martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 7500

Posadas: atacó a policías a punta de cuchillo y terminó detenido

0

En la madrugada de este martes, sobre la calle 103 de la chacra 102, integrantes del Comando Oeste, dependiente de la UR I, detuvieron a Jonatan B. de 26 años quien realizó disturbios en el lugar, atacó a los policías con un cuchillo y causó daños en el móvil policial.

Los uniformados recorrían la zona, cuando visualizaron un grupo de personas causando disturbios y al acercarse a identificarlos, estos huyeron quedando en el lugar un joven que comenzó a amenazar de muerte a los efectivos.

Tras intentar dialogar con el desaforado, este sacó un cuchillo y arremetió contra los policías intentando lesionarlos, siendo desarmado y detenido. Durante el traslado el violento ocasionó daños en el móvil. Las personas que lo acompañaban momentos antes, se agruparon y lanzaron elementos contundentes al rodado.

Finalmente, el detenido quedó alojado en la comisaría 6ta, junto al arma blanca que fue secuestrada a disposición de la Justicia de turno.

Informe asegura que los alimentos y las bebidas aumentan por encima de la inflación en enero

0

La inflación sigue trayendo dolores de cabeza a los consumidores en lo que va de enero. Según índices de alta frecuencia que siguen a los movimientos de los precios en períodos más cortos que un mes, el ritmo de avance del nivel general de precios desacelera levemente este mes, pero no gracias a los productos de la canasta de alimentos y bebidas. Los aumentos en ese rubro promedian un 4,4% en las primeras semanas del año debido al regreso del IVA a sus valores y el aumento contemplado en la nueva edición de Precios Cuidados.

“Alimentos y bebidas en las primeras dos semanas acumuló un aumento de 4.4%”, dijo Gabriel Zelpo de la consultora Seido, que elabora un índice semanal de precios. “IVA y algo de ajuste del nuevo Precios Cuidados pueden haber tenido que ver”, agregó.

La medición de la consultora muestra que las subas más importantes en lo que va del mes se concentran en productos alimenticios. La yerba mate subió 12% en sólo la primera mitad del mes, huevos 13%, aceites y grasas 8%, harinas 7% y lácteos 6%, entre otros movimientos.

A pesar de precios todavía calientes en las góndolas, el freno a los aumentos de tarifas reguladas y el tipo de cambio oficial en medio de trabas cambiarias contribuyen a mantener a raya el nivel general de precios.

De esa manera, la variación de cuatro semanas muestra que alimentos y bebidas se mueven a una velocidad mensual del 5,5%, frente a un nivel general que avanza 3,8% en el mismo plazo. “Los regulados vienen promediando un aumento del 2%; sin eso, la inflación nivel general estaría cómoda arriba de 4%”, agregó Zelpo.

La inflación en diciembre medida por el Indec fue del 3,7%, cerca de lo que arrojaron los datos de Seido para el período. La consultora había registrado un avance del 3,5% para su índice de precios al consumidor. En esa línea, enero va camino a estar cerca o por debajo de la cifra que anotó el mes pasado. Pero no gracias a alimentos y bebidas.

La consultora Elypsis, que también elabora un índice de alta frecuencia semanal, ve una tendencia parecida.

(Fuente: Infobae)

Para calmar el sofocante calor: se esperan lluvias y tormentas para esta tarde

0

Según la Oficina de Prevención de Riesgos Ante Fenómenos Naturales, (OPAD), una masa de aire cálido, húmedo y de baja presión atmosférica afecta el noreste argentino con precipitaciones a modo de chaparrones y tormentas aisladas.

Entre la tarde de este martes y la tarde del miércoles 22, se prevé que la inestabilidad se intensifique y se generalice causando fenómenos meteorológicos de variada intensidad. Se estima acumulados de precipitación entre 15 y 50 mm, aunque de manera localizada pueden precipitarse cifras mayores a 50 mm.

También se producirá un descenso de la temperatura. La mayor inestabilidad se desarrollará sobre las provincias de Chaco y Formosa y en menor medida sobre Misiones.

Las condiciones atmosféricas serán favorables para el probable registro de lluvia intensa, granizo, ráfagas fuertes de viento y caída de rayos. En consecuencia la OPAD emite esta Advertencia Meteorológica Amarilla.

El clima mejorará hacia el miércoles 22 por la tarde/ noche.

La OPAD aconseja que ante el registro de un temporal, lo mejor será permanecer en lugar seguro; reprogramar actividades previstas al aire libre; evitar conducir y/o desplazarse por la vía pública; no arrojar basuras a la calle; desconectar electrodomésticos de las redes. Ante cualquier emergencia llame al 911.

Guzmán: “El país no puede sostener la carga de deuda que hoy enfrenta”

0

El ministro de Economía le pide tiempo a los bonistas “para resolver el descalabro macroeconómico y recuperar la capacidad de pago”. “Hay que resolver el descalabro económico”, afirmó.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, informó en una conferencia de prensa que el Ejecutivo “enviará hoy por la tarde al Congreso el proyecto de ley para la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa”.

“Hoy tenemos una carga de deuda que es insostenible y que hipoteca el futuro de los argentinos”, afirmó Guzmán en el microcine del Palacio de Hacienda.

Al respecto, agregó: “Estamos trabajando para sanar las profundas heridas de la economía. Hoy nos toca restaurar la sostenibilidad de la deuda”.

Guzmán aseguró que el Gobierno “ha dado probadas muestras de buena fe” porque “en una situación crítica, continúa los esfuerzos para servir los intereses que se han venido con reservas, pero no se está pagando el capital sobre la deuda en dólares”. Contrariamente, aseguró que no hay problemas con los vencimientos en peso.

En ese sentido, respaldó al gobierno de Axel Kicillof en su pedido a los bonistas para postergar un vencimiento que, afirmó, “es anterior a la fecha en que se estima resolver el problema de la Nación”.

“De nada serviría hacer un salvataje, violaría el principio rector que es la sostenibilidad. Eso generaría una explosión del gasto que terminaría siendo insostenible. Por eso les estamos pidieron la misma buena fe y responsabilidad que está teniendo el gobierno argentino y de la provincia a los bonistas. Les estamos pidiendo que nos den el tiempo necesario para resolver el problema de descalabro económico que ha afectado a todo el país”, subrayó.

Ahora Gas: esta semana en Puerto Esperanza, Pozo Azul y Montecarlo

0

A partir de este martes el operativo del programa #AhoraGas recorrerá las localidades de Puerto Esperanza, Pozo Azul y Montecarlo. Con el operativo que acerca la recarga de la garrafa de 10 kg a $250 a todas las familias misioneras.

#AhoraGas se ocupa de realizar las tratativas con las empresas distribuidoras de gas para que los misioneros que vivan en localidades, parajes o barrios alejados puedan acceder al beneficio.

Mientras que en los centros de distribución, se continuará vendiendo la recarga al precio oficial fijado por la Secretaría de Energía de la Nación.

programan - 1

Un diputado de Irán ofrece 3 millones de dólares “a quien mate a Trump”

0

Dijo que es por el asesinato de Qasem Soleimani, pero el anuncio llega en medio de una campaña en Irán.

Un diputado de Irán ofreció 3 millones de dólares a “quien mate” al presidente estadounidense, Donald Trump, para vengar la muerte de un militar iraní en Irak, informó este martes la agencia ISNA.

Ahmad Hamzeh, un miembro poco conocido del Majlis (Parlamento), hizo la oferta en nombre del pueblo de Kermán, ciudad natal de Qasem Soleimani, que fue asesinado el 3 de enero en un ataque con un dron estadounidense en la capital iraquí y fue enterrado en esta localidad.

“Daremos tres millones de dólares a quien mate a Trump”, dijo Hamzeh, que representa al condado de Kahnuj, cerca de Kermán, según reporta la agencia ISNA.

Lo que no dijo es quién pagaría la recompensa, que se anuncia un mes antes de las elecciones legislativas.

Las autoridades iraníes prometieron venganza por la muerte de Soleimani, una de las figuras públicas más populares de Irán, donde la población se volcó en su despedida, exacerbando el sentimiento antiestadounidense en el país.

Fuente: Telefé.

El Alcázar: confirmaron que es de Ismael Domínguez el cuerpo hallado en un pozo

0

En la mañana de este martes, bomberos de la Unidad Regional IV extrajeron del interior de un pozo de agua, el cuerpo de Ismael Domínguez de 64 años, el mismo cuya desaparición fue denunciada este lunes por parte de su familia que ya hizo el reconocimiento correspondiente.

Cabe recordar que esta mañana, a las 06, la Policía constató el hallazgo del cadáver en el interior de un pozo situado en una chacra del kilómetro 12 de la ruta 211 de la localidad de El Alcázar.

policiales 4 - 3

Por estas horas, la Policía trata de establecer en qué circunstancias se produjo el deceso del sexagenario y se aguarda el resultado de la autopsia.

En el lugar trabajó personal de bomberos, comisaría local y Policía científica, tomando intervención el Juzgado de Puerto Rico instruyéndose, por ahora, el sumario por “Muerte Dudosa”.

pozo 1 - 5

Récord de empresas que no pueden pagar deudas

0

Se quintuplicó la mora, al pasar de 1,1% a 5,7% en apenas un año y medio. Las altas tasas provocaron que las compañías no puedan refinanciar deudas y el negocio pasa a ser dilatar los pagos.

La mora en empresas pasó del 1,1% en mayo de 2018 al 5,7% en noviembre de 2019, última cifra disponible, según informó el Banco Central.

Según la clasificación de deudores del BCRA, esto engloba a las compañías que tienen atrasos de entre 90 y 180 días, pero también a aquellas que tienen riesgo alto, que equivale al atraso en el pago de más de 180 días hasta un año; e irrecuperable, que son atrasos superiores a un año.

El gerente de sucursal de un banco de primera línea confiesa que están preocupados y complicados por la disparada de la mora por parte de las pymes que, como no repuntan sus ventas, no pueden hacer frente a sus compromisos, y están dependientes de las cobranzas.

El tributarista Iván Sasovsky atribuye estos números a la falta de acceso al crédito debido a las altísimas tasas de interés, que provoca que las empresas no puedan refinanciar sus deudas: “Al frenarse esta cadena de pagos, la mora se dispara, ya que el gran negocio financiero pasó a ser dilatar los pagos a los proveedores”.

Fausto Spotorno, director de OJ Ferreres, coincide que obedece a la fuerte restricción en el financiamiento, sumado a la inflación elevada y a la suba de la tasa de interés: “Además, la devaluación provocó un aumento en el índice de precios mayorista (sigue el costo de las empresas), que fue más que el aumento en el índice de precios minorista (el precio al que le venden al consumidor), por lo que a las empresas se le comprimió su margen bruto. Afectó mucho más a las compañías que venden en el mercado interno que a las que exportan”.

Pablo Repetto, de la consultora Rubinstein, señala que “este proceso parecería estar vinculado con la adopción de políticas monetarias muy restrictivas desde octubre de 2018, porque es desde ese momento que se aprecia un cambio de tendencia muy marcado”.

Miguel Zielonka, director de Econviews, agrega que 2019 estuvo marcado por mucha incertidumbre política por las elecciones, una fuerte devaluación, caída de salario real, cierre del acceso al crédito por parte del soberano, lo que repercute en caída de ventas y en problemas financieros para las empresas endeudadas.

La escandalosa brecha entre ricos y pobres en el mundo

0

Los 2.153 multimillonarios más ricos del mundo poseen una riqueza equivalente a la de 4.600 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población mundial. Entre las razones, el auge de un modelo económico sexista e hiperproductivista.

La brecha entre ricos y pobres, llamada también “desigualdad económica”, que empezó a crecer a pasos agigantados cuando en el mundo se difundió la “globalización”, por el contrario de lo que algunos pensaban parece no tener límites y sigue creciendo cada día más. Según el informe anual “Time to care” (Tiempo de cuidar) elaborado por la organización no gubernamental Oxfam Internacional (comité Oxford contra el hambre) difundido el lunes, los 2.153 multimillonarios más ricos del mundo poseen una riqueza equivalente a la de 4.600 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población mundial.

Basada en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial, del Credit Suisse Research Institute y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entre otras instituciones, el informe fue difundido el lunes porque esta semana precisamente se realiza en Davos (Suiza) el Foro Económico Mundial, la reunión anual de políticos, gobernantes, industriales y empresarios en general, economistas e intelectuales famosos del mundo.

“La desigualdad en el mundo está profundamente arraigada y ha alcanzado un nivel escandaloso”, dijo el informe. Y agregó: “En América Latina y el Caribe, el 20 por ciento de la población concentra el 83 por ciento de la riqueza y el númeo de multimillonarios en la región ha pasado de 27 a 104 desde el año 2000. En 2019, 66 millones de personas, es decir el 10,7 por ciento de la población vivía en extrema pobreza, de acuerdo a datos de la Cepal”.

“A nivel global, la desigualdad aumenta porque estamos viviendo un modelo económico del capitalismo que ya no es el capitalismo como fue concebido originalmente. Es un modelo evolutivo que no pone en el centro de sus preocupaciones las necesidades de las personas y es cada vez más dependiente de una sola cosa: la maximización de las ganancias en breve tiempo”, explicó Elisa Bacciotti, Directora de las Campañas de Oxfam Italia. “Esto lleva a comprimir el costo del trabajo y lleva al surgimiento de la llamada Gig Economy, es decir una economía basada en el trabajo temporáneo, free lance, flexible”, agregó.

“Con la globalización y la apertura de los mercados y mayores inversiones, la posibilidad de tener trabajo aumentó. Pero hay que ver qué tipo de trabajo. Si es un trabajo digno. O por el contrario es un trabajo que no da beneficios a los trabajadores. Si no da los beneficios que se requieren, la desigualdad no disminuye”, subrayó Bacciotti.

“La gran parte de la ganancias van a parar al vértice de la pirámide social. Una estadística que publicó el Informe Oxfam dice que un trabajador, que hoy esta ubicado en el 10 por ciento de los trabajadores más pobres, debería trabajar tres siglos y medio para conseguir el mismo rédito que un trabajador que se ubica en el 10 por ciento de los trabajadores más ricos”, explicó la experta.

El informe subrayó por otro lado que el modelo económico sexista profundiza la desigualdad y que las mujeres son a menudo una suerte de “motor oculto” de la economía. “En América Latina y el Caribe, aun cuando las mujeres logran conseguir y mantener un empleo, es en condiciones precarias: el 49 por ciento de las mujeres empleadas en la región, ganan menos del salario mínimo mensual correspondiente a su país”, dijo el informe, añadiendo que “las mujeres constituyen dos terceras partes de la mano de obra que se ocupa del trabajo de cuidados remunerado. Empleos como el de enfermera, trabajadora del hogar o cuidadora a menudo están mal remunerados, proporcionan escasos beneficios, conllevan un horario irregular y pueden suponer un importante desgaste físico y emocional”.

“Para que las personas puedan conducir la propia vida, trabajando, y llegar a fin de mes, alguien debe hacer otros trabajos en casa, que no son retribuidos, ni están contabilizados -explicó Bacciotti- . Haciéndolos permite que la familia vaya adelante. Al no ser retribuido no es ni siquiera reconocido y no goza de aportes jubilatorios. Es el caso generalmente de las mujeres, que a veces trabajan menos horas retribuidas para poder hacer los trabajos de casa no retribuidos. Al hacer esta elección se encontrarán con menos dinero en mano al final del mes y menos aportes jubilatorios por lo cual esta elección está más asociada a la pobreza”.

La pregunta clave ante esta situación descripta por Oxfam es saber qué pueden hacer los gobiernos, si es que realmente quieren cambiar esta situación.

El informe habló, entre otros puntos, de la necesidad de que las empresas y las personas ricas paguen su justa parte de impuestos y que con ese dinero el Estado haga inversiones en infraestructuras y servicios públicos.

“Seguramente los gobiernos podrían hacer más y no lo hacen. Una cosa muy eficaz sería una lucha sin cuartel contra la evasión fiscal para que el dinero recuperado pueda ser invertido en beneficios de los sectores menos pudientes”, concluyó Bacciotti.

P12.

El Alcázar: hallaron el cuerpo de un hombre en un pozo

0

En una vivienda ubicada en el kilómetro 12, la Policía encontró el cuerpo de un hombre en el interior de un pozo de agua. El hallazgo se produjo alrededor de las 6:00 de este martes. Tratan de establecer si se trata de Ismael Domínguez, de 64 años, quien era buscado intensamente.

Conforme a la denuncia de su hermano, radicada en la mañana de este lunes, Ismael se ausentó de su domicilio del kilómetro 12 de la ruta 211 el pasado jueves en horas del mediodía.

El hombre fue visto por última vez vistiendo camisa color gris, pantalón marrón y calzaba unas botas recortadas sin cordones.