, y por ende también a la de facturación", explicó el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea.

La represa hidroeléctrica de Yacyretá está operando en la actualidad con 12 de sus 20 turbinas generadoras, por la bajante histórica del río Paraná, lo que significa una reducción en la generación de energía de 50%, lo que impacta de manera directa en la oferta del sistema eléctrico argentino.

En la actualidad, el caudal del Paraná apenas supera los 6.000 metros cúbicos por segundo promedio (m3/s), con registros mínimos diarios de hasta 5.500 m3/s, lo que acerca al piso histórico de junio de 1944 de 5.800 m3/s, por la persistente escasez de precipitaciones aguas arriba, con la preocupante tendencia a la profundización de la bajante

"La situación está afectando en la generación y en la cantidad de energía que podemos entregar a los sistemas de Argentina y Paraguay, y por ende también a la de facturación", dijo el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el misionero Ignacio Barrios Arrechea.

La central hidroeléctrica más grande de la Argentina está generando en la actualidad por debajo de los 1.100 Mw, apenas un tercio de su capacidad técnica instalada de 3.200 Mw, y con una reducción del 50% en la entrega de energía comparado con métricas promedio para esa época del año.

La represa generó en junio pasado 789.416 Mw, lo que significó 309.260 megawatts por debajo de lo registrado en el mismo período de 2020, cuando también existían indicios de bajante.

Ese impacto en el sistema eléctrico, en un marco de baja hidraulicidad de las represas, genera presión en el resto del parque en particular de las generadoras térmicas, muchas de la cuales operan con gas en momentos de alta demanda y deben pasar a funcionar con combustibles líquidos mucho más costosos.

La menor venta de energía generada, la cual destina un 90% a la Argentina y un 10% a Paraguay también se refleja en la facturación que, de los US$ 60 millones que podría estar facturando en condiciones menos críticas de hidraulicidad, se ubicó en junio en los US$ 30 millones, y podría ser un poco inferior en julio.

Pese a la afectación económica, Barrios Arrechea -durante una recorrida por Yacyretá y las obras de la lindante represa de Aña Cuá-, explicó que "esa menor facturación no afecta en los presupuestos o gastos corrientes de la empresa porque los Estados cumplen cada año con las necesidades presupuestarias".

"Para el 2021 está completamente cubierta esa requisitoria y también lo estará para 2022, incluyendo los gastos por la construcción de Aña Cuá que tendrá en 2022 su pico de inversión", aseguró el directivo de la EBY que opera la represa ubicada en la localidad correntina de Ituzaingó.

La operación de la represa ante las condiciones del río, obligó a reducir a 12 el funcionamiento de las 20 turbinas tipo Kaplan con las que cuenta, lo cual esta siendo aprovechado para hacer obras de mantenimiento.

Más allá de la bajante, la actual gestión tomó como prioridad retomar las tareas de la actualización y rehabilitación de toda el parque generador de la central, un proceso que se encontraba paralizado con el consorcio que encabeza la empresa de tecnología e infraestructura IMPSA.

El acuerdo, que contemplaba la renovación de componentes de seis primeras turbinas, permitió avanzar con dos de ellas hasta el momento de su paralización, por lo que restan cuatro más de trabajo.

"Cuando asumió esta gestión estaba paralizado y entramos en tratativas por el cual el consorcio acaba de presentar a la EBY un nuevo plan de actividades y de flujo de fondos actualizados para poder continuar el proyecto", afirmó Barrios Arrechea.

En ese sentido anunció que "en poco tiempo se vuelve al ruedo con las actividades de aprovisionamiento y algunas tareas locales en IMPSA, y conforme a la proyección, en 2022 se empezaría a abrir la tercera máquina para rehabilitación".

La otra prioridad para la empresa es la continuidad de la construcción de la represa de Aña Cuá, en un brazo del complejo de Yacyretá, que contará con tres turbinas tipo Kaplan destinadas a producir entre un 9 y un 20% de energía extra.

Intentó robar en un comercio posadeño, quedó registrado en cámaras de seguridad y terminó detenido

0

El acusado tiene 45 años y fue detenido a las 18 horas del jueves en las avenidas Andresito y Francisco de Haro. El mismo en la madrugada de ayer habría intentado ingresar a un local comercial de la avenida Roca tras forzar un una reja y romper un vidrio, hecho que quedó registrado en la cámara de seguridad del lugar.

Tras analizar las imágenes, efectivos de la división Investigaciones de la Unidad Regional I, lograron identificar al presunto autor y luego de un trabajo de vigilancia, lo ubicaron y detuvieron. Este quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 7 de Posadas.

La damnificada de 55 años realizó la denuncia correspondiente en la comisaría jurisdiccional.

Entregaron equipamiento a un productor de bondiolas artesanales en Posadas

0

Autoridades del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial junto a la Municipalidad de Posadas, entregaron equipamiento para un emprendedor dedicado a la producción de bondiolas de cerdo artesanales.

La actividad se desarrolló en la casa del beneficiario Jorge Uhrig y contó con la presencia del presidente del IFAI, Marcelo Rodríguez y el director de Desarrollo Económico municipal, Milton Astroza.

En la oportunidad, desde el IFAI se otorgó una heladera exhibidora para que el emprendedor pueda mejorar e incrementar su producción.

En este sentido, Uhrig comentó: “Empecé con mi emprendimiento a raíz de la pandemia. Al principio se me ocurrió hacer para mis amigos y familiares, pero como tenía más tiempo en mi casa comencé a producir para la venta".

Y agregó: "Esto es un producto que lleva mucho tiempo de estacionamiento, ahora gracias a esta entrega por parte del IFAI voy a contar con una exhibidora para guardar mi elaboración y tener mayor producción”.

Además, en la ocasión, Astroza hizo entrega del correspondiente certificado de Emprendimiento Social, para que el emprendedor pueda desarrollar las actividades de forma segura y cumpliendo con las reglamentaciones vigentes.

Al finalizar, Rodríguez declaró: "Seguimos trabajando de forma articulada junto a la Municipalidad, apoyando a los emprendedores de diferentes rubros para que puedan mejorar su producción y tener mayor rentabilidad".

Una familia tipo necesitó $66.488 para superar la línea de pobreza en junio

0

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el nuevo valor de las canastas básicas del mes de junio y se volvieron a reflejar aumentos interanuales que superan el 50%, en una serie de meses en donde la regularidad de los aumentos se hace notar.

En el caso del costo de la canasta básica total (CBT), que marca la línea de situación de pobreza, en el sexto mes del año se necestaron de $66.488,33 para superar dicho umbral, algo que representó un aumento del 3,2% mensual.

En los primeros seis meses del año acumulados, la misma avanzó en un 22,7%, y los registros indical que la diferencia obedece a que los precios de las tarifas del transporte y los servicios públicos tuvieron incrementos por debajo

Por su lado, la canasta básica alimentaria (CBA), y tomando como ejemplo a una familia integrada por una pareja con dos hijos, necesitó que los mismos perciban ingresos por un monto de $28.413,82, lo que representó un incremento de 3,6% en junio y un 25,3% semestral.

En los valores del cálculo interanual que establece los incrementos desde junio 2020 a junio 2021, el precio de la CBA avanzó en un 57,6%, mientras que el de la CBT lo hizo en 51,8%, valores que superan ampliamente los pronósticos de inflación que busca establecer el gobierno nacional en su calendario.