lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 9555

El Cepard, con un nuevo y moderno gimnasio

0

El gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Deportes, Rafael Morgenstern dejaron inaugurado este viernes un moderno gimnasio polifuncional en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), ubicado en la ciudad de Posadas.

Dotado con modernos equipamientos para la preparación física, el espacio estará destinado gratuitamente a deportistas de alto rendimiento deportivo de las federaciones, asociaciones y de representación, de toda la provincia.

CEPARD 2 - 1

Durante la inauguración, el gobernador y el ministro de Deportes fueron acompañados por deportistas, dirigentes y referentes de entidades deportivas de la provincia.

El objetivo del gimnasio es brindar un espacio de preparación para las competencias provinciales, nacionales e internacionales. Contará también con un área médica que tendrá a disposición profesionales de nutrición, kinesiología y traumatología.

Para la utilización, las federaciones y asociaciones que forman parte del Registro Único de Entidades Deportivas (RUED) del Ministerio de Deportes, deberán realizar la gestión formal adjuntando la planificación anual de la disciplina, solicitando días y horarios de uso, y nombrando a un responsable a cargo del o los deportistas.

CEPARD 3 - 3

“Era un sueño contar con un gimnasio propio, que tiene las mismas características que el que está en el Cenard, en Buenos Aires”, expresó el ministro Rafael Morgenstern, quien habló en nombre del Gobierno Provincial, luego del descubrimiento de la placa conmemorativa.

La acción que constituye parte del ritual de inauguración de obras nuevas estuvo a cargo del gobernador Hugo Passalacqua, el ministro de Morgenstern, brillantes e históricos deportistas como Lucina Von Der Heyde, Ernesto “Finito Gehrmann” y otros referentes de distintas disciplinas que valoraron las instalaciones en general y el gimnasio que se inauguraba en particular. “Es muy bueno que los deportistas actuales puedan contar con algo que yo no tuve en mi tiempo y por eso me tuve que ir de Misiones”, dijo la mayor representante misionera en el hockey nacional y mundial, Lucina Von Der Heyde.

Astrid Olmedo, nadadora federada destacada también a nivel nacional a su vez, se dijo “muy satisfecha porque es fundamental contar con un lugar donde completar mi preparación física para competir”. Además, se mostró optimista con la posibilidad de contar en breve con una pileta donde continuar sus prácticas natatorias.

Deportistas e invitados recorrieron las instalaciones del gimnasio ubicado en la sede central del Cepard, ubicado en el Oeste posadeño, en proximidades del Parque del Conocimiento.

Tiempo: sábado con lluvias y tormentas en toda la Provincia

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, un sistema de baja presión comienza a generar lluvias y tormentas de variada intensidad en la Provincia. Se espera que otro frente frío sea el disparador de tormentas severas en forma localizada, por la mañana en zona sur y por la tarde en el centro-norte, no se descartan mejoras temporarias.

Los vientos predominarán del norte-noroeste, con intensidad moderada-fuerte hasta 30 km/h, no se descartan ráfagas superiores en puntos aislados.

Las temperaturas se prevén que sean cálidas, con alta sensación térmica, pero en descenso. La máxima prevista en la provincia es de 34ºc en Eldorado con 37°c de sensación térmica y la mínima de 23ºc en Bernardo de Irigoyen.

Salió la edición aniversario de Revista Códigos

0

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero.

En la edición de diciembre presentamos un informe completo de las elecciones de autoridades en la Legislatura provincial y el Concejo Deliberante de Posadas. Además de un panorama detallado de cómo finalizan el año varios municipios en materia socio-económica. También entrevistas exclusivas a ministros, funcionarios, empresarios y temas de trascendencia para Misiones.

Todos estos temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/d65ioo

Homenaje a la democracia en la tierra sin mal

0

 

La jornada institucional del pasado 10 de diciembre en la Legislatura provincial, con motivo de la elección de autoridades para el próximo período parlamentario, estuvo cargada de simbolismos y definiciones profundas que marcan el devenir de la política en la tierra colorada.

Por una parte, se cumplieron 35 años del regreso a la democracia y el presente encuentra al sistema fortalecido desde sus cimientos republicanos más profundos, entre otros, con la consagración del voto popular sin disrupciones desde hace mas de tres décadas y con el pleno ejercicio de las libertades individuales.

legislatura 1 - 5

Por otra parte, en Misiones, el partido político gobernante, la Renovación, cumple 15 años de Gobierno, triunfando hasta la fecha en todas las elecciones que se realizaron en esta jurisdicción.

Ante este escenario, el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, contó con el voto de 33 miembros del Cuerpo, lo que representa el 82,5 por ciento de la integración de la Cámara. Además, fueron designados Orlando Franco y Jorge Ratier Berrondo como vicepresidentes primero y segundo respectivamente.

Al momento de presentar la candidatura del líder del Frente Renovador, la mayoría de los diputados pusieron el acento en el trabajo que se manifiesta en ese Poder del Estado. Desde una perspectiva política enfatizaron en la capacidad de Rovira para llevar adelante un Cuerpo con pluralidad de voces, y en la importancia de poder conducirlo atendiendo los intereses de todas las bancadas.

Para ocupar la Presidencia también fue propuesta la legisladora Ana Minder, del Bloque Cambiemos, que llegó a convocar a 7 votos, los 5 de la UCR (Walter Molina, Gustavo González, Javier Mela, Ariel Pianesi y el propio) más dos del PRO (Alba Nilsson y José Rocholl).

Aunque ambas identidades partidarias conforman -como a nivel nacional- el interbloque “Cambiemos”, la alianza evidenció una fractura a la hora de elegir autoridades, como ya ocurrió en la Sesión Especial del año pasado. Es que, si bien dos diputados del PRO acompañaron la nominación ucerreista, los otros dos integrantes de ese espacio (Jorge Ratier Berrondo y Miguel López Vedoya), optaron por la candidatura de Rovira.

“La desavenencia de fondo en ese bloque tiene que ver con la falta de compromiso del partido centenario con la esencia de un proceso democrático, el del respetar el voto de las mayorías”, fue parte del análisis expuesto por la Renovación durante la sesión.

Orlando Franco - 7

“La democracia se sintetiza en el respeto a la voluntad popular”

Tras ser electo para continuar presidiendo el Parlamento misionero, Carlos Rovira tomó la palabra para analizar el contexto político y expresar sus sensaciones personales ante la distinción de sus pares.

Después de subrayar que “pareciera que en estos tiempos hay una fuerte inducción a la división, que muestran las pequeñeces de las personas, sus resentimientos y sus odios”, el conductor de la Renovación explicó que “la pluralidad de expresiones es uno de nuestros rasgos esenciales de la humanidad y hoy, en la Cámara de Representantes, se impone el ordenamiento a partir del voto de la gente para representar al pueblo de la provincia de Misiones”, estimando que en el marco de la celebración de los 35 años del regreso a la Democracia “suena fácil expresar su adhesión a sus valores, pero la democracia se sintetiza en el respeto a la voluntad popular”.

En ese sentido, consideró que debía distinguir a quienes “son cultores respetuosos del cumplimento de esa obligación, como la parcialidad de Cambiemos, que siguió el dictado del pueblo conjuntamente con el Bloque mayoritario, y las otras expresiones opositoras en este Cuerpo con la misma conducta; los que muestran la madurez y evitan el proceso de desintegración al comprender la importancia del tiempo que vivimos”.

Jorge Ratier - 9

Después de destacar que “hemos completado un año pleno de reuniones, abriendo siempre las puertas al debate y tratando el cien por ciento de los asuntos propuestos, algo que nos distingue en el concierto de los espacios legislativos”, Rovira convocó a “brindar cobijo a los hijos de nuestra sociedad, principalmente a los desposeídos, y a nuestros mayores que hoy necesitan de nuestra guía y nuestro amparo para transitar con el menor costo este momento”.

Promedió su discurso expresando que “no hay que temer a la permanencia cuando viene por el dictado del pueblo, porque la repetición sabia del pueblo sigue siendo un dogma reparador”, y reiteró su compromiso para “seguir empujando con fuerza una provincia en paz y con amor”.

“No se respeta la decisión de la gente”

El momento discursivo más picante de esta sesión especial fue protagonizado por el presidente del Bloque Renovador, Marcelo Rodríguez, quien dedicó su espacio a cuestionar la decisión del Bloque de la UCR de no respetar el resultado de las elecciones generales y elevar otra candidatura para la Presidencia de la Cámara de Representantes.

“En una elección democrática se puede ganar o perder, y en una concepción constructiva de la política se sabe que el que gana gobierna y el que pierde acompaña, pero en este Recinto hay personas que no entienden ese juego de la democracia, porque quienes se dicen los mariscales de la democracia no la han practicado”, arremetió.

“Desde hace 12 años la UCR no respeta el voto popular y hoy nuevamente no van a acompañar la propuesta del bloque mayoritario”, sostuvo Rodríguez, para preguntarse luego “¿porqué será que no quieren votar a Carlos Eduardo Rovira?, ¿por caprichos políticos, por cuestiones personales, por internas partidarias, por envidia, porque no cuentan con un líder de la talla de CR, o por la grieta que alimentan permanentemente con estas actitudes de no acompañar la composición que decidió la gente?”.

Tras ello, el legislador convocó a sus pares de la UCR a que “ganen elecciones si quieren alternancia, no es tan difícil entender eso”, y comparó la realidad que despliegan a nivel provincial con el comportamiento de la Renovación a nivel federal: “El pueblo argentino eligió Cambiemos en 2015 y 2017, y ese mismo espacio que la UCR milita nos pidió acompañamiento a la hora de elegir las autoridades en el Congreso Nacional y nosotros obedecimos ese mandato popular. Eso no nos costó nada políticamente, y nos bancamos la decisión porque eso es lo que el pueblo eligió”.

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: https://goo.gl/d65ioo

Por unanimidad, Fernando Meza fue reelecto al frente del Concejo Deliberante de Posadas

0

El concejal del Frente Renovador fue relecto por unanimidad en la Sesión Especial durante la cual se designaron las autoridades del Legislativo comunal. A la hora de argumentar sus posturas, todos los ediles -tanto oficialistas como opositores- coincidieron en destacar la necesidad de respetar el mandato de las urnas, y asignar la presidencia del Cuerpo a quien había sacado la mayor cantidad de votos en las elecciones generales; y de transitar, dados los momentos de la política y la economía, “el camino del consenso y del diálogo para solucionar los problemas de la gente”.

Anahí Repetto - 11

Fue una sesión armoniosa, que supera las instancias conflictivas de hace algunos años, y ante los presentes y la ciudadanía posadeña se logró mostrar una imagen de madurez política por parte de los dirigentes.

Ese cuadro se representa además en el acuerdo para la integración del resto de las autoridades, para las que fueron electos la concejal Anahí Repetto (FR) como vicepresidenta primera y el concejal Martín Arjol (Cambiemos) como vicepresidente segundo.

Fernando Meza - 13

“Se ha mejorado la calidad institucional”

Tras su designación al frente del Cuerpo deliberativo, Fernando Meza explicó que, a su entender, “se ha llegado a esta instancia a partir de una metodología de trabajo que rescató herramientas que estaban perdidas, el diálogo y el consenso, fundamentales en estos tiempos difíciles”, para subrayar así que confía “plenamente en los acuerdos que devienen del diálogo”.

Después de expresar agradecimientos a la conducción política de su partido y al intendente capitalino por la “autonomía” de trabajo, Meza destacó las acciones que pueden llevar adelante con los bloques opositores: “Hemos establecido una agenda que siempre prioriza al vecino de la ciudad, dejando de lado las rispideces, y ese es un dato no menor”.

Añadiendo en ese sentido su satisfacción por demostrar que “había otra manera de hacer política: con madurez, coherencia y diálogo se pudieron construir consensos”.

Luego, reconoció que, si bien “hay muchas cosas que aún faltan”, lo importante “es dar el primer paso, y eso se logra con la palabra, que hay que cumplirla, y a partir de eso es que hemos podido lograr este año -y para el próximo también- la consagración unánime de las autoridades”.

Finalmente, instó a que el 2019, que es año electoral, “no se modifique en nada la calidad institucional del actual Concejo Deliberante”, y que no se pierda la herramienta del diálogo porque “es la que nos permitió construir hacia adelante”.

Martín Arjol - 15

“Aquellos que quieran construir aventuras individuales se equivocan”

El clima de cordialidad y respeto también se puso de manifiesto en las palabras del concejal por Cambiemos Martín Arjol, quien definió en una frase su convicción cívica: “Los momentos de la política y la economía deben ponernos a todos con grandes responsabilidades y el objetivo común de trabajar en conjunto para solucionar los problemas de la gente”.

Durante su discurso, Arjol aclaró que “creemos que el camino deber ser del consenso y el diálogo. Debemos poner por delante nuestros objetivos superiores, no los particulares y personales”.

“Aquellos que en estos momentos quieran construir aventuras individuales se equivocan, porque los desafíos que tenemos por delante nos obligan a todos a estar juntos trabajando “, señaló en clara alusión a la elección en la Legislatura, esa misma mañana, donde miembros de su partido no acompañaron a la mayoría parlamentaria (Ver pág 5).

Otra expresión categórica de Arjol fue que “en virtud de ese sentir y de lo que verdaderamente creo de la política, me toca asumir con respeto el resultado que han decidido las conformaciones de los cuerpos. En ese camino vamos a acompañar la moción propuesta por el presidente de la bancada del Frente Renovador, que tiene que ver con la necesidad de seguir trabajando de manera integrada”.

 

“Votando en contra no vamos a cambiar la voluntad popular”

“Las mayorías son las que deben conducir los cuerpos colegiados, y a veces se termina confundiendo al electorado”, reconoció el presidente del Bloque Cambiemos en el Concejo posadeño, durante una entrevista con Códigos.

Si bien el 10 diciembre hubo “consenso” por parte de todas las fuerzas partidarias en el deliberativo local, para sostener la Presidencia del Frente Renovador, y dado que ese espacio fue el más acompañado durante las pasadas elecciones generales, esta lógica del que “gana gobierna, y el que pierde acompaña”, no tuvo su correlato en la votación de autoridades en la Cámara de Representantes.

Así, Carlos Rovira fue reelecto para conducir el Parlamento por un año más, pero con el voto dividido de Cambiemos: los cinco legisladores ucerreístas sumados dos del Pro, en contra.

Ante ello, y descartando un escenario de quiebre interno, Velázquez fue crítico de la decisión adoptada por sus pares.

“La gente determina cada vez que hay elecciones cómo se conforman las mayorías de los cuerpos legislativos y nosotros no deberíamos ir en contra de esa voluntad, porque ir en contra es, a mi entender, antentar contra las instituciones”, insistió el edil.

Aseguró que esta votación demuestra que “tenemos opiniones distintas”, para reconocer luego que existió “un proceso de discusión interna para definir la votación de Cámara y del Concejo, y lamentablemente, si bien hubo una decisión firme de ir en el mismo sentido, a última hora se tomó una decisión respecto a Cámara que nos llamó la atención”.

“Nosotros entendíamos que dentro del Concejo Deliberante -continuó Velázquez- teníamos que seguir sosteniendo esa misma idea, a partir del consenso, del diálogo, de un trabajo muy respetuoso que por suerte se pudo dar en el transcurso de este año”.

Pablito Velázquez - 17

Agenda 2019

Consultado sobre a la agenda política de su espacio, el edil dijo que el año que viene van a tener “muchos desafíos, y buscaremos trabajar con todas las fuerzas políticas que conforman el Concejo, tratando que la calidad de vida de los vecinos esté por delante de la discusión política”.

También a modo de balance, Velázquez consideró que el 2018 fue “muy positivo”, recordando el paso por su anterior gestión como concejal. “Yo venía de una experiencia del 2011 al 2015 muy distinta, pero el haber logrado convencer en esta idea del diálogo, el consenso y construir confianza entre las fuerzas políticas nos permitió tener un buen año”.

“Se trataron muchos temas que estaban puestos a un costado, que se pudieron conversar; hablamos de la mejora del Presupuesto Participativo, logramos aprobar un plan de iluminación para la ciudad de Posadas, discutimos sobre un anteproyecto para la construcción de un nuevo Concejo, se abrió el presupuesto municipal y cada uno aportó lo que consideraba y dónde gastar mejor los recursos para los posadeños”, precisó.

 Maximiliano Florindo - 19

“Salí a fumar un cigarrillo y me dejaron afuera de la votación en el Bloque”

Un momento muy particular se dio cuando el concejal Maximiliano Florindo -de Cambiemos- denunció que durante unos instantes “salió a fumar” y sus pares del mismo partido “aprovecharon la ocasión” definir la presidencia de su Bloque.

Expresó su “profundo malestar” al afirmar que “tengo un gran enojo conceptual e intelectual con mi bloque, son absolutamente personalistas y mezquinos”.

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: 📖

https://goo.gl/d65ioo

Rafael Morgenstern: “Misiones tiene una política deportiva a largo plazo”

0

El ministro de Deportes considera que esa decisión es basal a la hora de proyectar resultados que trasciendan los logros deportivos. Es que, para el funcionario, la actividad deportiva es fundamental a la hora de formar mejores personas, y destaca la visión del gobernador Hugo Passalacqua en ese sentido.

Llega fin de año y el tiempo de balances se impone. El repaso por el año de gestión permite evaluar resultados y conlleva acciones correctivas o de consolidación de las actividades programadas.

“El saldo es positivo porque se cumplieron los objetivos planteados, más aún, teniendo en cuenta la situación que vive hoy el país”, afirma Morgenstern, para subrayar luego que la organización de los Juegos Deportivos Misioneros fueron muy buenos. “Creo que fue el mejor juego nacional que Misiones ha hecho en los últimos tiempos”, asevera.

Pero los éxitos obtenidos son resultado de un trabajo previo y constante, al cual el Estado provincial dotó de recursos y acompañamiento. Por ejemplo, se inscribe el “Deporbono”, un sorteo que en su segundo año repartió un departamento entre muchos otros premios, y que ahora tuvo el lanzamiento de su tercera edición. “Esta iniciativa se realiza de manera conjunta entre el Estado provincial, que pone el cien por ciento de los premios, y los clubes, instituciones y federaciones que se encargan de la venta”.

Añadió que los fondos recaudados “son volcados al mundo del deporte, para arreglar vestuarios, financiar viajes o comprar indumentaria deportiva; y todas esas acciones además representan trabajo para la gente de cada lugar, y por eso la economía del deporte tiene un gran impacto en los ámbitos locales”.

 

“Para Hugo, el deporte es una escuela de valores”

Las tareas que se llevan adelante no serían posibles si no hubiera una decisión política que la sustente. Morgenstern explica que el gobernador de Misiones “es una persona que entiende que el deporte es columna vertebral en la formación de una sociedad, porque es una escuela de valores, y para nosotros, en el mismo sentido, las personas que practicaron deporte desde muy pequeñas se fueron formando entendiendo la importancia del respeto por el árbitro, por las reglas, por el adversario, por sus compañeros y por su entrenador”, afirma.

Y citó luego un caso poco conocido: “Hace un tiempo participé de una convención donde estuvo disertando el presidente de Toyota Argentina, quien contó que dentro del currículum que presenta una persona, si figura que participó de una disciplina deportiva, hay un punto extra a favor, porque dicen que tienen comprobado que el personal de la fábrica que practicó alguna actividad deportiva es mejor personal de trabajo, ya que tiene más facilidades para moverse con su cuerpo, es respetuoso, tiene formación de trabajo en equipo y tienen buen organigrama de trabajo, entre otras virtudes”.

Son esas facetas adicionales las que impulsan a Misiones a que tenga “una política deportiva a largo plazo, y los resultados vienen demostrando que es un acierto”.

 

Presupuesto cauteloso y moderado

La realidad económica nacional repercute en todos los ámbitos y el deportivo no es ajeno a las restricciones, aunque en la provincia hay una decisión firme: “Misiones tiene claro que en materia de deporte hay cosas que nunca se van a resignar”, afirma Morgenstern, y menciona a los Juegos Deportivos como uno de esos temas.

“Es bueno que se destaquen equipos misioneros, pero es mucho mejor si más abajo hay miles y miles de chicos practicando deporte, y eso se ve, ya que estamos creciendo muchísimo en cantidad de niños que practican actividades”, indica.

A la hora de hablar de números, el ministro explica que “los objetivos del presupuesto del año que viene están enfocados a las infraestructuras deportivas que ya se están realizando en el Centro de Altos Rendimiento, como más pistas de atletismo, y otras en el resto de la provincia”, además de los recursos previstos para la organización del Mundial de Futsal que se realizará el año que viene.

Ministerio de Deportes - 21

Educación y deporte, trabajo mancomunado

Morgenstern se refiere luego al trabajo conjunto que se realizan entre ambas áreas, pero dejando claro que cada una tiene su especificidad: “Con el área de Educación fuimos trabajando de manera conjunta en ciertas cosas. Ellos tienen sus juegos intercolegiales, y hay una política deportiva para las escuelas. Pero el gobernador, de manera muy atinada, este año ha creado esta Subsecretaría para que sirva de enlace y se trabajen esos temas mancomunados con Educación”.

En similar dirección se enmarca la dinámica de tareas con el plano nacional, ya que “trabajamos junto a la Secretaría de Deportes de la Nación en varias disciplinas deportivas a partir de un formato de enseñanza único en todo el país”. De esa manera, según amplía, “los chicos que en Misiones practican vóley aprenderán desde muy pequeños lo necesario para llegar a un seleccionado nacional, lo que logrará armar un equipo argentino más competitivo”.

Insiste el funcionario con especial atención en el desarrollo de los Juegos Evita en los que Misiones “han dado un salto de calidad en los últimos años”, y consideró como como etapa previa los Juegos Deportivos Misioneros que “han venido para quedarse”.

Contó que en estas instancias “rastreamos toda la Provincia para que los chicos de cada municipio, paraje y barrio tengan el acceso a los juegos”, y aseguró que “el Ministerio de Deportes garantiza que todos los chicos puedan ir a competir a la etapa final”, aportando, según detalló, traslados, alimentación, premiación e indumentaria. Son jornadas de mucho aprendizaje y competencia”, señaló.

En este sentido, remarcó que “no armamos seleccionados misioneros para ir a los juegos nacionales y tener medallas, lo que hacemos es entrenar y clasificar a todos los chicos de Misiones para que tengan la oportunidad”.

 

Mundial de Futsal 2019

El tramo final de la charla estuvo centrado en la realización del evento internacional que se realizará en Misiones del 31 de marzo al 7 de abril del próximo año. La magnitud de este mundial representa para Morgenstern un “desafío increíble porque Misiones nunca organizó un encuentro tan importante”.

Adelantó que las obras de infraestructura deportiva que se desarrollan “están pensadas para los misioneros, no solamente para este certamen”, y que estas inversiones “van a quedar para el beneficio de todos los misioneros”.

A la hora de concluir la entrevista con Códigos, Morgenstern sostuvo que su aspiración como funcionario es “culminar la gestión de la mejor manera”, y con ese objetivo “sigo pensando en el hoy porque todavía nos queda un año fuerte de gestión y hay muchas cosas para hacer”.

 

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: 📖

https://goo.gl/d65ioo

Histórico: por primera vez un cacique será parte de un consejo provincial de garantías de derechos

0

En la Provincia anida el antiguo pueblo de raíz amazónica, formado en unos 110 asentamientos, una población promedio de 14 mil personas divididas en un umbral de 3.200 familias. Son una comunidad religiosa fundada en una gran diversidad de mitos sobre el origen de los dioses, la naturaleza y el hombre.

Poseen una fuerte creencia en la vida luego de la muerte en una tierra ideal de felicidad y justicia divina. Su manera de ver e interpretar el mundo está basada en una relación fundamental con la naturaleza y ligado estrechamente a la tierra.

En varias aldeas existen escuelas bilingües que trabajan con la intención de preservar la lengua y su cosmovisión. A la vez que se enseña el castellano por su importancia para la inclusión y comunicación en diferentes ámbitos.

En 2003, el entonces gobernador y hoy actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, firmó un decreto donde se reconoció al Consejo de Ancianos Arandú y Guías Espirituales, como institución representativa de la cultura y religiosidad de la Nación Mbyá Guaraní. A partir de allí se abrió un nuevo capítulo en la historia de la comunidad, con mejoras constantes en las condiciones de vida del pueblo.

El coordinador del Consejo de Caciques, Alejandro Méndez y el titular la Dirección de Asunto Guaraníes, Arnulfo Verón visitaron Códigos y brindaron detalles de la histórica participación del miembro de la comunidad en la reciente conformación del “Consejo provincial de garantías de los derechos de niños, niñas, adolescentes y la familia”. Además, enumeraron acciones en torno a la realidad del pueblo guaraní en Misiones.

El organismo intersectorial creado recientemente busca la articulación, deliberación, consulta y asesoramiento en políticas públicas de la niñez, la adolescencia y la familia. En él convergen las áreas gubernamentales y no gubernamentales de la Provincia.

Concejo de Caciques - 23

En esta labor, la Dirección de Asuntos Guaraníes juega un rol más que relevante, aplicando políticas públicas en las comunidades más vulnerables, con principal énfasis en los más pequeños, ancianos y mujeres.

“Siempre decimos que el anciano sabio fue niño, y de allí la importancia de defender los derechos de los más pequeños. La participación en este Consejo Provincial es un paso muy importante para todo el trabajo que se viene desarrollando”, expresó Méndez.

Relató que dentro de esta tarea que realiza siempre existe un grupo de personas que trabaja detrás, con “mucho compañerismo. Solo soy la cara visible en una mesa. El entorno que me rodea hace que esto vaya por buen camino”.

Esta participación, dentro del Estado misionero, es un hecho histórico en la región y un salto más a la reivindicación de los derechos del pueblo Guaraní.

 Verón - 25

Estado actual de las comunidades en la Provincia

De acuerdo con el último censo del 2008 realizado por los mismos miembros de las comunidades, existen entre 107 y 110 asentamientos comunitarios del pueblo Guaraní, un promedio de 14 mil personas. Esto ronda un umbral de 3.200 familias.

“La complejidad de su realidad se va resolviendo en el aprender de sus características y desde que el Estado reconoce a sus propias instituciones ancestrales, en el manejo de las políticas sociales, culturales y espirituales. Esta concepción de Nación se sintetiza en consejos de caciques. El cacicazgo viene de la época de los jesuitas, donde prevalece la opinión y supremacía del anciano sobre sus líderes, quienes interactúan con los no originarios”, explicó Verón, titular de Asuntos Guaraníes.

La primera acción -en ese entonces- fue incorporarlos a la ciudadanía, ya que no disponían de documentos. Con esto tuvieron acceso a las políticas públicas del Estado y a responsabilidades que esto conlleva.

 Mbyá Guaraní - 27

Familias en situación de calle

De las 3.200 familias en la Provincia existe un promedio de 30-40 en este contexto. Para Verón todos los casos son conocidos y corresponden a la familia de los Ramírez, los Reyes y los Ramos. “Son los que vienen con artesanías y que traen a sus niños con el fin de recaudar recursos, aunque estén contenidos en las escuelas con comedores. Este proceso de ciudadanía es complejo”.

“La solución a esta problemática es desde ellos, para ellos y con ellos, desde sus aportes y responsabilidades. Nadie quiere llevar a su prole a la esclavitud. En esta situación ingresan a un protocolo internacional, que va en defensa de los derechos del niño que Argentina firmó con Naciones Unidas, y que hoy se aplica en Misiones”, remarcó.

 

Derechos conquistados

Según Verón, antes de ser sujetos de derechos, no había más de 150 chicos en la primaria, 15 en el secundario, y ninguno en el universitario o terciario. Luego de estos años, el 99% tiene acceso a la escuela primaria, más de 900 se encuentra en el secundario y más de 40 universitarios; además de 500 empleados públicos que ejercen funciones de agentes sanitarios, promotores de salud, enfermeros, en Ecología, auxiliares educativos, policías y médicos. “Es un proceso que no se detiene”, destacó.

 

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: https://goo.gl/d65ioo

Rita Núñez: “Para erradicar la tortura es fundamental el apoyo político y la libertad de acción”

0

Las problemáticas carcelarias abarcan un universo de profunda complejidad, y en la actualidad se trabaja desde diversos ámbitos, con nuevas miradas, para intentar revertir sentidos enraizados, una lucha titánica por momentos, ya que se trata de modificar condiciones estructurales y a la vez conceptuales.

Es fundamental en pos de ese objetivo el trabajo que realiza la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura, que encabeza la abogada Rita Núñez, quien acaba de presentar el informe público anual (noviembre 2017 a octubre 2018) en la Cámara de Representantes.

En una entrevista con Códigos, la profesional explicó que esta Comisión es un órgano de monitoreo con facultades para ingresar a las unidades carcelarias, proponer recomendaciones y llevar adelante acciones de colaboración interinstitucional. “Nuestro objetivo principal es la prevención de torturas, que no deben verse solo como las físicas, sino también con el trato inhumano o degradante”.

Añadió que se trabaja para hacer comprender al personal penitenciario que “hay procedimientos que no pueden ejercer porque son un delito, y que pueden ir presos por ello”, y enfatizó que para poder realizar este trabajo “es fundamental el apoyo político y la libertad que tenemos. Siempre tuvimos apertura por parte del Ministerio de Gobierno, de la Subsecretaría de Seguridad, de la Policía y del Servicio Penitenciario para plantear nuestras ideas”.

Subraya además que “Misiones es la única provincia con fueros e independencia interinstitucional, y si bien nuestras propuestas no son obligatorias, sí o sí son vinculantes”.

Rita Núñez 2 - 29

“Tratamos de acercar a las partes”

Al presentar el informe, Rita Núñez indicó que “se nota una evolución ya que vamos recibiendo menos denuncias en ciertos ámbitos y vamos viendo cambios en las infraestructuras penitenciarias”; y que en la mayoría de las cárceles de Misiones “se observan mejoras en cuanto a la calidad y las disposiciones humanitarias”. Para llegar a estas conclusiones, Núñez explicó que trabajaron en las Unidades Penitenciarias y, especialmente, en las Comisarías, que “son 183 y con tal cantidad pudimos ampliar el panorama y ver diferentes cosas”.

“A partir de una metodología establecida en la ley, las visitas son no anunciadas y entrevistamos a las personas privadas de libertad sin custodia, lo que hace que tengamos información de primera mano; y a partir de esto se elaboran dos documentos: uno preliminar y confidencial, que va directamente al Ministerio de Gobierno para proponerles cambios y recomendaciones; y otro público anual, con los objetivos que se pudieron cumplir y los que faltan”, detalla.

Más adelante también aclara que “si bien como órgano de monitoreo que somos, sin ser parte del Poder Ejecutivo, hay cosas que no podemos hacer”, destacó que “sí tratamos de acercar a las partes, informando a las personas que están privadas de la libertad -por ejemplo- sobre cosas que el Estado tiene para brindar y que se desconocen”.

La titular de esta Comisión recordó luego que “este cuerpo surgió en su momento porque si bien a nivel internacional existía la Convención contra la Tortura, en los hechos era solo una declaración de deseos, y por eso la ONU establece un protocolo facultativo para el monitoreo de los lugares de detención, porque se comprobó que la prevención de la tortura funciona en la medida que un tercero pueda observar lo que sucede”.

 

“Las políticas de Estado llevan su tiempo”

A partir de los detalles del informe presentado en la Legislatura, se sabe que además de una merma en la cantidad de denuncias por maltrato, o trato inhumano y degradante, se constata también una mejora en cierta en cuestiones edilicias, como algunas Unidades Penales pintadas y mejoradas, y otros aspectos relacionados a la calidad de vida de los alojados. “En Eldorado, por ejemplo, se da un fenómeno particular con el programa de rugby, que registra muchos beneficios”.

Pero centra especial atención en lo que respecta a los menores detenidos, porque “dentro de la vulnerabilidad propia de la persona privada de libertad, los chicos son el sector más desprotegido”, y ante esa realidad, Núñez indica que “llevamos adelante jornadas de concientización; se propusieron especializaciones para los penitenciarios que atienden a los chicos; y queremos lograr que nuestro Instituto Correccional de Menores se transforme en un Centro Educativo como debería ser”.

“Los resultados de una Política de Estado como la que lleva adelante Misiones -de hecho, la quinta provincia que tiene un órgano de este tipo-, lleva tiempo, pero tenemos buenas expectativas”, asegura la titular de la Comisión, y agrega que hay cuestiones conceptuales claves para hacer un buen trabajo: “Por ejemplo, no podemos hablar de reinserción sino de inserción, porque estos chicos tuvieron su primer contacto con el Estado en una unidad penitenciaria. Si bien hay excepciones, en su mayoría provienen de ámbitos muy vulnerables”.

“Estos chicos repiten a veces esquemas que tienen incorporados como naturales, o están asociados al consumo de estupefacientes y delinquen en estado de inconciencia. Todas estas cosas son parte de una realidad que la sociedad no comprende, y nosotros tenemos una responsabilidad extra con ellos para poder tener buenos resultados de inserción”, finalizó.

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: 📖

https://goo.gl/d65ioo

Municipios cierran un año difícil, pero con las cuentas ordenadas

0

Los logros económicos del Gobierno nacional no fueron los mejores en todo el 2018. No es una sensación, ni tampoco una ficción para los argentinos, sobre todo aquella clase media y baja que siente la devaluación de la moneda, inflación galopante y variables que no dejan de deteriorarse.  Solo en los primeros nueve meses del año -como ejemplo- los salarios perdieron en promedio 14 puntos porcentuales frente a la inflación.

Este contexto afecta el consumo interno, el poder adquisitivo y las economías regionales por la falta de créditos e inversiones, que las vuelve poco competitivas.  Todo lo expuesto, sumado a la impericia gubernamental para lograr solucionar la situación, ponen en duda el panorama a futuro.

Especialistas en el tema, y hasta el mismo Fondo Monetario Internacional, predicen una recuperación de la economía “gradual” entre 2019 y 2020. Lo cierto y alarmante es que la pobreza aumentó significativamente. Un último informe de Unicef indicó que casi el 50 por ciento de los niños en el país son pobres, algo que exige -de manera inmediata- estrategias para profundizar políticas públicas para reducir este número.

Si para Nación la situación es compleja, la realidad de las provincias es un poco menos alentadora. En su mayoría sufrieron bajas en la recaudación de impuestos, programas nacionales y fondos esenciales que eran destinados a obras públicas y el desarrollo de comunas.

En Misiones, el Gobierno provincial acentuó su trabajo territorial en los sectores sociales más vulnerables, atendiendo las demandas más urgentes, y con proyectos propios para activar la economía como los planes “Ahora” en sus distintas modalidades.

En este escenario, intendentes de varios municipios brindaron detalles a Códigos de las concreciones de objetivos en materia de asistencia social, obras llevadas a cabo y proyecciones para un 2019, aún incierto en materia económica.

Joaquín Losada - 31

Posadas

En la capital provincial, la realidad no es diferente, ya que por las declaraciones de su primer mandatario, Joaquín Losada, los recursos “no están en las mejores condiciones”.

“Cuidamos cada pesito que tenemos. Cumplimos con la transferencia de recursos a los empleados que nos pidió el Gobernador, sabiendo que esto permitirá que las familias pasen un poco mejor las Fiestas”, aseguró.

Dijo que esperan una temporada de verano exitosa, “porque si lo es, generará más trabajo”. Ponderó la cantidad camiones y vehículos adquiridos para la obra pública; además de las numerosas construcciones que se hicieron con el Presupuesto Participativo.

Carlos Fernández - 33

Oberá

“A pesar de ser un año complejo, de idas y venidas en materia económica, termina con saldos positivos, porque no tenemos problemas de gravedad. Tuvimos que achicarnos, como todos, pero logramos sanear el municipio en materia de deudas y aumentar sueldos de nuestros empleados; además de tejer buenos vínculos para la articulación de trabajos con Brasil y Paraguay”, aseguró su alcalde Carlos Fernández.

Sostuvo que se logró pagar la deuda de la gestión anterior -unos 63 millones de pesos -, consiguiendo estar al día con sus proveedores. “Uno pretende hacer más, pero teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el país, podemos decir que finalizamos bien”.

Con respecto al año venidero expresó que se tendrá que estar atento al primer trimestre, ya que “será el más difícil”.

Carlos Sartori Campo Grande - 35

Campo Grande

La capital del Docente cierra un año con una de sus obras más anheladas finalizadas, su nuevo hospital de Nivel I.

Haciendo un balance del año, el jefe comunal Carlos Sartori, dijo que se cierra un 2018 “con lo justo y necesario. Lo importante es estar sin deudas para poder proyectarnos en el futuro, y Campo Grande va por ese camino”.

Resaltó que en conjunto con el Gobierno provincial pudieron realizar obras, mejorando las condiciones de varios barrios. “Realizamos 105 cuadras de cordón cuneta y cumplimos con el segundo pago del aguinaldo; además de un bono para Navidad y Año Nuevo”, expresó.

Anticipó que proyectan un 2019 con un fuerte trabajo en la cuestión social, ya que las políticas económicas de Nación impactaron de manera negativa -y en mayor medida- en los sectores más vulnerables de la Provincia.

Jorge Lovato - 37

Montecarlo

Según su alcalde, Jorge Lovato, a pesar de la crisis fue un año “muy bueno”, ya que la comuna fue sede de grandes eventos. En mayo se festejó un nuevo aniversario, con actividades deportivas y eventos durante casi un mes. Durante esos mismos días se realizó la Expo Región de las Flores, donde participaron nueve municipios. Otro de los hechos fue el Torneo Internacional Carlos Culmey; en él participaron más de 2.500 deportistas.

“Montecarlo posee muchas instituciones deportivas, lo que nos permitió jugar casi 500 partidos durante el certamen. También, acentuado su nombre como capital nacional de la Orquídea, este año se potenció la fiesta para que brille más que nunca. Tuvimos el récord de expositores”, remarcó.

En materia de obras públicas, señaló que se están ejecutando las correspondientes a Nación, como la planta de toma de agua del Paraná, y del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba). En conjunto con la Provincia especificó que se construyen cinco escuelas y cuatro puentes. “Con fondos propios del municipio llevamos a cabo el cambio de luminarias, y más allá de la quita del fondo sojero, decidimos seguir con la construcción de cordón cuneta y empedrado para poder cumplir con el compromiso asumido”, indicó.

“Reivindicamos el trabajo de los empleados municipales. El 100 por ciento posee su sueldo en blanco, cumpliendo con el aguinaldo y el respectivo bono. Es importante que sientan el respaldo del municipio en este momento de crisis”, añadió.

Luis Ripoll - 39

Garupá

La localidad del monumento a Andrés Guacurarí finaliza el 2018 con un fuerte cimbronazo en materia económica, tras sentir la baja del Fondo Federal Solidario. “El mes de agosto fue un antes y un después, ya que esta quita nos generó atrasos en la cadena de pagos”, manifestó el intendente local Luis Ripoll.

Explicó que el recurso se utilizaba para mano de obra en cordón cuneta, empedrados, plazoletas, edificios y todo lo correspondiente a obras públicas. Más allá de esto, destacó que la Provincia negoció una compensación, pero menor a la que se recibía.

Anticipó que para 2019 insistirán en una mejora de la coparticipación. “Son décadas de reclamos. Por nuestra cantidad de habitantes, la demanda de servicios en ocasiones se ve superada. Desde el año ´95 -cuando éramos 7 mil habitantes- no se actualiza ese monto, y en la actualidad superamos los 90 mil. Este recurso no llega a pagar ni los sueldos”, reveló.

Pablo Castro - 41

Santa Ana

En el mismo sentido, Pablo Castro indicó que Santa Ana logró los objetivos propuestos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Hicimos algunas obras con recursos netamente de los santaneros, y eso me llena de gratitud. Concretamos obras muy importantes como empedrados, cordones-cunetas y plazas”, señaló.

“También desarrollamos labores con Iprodha, algo que genera trabajo para nuestra gente. Remodelamos plazas y adquirimos dos tractores, más un utilitario para transportar a Posadas a los vecinos que lo necesiten”, recalcó.

Agregó que se cumplió con los aguinaldos y que esperan un repunte para el 2019. “El 90% de lo que prometimos para el ciudadano de Santa Ana, ya lo hicimos. Aún nos queda un 10%, que está centrado en las plazas temáticas, y que, por la situación económica todavía no lo pudimos concretar, pero el desafío es seguir transformando esta ciudad”, expuso.

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: 📖

https://goo.gl/d65ioo

Jóvenes de toda la provincia despidieron el año junto al Conozco Misiones

0

La localidad de Campo Grande fue el punto de encuentro para los más de 700 estudiantes de toda la provincia que compitieron en la instancia final de tres de las principales líneas pedagógicas que propone el programa Conozco Misiones.

En paralelo a la organización del Movilfest, que en el mes de noviembre se realizó con la presencia de más de 70 mil personas en La Cascada de la Costanera de Posadas, el equipo de este programa dependiente de la Gobernación fue definiendo en encuentros zonales

la conformación de los equipos para el Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado (basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular), y las Muestras Plásticas y Multimediales, convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades.

Cristian Acuña 2 - 43

Estos concursos estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní” y contó con la presencia del subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña; el intendente local, Carlos Sartori, y representantes del municipio anfitrión y del sector educativo.

Así, la vencedora de la edición 2018 del Preguntado Misionero fue la Escuela 906 de Montercalo, mientras que la 83 de Leandro N. Alem y el establecimiento Juana Manso de Eldorado resultaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Por otra parte, en la categoría “Muestras Plásticas”, la Escuela 285 de Candelaria alcanzó el primer lugar con su trabajo “Duendes misioneros”, mientras que la categoría “Multimedial” fue para los estudiantes de la Normal 6 de Aristóbulo del Valle con el trabajo “Criaderos de pacas”.

También hubo un reconocimiento para la escuela que llevó la “mejor hinchada” y los premios del día incluyeron notebooks, kits tecnológicos, viajes a distintos puntos turísticos de la provincia y paseos en el Catamarán de Posadas.

Conozco Misiones - 45

“Palabras de agradecimiento”

“Esto es la culminación de un trabajo arduo que vienen haciendo los chicos durante todo el año, que arranca con instancias locales en los distintos municipios”, explicó el subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña.

“Los chicos se encariñaron mucho con el Preguntado Misionero, que es una de las líneas más importantes que tiene nuestro programa”, destacó el funcionario para ponderar luego que la propuesta fue pensada “con el fin generar espacios genuinos de participación para los jóvenes”, a pedido del gobernador Hugo Passalacqua.

Respecto del cierre de actividades, y a modo de balance, dijo Acuña que a “pesar del contexto económico complicado del país hay que destacar que Misiones no bajó los brazos y siguió generando acciones para contener a nuestros jóvenes. En la tarea que nos toca cotidianamente vemos que tienen un espíritu de participación muy grande”.

“En los recorridos que hicimos este año por la provincia -continuó- ya sea para convocar al Movilfest, que fue todo un éxito, o bien para materializar las líneas pedagógicas del Conozco, con encontramos con jóvenes sorprendentes, talentos únicos, y nos faltan las palabras de agradecimiento para reconocer este ida y vuelta que se generó y el que se hayan apropiado de nuestro programa, de lo que hacemos”.

Finalmente, adelantó para el mes de febrero la intención de llevar una propuesta similar al Movilfest, pero de menor escala, a distintos puntos turísticos de la provincia como una forma de “descentralizar” el gran evento que tuvo lugar en la capital misionera.

Cristian Acuña - 47

Podés leer la entrega completa de diciembre en su versión online en: 📖

https://goo.gl/d65ioo