sábado, abril 26, 2025
Home Blog Page 10054

Elecciones 2017: nuevas expresiones militantes revitalizan el Frente Renovador

Cuatro noveles agrupaciones lideradas por Lisandro Benmaor -ministro de Desarrollo Social-, Carlos Arce -presidente del IPS-, Fabio Zapelli -subsecretario de Ecoturismo-, y Walter Villalba y Martín Cesino -ministro de Salud y subsecretario de APS- fueron presentadas en sociedad.

Todos estos actores coincidieron en acentuar el carácter aglutinante de estas voces de la Renovación y en garantizar que, lejos de convertirse en expresiones de competencia interna, por el contrario, son indicios del aporte militante de cada uno de ellos, en pos de un objetivo central: escuchar la voz del pueblo misionero para llevarla a la práctica en cada gestión de Gobierno.

Páginas 8 y 9 - 1

Hay conciencia plena de que en las Legislativas 2017 se ponen en juego cosas más importantes que los cargos. La defensa de un modelo político que se proyecta en la administración de la “cosa pública” precisa ser refrendado como en las elecciones de los últimos 14 años, en las que el Frente Renovador siempre fue victorioso.

Y ese mismo hilo conductor, que reflexivamente lleva adelante Carlos Rovira, es en el que anida la plena convicción de que estas expresiones internas no son una manifestación de vanidades personalistas, sino -por el contrario- la plena prueba de que el trabajo mancomunado es mucho más efectivo y satisfactorio.

Páginas 8 y 9 3 - 3

“Entender la política como espacio de transformación”

Cada uno de estos sellos tuvo su propio escenario inaugural en la ciudad de Posadas. La línea interna denominada “Movimiento Social Misionerista” (MoSoMi) hizo su estreno en el club Huracán, espacio en el cual Lisandro Benmaor exhibió una fuerte convocatoria y garantizó un trabajo destinado a “articular, desarrollar y fortalecer el proyecto misionerista que conduce Carlos Rovira, y llevan adelante el gobernador Hugo Passalacqua y el vice Oscar Herrera”.

“La idea es aunar esfuerzos y empujar el carro entre todos los que militamos por este proyecto que es presente y futuro de Misiones”, indicó el funcionario minutos antes de comenzar el evento, cuya convocatoria excedió ampliamente la capacidad del club Huracán, lo que obligó a varios cientos de militantes a escuchar los discursos desde afuera de las instalaciones.

“Ponerse en el lugar del otro es una profunda convicción de trabajo para el MoSoMi”, afirmó Benmaor, que garantizó además que “la política es un espacio por excelencia para llevar adelante las transformaciones más importantes de toda sociedad”.

En similar orden se adscribe su certeza de que no concibe la política “sin los valores del humanismo”, y que sale a poner el hombro a la Renovación porque en este espacio “encuentro esos mismos valores éticos, y las puertas para aportar mi granito de arena”.

Páginas 8 y 9 4 - 5

Carlos Arce: “la política es la herramienta para resolver las demandas de la gente”

En otro punto de encuentro en la Capital provincial, el titular de la Agrupación “IPS Misiones” presentó a su grupo de trabajo militante que tiene como objetivo central “llevar adelante ideas y acciones en beneficio de todos los misioneros”. Este evento también contó con la presencia de Oscar Herrera y de Ricardo Wellbach, subsecretario de Gobierno, entre otros representantes de la Renovación.

Ante los militantes presentes en esa sede, Arce rescató su reciente ingreso a la arena política, como paso posterior al reconocimiento que siempre hizo sobre la política de salud vigente en Misiones.

“Hace quince meses estaba abocado a mi actividad profesional privada, pero sentí la necesidad de comprometerme políticamente y así lo hice. Este modelo provincial es ejemplo a nivel país, y me sumé para apoyar activamente el rumbo que lleva adelante Carlos Rovira y avala en cada elección el pueblo misionero”.

Redondeó estas expresiones afirmando que “la política es la herramienta para resolver las demandas de la gente” y que esa prédica se lleva adelante, por ejemplo, “atendiendo bien y poniendo corazón en cada acto de la gestión”.

Páginas 8 y 9 6 - 7

Un tercer espacio militante, bajo el nombre de “Areté” y liderado por el Subsecretario de Ecoturismo de Misiones, fue presentado en sociedad el mismo día. El funcionario comenzó su discurso convocando a recordar “de dónde venimos”, reseñando en ese sentido que los inicios del siglo encontró a una Argentina con su tejido social completamente destruido.

“En Misiones, nuestro conductor Carlos Rovira piloteó los destinos de la Provincia en sus peores momentos, con un Estado endeudado por las políticas de los noventa, serios problemas estructurales y embates legislativos con claros objetivos destituyentes”.

Consideró que sin embargo “la Renovación nos embarcó en un rumbo totalmente diferente”, y que en ese espacio partidario “nosotros, como nuevos referentes, queremos aportar un granito de arena en plena competencia electoral, en defensa de la doctrina que nos cobija”.

Es que para Zapelli, “en la Renovación hay espacio para aportar”, y selló su compromiso al afirmar que “como militante vengo fundamentalmente a aportar”.

Páginas 8 y 9 5 - 9

Fernando Meza: “Hacer buena política es trabajar sin mezquindades”

El trabajo partidario de cara a las elecciones Legislativas 2017 ya está en marcha y las fuerzas políticas arman sus estrategias en pos del reconocimiento ciudadano. En ese marco, el oficialismo cuenta con ventaja: presenta “una economía ordenada, una conducción clara y un constante trabajo militante en la calle, cara a cara con los vecinos”.

Este planteo deviene de la charla que Revista Códigos mantuvo con el concejal Fernando Meza, actual vicepresidente del Concejo Deliberante de Posadas, y uno de los principales referentes de la juventud del Frente Renovador.

A pesar de su juventud (o gracias a ello justamente), Meza exhibe un sólido cuerpo ideológico a la hora de explicar el presente político provincial y partidario, se ve que entiende el juego de lo político, y lo analiza sin clichés.

“La Renovación no es un frente que se une para sortear un vaivén electoral: es un proyecto político sostenido y consolidado en el tiempo”, es la definición que inaugura la charla. Explica que desde el inicio ese proyecto político “demostró ser un gran espacio de articulación de lo nuevo y lo distinto”, y afirma que “nuestra autonomía política es la mejor carta de presentación, y la llamamos ‘misionerismo’”.

Ya de cara a octubre, Meza admite que “las elecciones de medio término son distintas, y por eso vamos a redoblar el esfuerzo”, y como punto de inicio toma en cuenta las “fortalezas” de la Renovación.

“Promover la participación de los sectores juveniles habla de una visión más amplia de la política”, dice el edil para añadir luego que “nuestro desendeudamiento provincial nos ha permitido tener las finanzas en orden, y con ese enorme esfuerzo de todos los misioneros podemos hacer frente a los compromisos en tiempos difíciles”. Estas características, y el valor de un “Estado presente” que garantiza salud, educación, seguridad y desarrollo, son los bastiones que le permiten augurar que la Renovación “llega mucho mejor parada en estas elecciones”.

Meza herrera - 11

“No hay nombres, hay un proyecto”

Otro tema de interés es la conformación de las listas para los cargos nacionales y provinciales en juego. La danza de postulantes se vive puertas adentro de cada fuerza política con las históricas tensiones partidocráticas, pero ese vicio pareciera ser un problema ajeno a la fuerza gobernante en la provincia. Esa estrategia de consenso, fuertemente criticada por los partidos tradicionales durante muchos años -pero que terminó por seducirlos para evitar las sangrías lógicas de esas disputas- otorgó una armonía que brinda más tiempos para atender las demandas populares.

“Nuestro espacio va a presentar la mejor oferta electoral para los misioneros”, asegura el concejal posadeño, y se explaya: “Otros partidos están transitando un período de fricciones a la hora de las nominaciones personales, pero ese no es nuestro caso. Nosotros tenemos la mejor fortaleza, el liderazgo de quien la conduce, el ingeniero Carlos Rovira, que nos hizo entender que no deben existir los personalismos porque eso te aleja de la gente y debilita el proyecto”.

Para los que quieran entender, Meza observa que “quienes no estuvieron a la altura de interpretar esas premisas ya no están dentro de nuestro proyecto, se fueron solos”; y vuelve a la matriz conceptual de la propuesta: “El consenso dentro del espacio es nuestro mejor ejercicio y herramienta”.

Destaca en ese sentido la importancia central de la “construcción colectiva”, en la que “el único héroe valido es el héroe colectivo”, y funda su propuesta al sostener que “la generosidad política que brinda nuestro proyecto es el principal motor para que día a día se sumen nuevos jóvenes y nuevas figuras”.

“Adaptarse a los nuevos tiempos”

El concepto fue presentado en su oportunidad por Carlos Rovira, y Fernando Meza lo amplía en forma militante. Explica que “estamos ante nuevos tiempos políticos y nuestro espacio no puede estar ajeno a ese desafío. En el día a día veo que los vecinos no muestran aferrarse a ideologías de los partidos tradicionales. Ellos están más preocupados en que lleguen las soluciones a sus demandas, para que sus vidas y las de su entorno puedan desarrollarse de manera plena. Es en ese sentido que la Renovación saldrá a jugar con una impronta nueva y distinta”.

Y retoma luego una convicción: “Reinventar nuestro proyecto significa abrir las puertas a las nuevas generaciones, a jóvenes y mujeres con nuevas fuerzas, con nuevas ideas, con otro ritmo de gestión y con nuevas utopías para una provincia que crece. Sumar esas fuerzas sanas da el oxígeno necesario para transmitir nuestra oferta electoral. De eso se trata el ‘refresh’: adaptarse a los nuevos tiempos, a la alta política, para estar aún más cerca de la gente”, sentencia.

“Lo nuestro es un proyecto propio, misionero, que pone como premisa la solución de las demandas de nuestro pueblo. Esa es nuestra hoja de ruta y nuestro norte, y eso se completa cuando el gobernador Hugo Passalacqua nos habla del mutuo respeto entre Nación y Provincia. Esa es la elevada mirada de madurez que debe tener la política en estos tiempos, sin mezquindades que a nada conducen”.

El consenso por sobre las diferencias

En el plano local, finalmente, el concepto se traslada en los mismos términos. Fernando Meza es el vicepresidente del Concejo Deliberante -en manos de un edil opositor al Ejecutivo municipal- y sin embargo todas las instituciones trabajan con el mismo destino: el bien común.

“Tener la vicepresidencia del Cuerpo y hasta la presidencia de varias comisiones permanentes muestran que se prioriza el consenso por sobre las diferencias, y eso -que se puede exhibir ante los vecinos- habla bien de la política. Consensuamos una agenda de trabajo importante y la llevamos a buen término trabajando en equipo”.

Destaca al finalizar que siendo la Renovación el bloque mayoritario dentro del Concejo, “los seis ediles hemos propuesto debatir distintos temas, como el desarrollo productivo, el tránsito y el transporte, la inclusión y la participación, los programas escolares de contenido histórico y cultural, soluciones para la regularización del dominio de la tierra, entre muchos otros; y en estos tiempos electorales -asegura- vamos a seguir trabajando como siempre lo hicimos: con mucho respeto y responsabilidad de cara a los vecinos de la ciudad”.

“Avancemos” propone construir una alternativa real a la Renovación

Las elecciones legislativas 2017 están a la vuelta de la esquina y de cara a esa contienda se conformó en la provincia de Misiones el frente “Avancemos”, integrado en su inicio por tres espacios políticos. El mismo surgió tras numerosas reuniones en las que se trabajó en un acuerdo programático que se oponga al modelo de ajuste que lleva adelante el Gobierno Nacional PRO-UCR, según manifestaron en los primeros documentos presentados en sociedad.

En esa mesa se sentaron el gremialista Adolfo Velázquez, el presidente del Concejo Deliberante de Posadas, Alejandro Velázquez, y la diputada provincial Silvia Rojas, representantes provinciales de UNA (“Unidos por una Nueva Argentina”), que lidera a nivel nacional Sergio Massa; los radicales disidentes María Losada y Hugo Escalada (que en la Legislatura provincial se expresan como “Vanguardia Radical”); y los también diputados provinciales Claudio Wipplinger y Víctor Kreimer, del Partido “Trabajo y Progreso”. A ellos se suma el Partido Socialista, incorporado días pasados al flamante esquema político.

Desde la primera línea de este nuevo frente se aseguró que el objetivo primordial es “frenar el ajuste económico del Gobierno Nacional e incursionar definitivamente en una senda de crecimiento económico para los misioneros en particular y los argentinos en general”, y que similar oposición quieren llevar adelante también en el plano provincial, disputando el poder al Frente Renovador.

Tras hacer especial hincapié en que ese espacio “abre sus puertas para sumar a quienes quieran construir una alternativa real” en las próximas elecciones, sus referentes destacaron el trabajo parlamentario que llevan adelante desde hace varios años, con propuestas que el propio Cuerpo aprobó con el acompañamiento del bloque oficialista, lo que interpretan como una clara señal de que esa labor “beneficia a todos los misioneros”.

Rescatan como un valor que, más allá de esta conformación de cara a las próximas elecciones, ninguna de las fuerzas que la integran pierde su propia identidad, su matriz ideológica, ya que por el contrario, desde ese variado espectro “se aportan ideas y se las trabaja para llegar a una propuesta superadora”.

En el marco de la difusión de su plataforma política, que desarrollan de cara a los vecinos y a las diferentes representaciones sociales, los referentes partidarios -que suelen hacer recorridas unidos, como muestra de su vocación constructiva- se subraya que la intención es “brindar una alternativa para romper la falsa polarización entre el oficialismo nacional y el provincial”, sentenció uno de ellos.

Combatir seriamente la desocupación y el hambre, y mejorar la calidad de vida de todos los misioneros, son algunas de las principales motivaciones de esta nueva alianza electoral; y la defensa de los intereses de la provincia por sobre las políticas macroeconómicas de la Nación es una de las principales herramientas.

Citaron como un claro ejemplo de esa situación la decisión del Gobierno PRO-UCR de importar viviendas de China, a pesar de las encendidas alertas por los efectos de esa política: “Le pegan directamente a una de las principales actividades económicas de la provincia, van a generar más desempleo y recesión, y sin embargo siguen adelante con esa idea”.

También expresaron en forma conjunta el compromiso que tomaron en dejar de lado las aspiraciones personales en pos de una expresión partidaria unificadora. Al respecto, se manifestaron dispuestos a sumar a todas las fuerzas que garanticen que las decisiones que se tomen siempre se fundamentarán en el beneficio para la gente.

Cuatro propuestas concretas, cuatro ejes aglutinantes

Ya en torno a la praxis de este acuerdo político, los principales representantes de “Avancemos” explicaron que llevan adelante una campaña de difusión y recolección de firmas en toda la provincia del programa “Bajemos los Precios”, que atiende fundamentalmente a componentes de la canasta básica.

“Ese proyecto de Ley fue presentado en el Congreso Nacional por el diputado Sergio Massa, y propone eliminar el IVA a once productos de la canasta básica familiar”, se indicó, para destacar luego que esta idea “representaría un ahorro mensual para cada misionero de 800 pesos”. Resaltaron además que en las primeras semanas obtuvieron más de 15 mil avales de parte de los ciudadanos.

Un segundo punto es el de la ley “Góndola”, instrumento a través del cual “pequeños productores podrán acceder a los salones de los supermercados, lo que redundará además en una oferta de mejor calidad de alimentos para el consumidor y en un menor flujo de recursos hacia las provincias desde las cuales se “importa” actualmente ese producto, por lo tanto, en una menor presión sobre las arcas fiscales provinciales.

Las anteriores propuestas se complementan con una tercera plasmada en la implementación de una aplicación para celulares y tablets a través de las cuales los ciudadanos puedan conocer las ofertas de los comercios más cercanos a su ubicación, para así poder compararlos y realizar una compra más beneficiosa a sus intereses.

Se afirmó al respecto que otros beneficios serán la posibilidad material de denunciar a quienes no cumplan con las ofertas que difunden y el fomento de la competencia entre los vendedores, lo que favorece siempre al consumidor.

A estas propuestas se le suma una cuarta que también impacta directamente en el poder adquisitivo del asalariado: se impulsa la obligación de que los incrementos del costo del transporte de pasajeros se establezcan en los mismos términos porcentuales que los aplicados a los sueldos.

“Habida cuenta de que este ítem representa una porción muy importante de los ingresos de los empleados en general, poder aprobar una iniciativa de ese carácter será un enorme alivio para los bolsillos de la gente”, aseguraron desde este nuevo espacio político.

Sueño cumplido: jóvenes Mbyá grabaron un videoclip de Hip Hop con la ayuda de Conozco Misiones

Son Hilario Benítez y Fabián Velázquez, dos jóvenes de la comunidad Fortín Mbororé que han conformado el dúo de Hip Hop “MG Mbareté”, dueños de un mensaje profundo con canciones que hablan de su tierra, sus vivencias y sueños.

El proyecto MG Mbareté (Mbyá Guaraní Fuerte) nació en el Bop N°111, una  institución educativa intercultural bilingüe situada en la Aldea Tekoa Fortín Mbororé, de Puerto Iguazú, donde Hilario y Fabián estudian.

Con el acompañamiento de sus docentes, ambos jóvenes comenzaron a cantar en los actos del colegio y a escribir sus canciones, encontrando poco a poco en este estilo musical un camino para hacer llegar el mensaje de fuerza, esperanza, de lucha por su territorio.

Páginas 18 y 19 - 13

Las presentaciones de estos artistas no se limitaron a su comunidad sino que se fueron extendiendo a distintos puntos de la provincia. Es así, que en 2016 participaron del evento denominado “Identidad Joven”, el 1° Encuentro de Centros de Estudiantes y 7° Parlamento Juvenil del Mercosur que tuvo lugar en el Parque del Conocimiento con la presencia de más de 2 mil alumnos.

Fue en esa jornada donde el Programa Conozco Misiones -que junto al Gobierno Educativo se encargó de la organización- identificó a los artistas y de allí se generó la posibilidad de potenciar este arte que rompe con las barreras culturales y se presenta como novedoso para el ámbito de los pueblos originarios.

Páginas 18 y 19 3 - 15

Videocliop y espacio en la TV

Luego de un encuentro con el coordinador del Conozco Misiones, Cristian Acuña, se les ofreció a Hilario y Fabián la oportunidad de grabar tres especiales  -todo de manera gratuita- que serán emitidos en la pantalla de Canal 12, en la edición 2017 del ciclo Conozco TV, como así también la producción del videoclip de una de sus canciones: “Orgullo Verdadero”.

Cabe remarcar que el material fue elaborado por el equipo audiovisual del Conozco Misiones, con altos estándares de calidad y privilegiando además el rol y la labor de los realizadores locales en la producción de contenidos.

Páginas 18 y 19 2 - 17

Entrega de CD

Días pasados, en una ceremonia simbólica que tuvo lugar en las oficinas del Conozco Misiones,  Hilario y Fabián recibieron de manos de Cristian Acuña el CD con la grabación de su trabajo y pudieron tomar contacto con la prensa para la difusión del mismo.

“Grabar un videoclip fue algo increíble y que desde niño deseaba hacerlo. En el 2011 vimos un video de hip hop de las comunidades guaraníes en Brasil. A partir de allí surgió una propuesta de hacer nuestra versión. Comenzamos a practicar y hoy se convirtió en un sueño hecho realidad”, relató Hilario Benítez.

Hacia delante ambos jóvenes planean continuar desarrollando esta actividad artística, para lo cual continuarán teniendo el apoyo del Conozco según adelantaron desde ese Programa.

 

 

 

Las obras del Presupuesto Participativo ya están en marcha en Santa Rita y la Chacra 94

El presupuesto participativo es una herramienta que permite a los ciudadanos decidir directamente sobre el uso y destino de los fondos públicos. Es un proceso de diálogo permanente entre los vecinos y el municipio para determinar cuáles son las obras que deben desarrollarse en sus barrios para abordar las principales problemáticas que ellos mismos consideren.

Durante el año 2016, la ciudad de Posadas tuvo la posibilidad de concretar, por primera vez, la experiencia del Presupuesto Participativo. A través 42 asambleas se debatieron y presentaron 183 proyectos, de los cuales 33 fueron seleccionados mediante el voto popular para ejecutarse con el 1,5 del Presupuesto General de Gastos de la ciudad.

Uno de los casos más destacados es el de la Chacra 94, en Villa Cabello, que propuso la construcción de un playón deportivo y la asignación de recursos para profesores de diferentes disciplinas. “Esto era algo que lo veníamos anhelando hace mucho. Pasaban los años y no podíamos lograr que nos escucharan, hasta que nos enteramos del Presupuesto Participativo. Al comprender de qué se trataba nos pareció que era la oportunidad que tanto esperábamos para nuestro barrio. Así que enseguida coincidimos los vecinos en esta idea y, gracias a Dios fuimos uno de los ganadores y podremos pronto disfrutar de ese sueño colectivo”, expresa Graciela Aranda, integrante de la comisión vecinal.

Finalizada la licitación de la obra, el predio de barro y sin estructura, pasará a transformarse en el principal espacio comunitario para la práctica deportiva y el encuentro de la Delegación. De hecho, ya se están dictando clases de manualidades y de hip hop con los fondos asignados pero en un salón transitorio hasta que concluya la construcción.

Tras la gran experiencia de 2016, las expectativas del barrio Villa Cabello para este año son muy interesantes. “Ahora ya estamos ansiosos y pensando en la nueva edición. Tenemos algunas ideas sobre temas de salud pero nos falta todavía juntarnos entre todos y conocer las otras demandas para que podamos elaborar una que tenga un mayor impacto”, remarca la vecina de la Chacra 94.

Páginas 20 y 21 2 - 19

Otro ejemplo exitoso es el de la delegación de Santa Rita en la Chacra 119, donde funciona el comedor “Los Pitufos” desde hace 30 años. El mismo, es un espacio central de integración social, ya que también oficia de salón de fiestas, de estudio, e incluso, de velatorio.

La presidenta de la comisión y motor del barrio, Margarita Schulz, cuenta que viven “en una zona que cuesta mucho todo. Entonces cuando nos enteramos del presupuesto participativo nos pareció genial porque sabíamos que podríamos concretar algo. Y como el lugar del comedor lo usamos para muchas cosas fue unánime la decisión de proponer una mejora”.

La revalorización de Los Pitufos está en camino y cuando la obra finalice, el barrio podrá contar con un lugar totalmente renovado con una amplia oferta de actividades culturales en pos de seguir avanzando en el desarrollo local.

Sin embargo, la participación de los vecinos para que se involucren en las decisiones del barrio siempre un desafío. El Presupuesto Participativo es una herramienta innovadora y genera cierto desconocimiento entre los pares. Por eso, militar la convocatoria se vuelve fundamental. “Nosotros hicimos grupos de WhatsApp -dijo Schulz-, fuimos casa por casa a invitar a las asambleas y a explicar de qué se trata esto, para que conozcan lo interesante y beneficioso que es. Este año seguiremos haciendo lo mismo porque ya estamos entusiasmados con varias ideas que tenemos pero que no pueden concretarse si no asistimos a las reuniones ni votamos”.

Páginas 20 y 21 - 21

Hacia el 2018

Presentada por el intendente Joaquín Losada, la nueva edición del Presupuesto Participativo ya está en marcha con más asambleas y más presupuesto. Desde el 2 de mayo hasta el 2 de junio de 2017, se realizará el período encuentros barriales, donde los posadeños podrán debatir y proponer proyectos que beneficien a cada Delegación. La gran novedad para esta ocasión es que el monto subió un 22 por ciento respecto del año pasado, alcanzando un total de 22 de millones de pesos.

Para más información sobre cómo y dónde participar, se puede visitar el sitio Web ww.posadas.gob.ar, escribir a la dirección de mail:[email protected] y/o llamar a la línea telefónica 0-800-888-2483.

Garupá desplegó una Patrulla Urbana para reforzar la seguridad de sus vecinos

Esta ciudad registra desde hace muchos años un crecimiento exponencial en el número de sus habitantes, a partir de la construcción de viviendas que llevó adelante el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), y dada la facilidad de accesos y transporte público que la comunican con Posadas, que disminuyeron notablemente los tiempos de traslado de una zona hacia la otra.

Pero ese incremento trajo consigo la demanda de numerosos servicios de parte de los vecinos, y si bien la mayor parte son satisfechas gracias a las políticas activas del Municipio, hay problemáticas que van requiriendo más atención y recursos, como las respectivas a seguridad y prevención vial.

Páginas 22 y 23 - 23

A partir de ese concepto, el intendente Luis Ripoll acaba de instituir la “Patrulla Urbana”, un área que deviene de la actual Dirección de Tránsito, y que con autonomía de función actuará “en caso de eventos especiales con grandes concentraciones de personas y vehículos, como partidos de fútbol o los recitales que se organizan en el club Crucero del Norte, por ejemplo”, indica el jefe comunal.

Aclaró que también se podrá observar esa presencia “en caso de eventos naturales, como vendavales o tormentas de magnitud, en los controles rutinarios de tránsito, durante los controles de pases escolares y hasta en las colaboraciones con la Policía de la provincia durante los procedimientos de identificación de vehículos o búsqueda de delincuentes, donde aportaremos datos y logística”.

Páginas 22 y 23 3 - 25

Este tipo de movimientos coordinados de diversas fuerzas -sumado al conocimiento más íntimo de la zona por parte de las áreas municipales-, son muy efectivos por ejemplo a la hora de combatir el narcomenudeo, el “marcado” de casa y a los “motochorros”, flagelos que azotan a todas las localidades, sin importar su tamaño o ubicación, y que requiere el compromiso efectivo de todas las instancias comunales para su erradicación.

“Otro requerimiento nuevo es de los vecinos que nos piden que también controlemos los baúles de los vehículos que son extraños a la zona, algo que se dio particularmente en el barrio Santa Helena, donde se registraron numerosas denuncias por robo”, añadió Ripoll.

Al respecto, también señaló la importancia del trabajo que se desarrollará junto a la Policía Provincial, a la hora de identificar documentación de vehículos: “Nuestras patrullas urbanas serían otro contralor, que puede verificar por ejemplo los pedidos de captura o casos de similar tenor, y ante actitudes sospechosas las mismas informarían inmediatamente a la Policía para pedir su presencia”.

Destacó lo importante que resultó la reciente instalación de un Comando en el barrio Santa Clara para obtener más rápidas respuestas. “Por ejemplo -citó Ripoll-, ante la menor sospecha la Patrulla Urbana llama a los efectivos a través del 911, y el móvil llega en la mitad del tiempo que tardaba antes, porque ellos tenían la base en el barrio Fátima”.

Páginas 22 y 23 2 - 27

Personal y equipamiento para la seguridad en los barrios

A la hora de brindar más detalles, el intendente de Garupá precisó que la nueva Patrulla Urbana “será una división más del área de Tránsito, pero con sus respectivos jefes y funciones específicas: están los que controlan el transporte público y los remises, el tránsito en general, y la propia Patrulla Urbana que brindará seguridad, control, monitoreo y como ya referí, colaboración para eventos especiales”.

Para poder llevar adelante este ambicioso plan Ripoll explicó que “se destinaron 35 personas de la planta municipal dotadas con 20 motos, 2 cuatriciclos y 4 automóviles para cubrir la demanda, las 24 horas del día y los 365 días del año, con adicionales económicos para que sean bien remunerados en esta labor”.

Para la designación de ese personal, Ripoll contó que “se hizo un replanteo de la gente que teníamos destinada a la labor administrativa, y se dictaron cursos para ver quiénes tenían el perfil adecuado para trabajar en la calle”. Es que -según explicó- “hace falta un carácter especial para no ser superado ante un inconveniente, y para ser capaces de imponer autoridad sin autoritarismo, y para eso es imprescindible contar con herramientas particulares, como amabilidad, buena educación y presencia ante los automovilistas y los peatones”.

En este caso puntual, hizo hincapié en el trabajo de cuidado y prevención vial durante la salida de los chicos en los colegios. “Más que nada con los secundarios, precisó, que suelen caminar por las calles jugando sin prestar atención, no solo en las salidas sino además en las áreas circundantes de la escuelas. Hay una constante campaña de educación no solo para los conductores de vehículos sino también para los peatones, enseñando a cruzar por las esquinas y a respetar los semáforos”.

Presentaron el sitio web del Gobierno de Misiones y sus redes sociales

Con la clara intención de avanzar en el concepto de modernización del Estado, bajo la premisa de acercar socialmente las acciones de Gobierno en forma práctica, sencilla y promoviendo la interacción entre los diferentes sitios de comunicación y la gente, se puso en marcha el proyecto “misiones.gov.ar” impulsada y promovida por el gobernador Hugo Passalacqua.

El sitio oficial www.misiones.gov.ar es a partir de ahora el punto de contacto virtual entre la gente y el Gobierno de la provincia, también las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y Youtube; con el usuario @gobmisiones.

Las plataformas de comunicación presentadas fueron elaboradas mediante el trabajo articulado entre la Subsecretaría de Prensa, Marandú Comunicaciones SE, Multimedios SAPEM, y la consultora Analía Del Franco Consultores.

La presentación se realizó en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno, con uno de los responsables del desarrollo, Miguel Cichanowski, de Marandú Comunicaciones; y la Community Manager, Florencia Fleitas.

“Somos un gran equipo de trabajo, venimos de distintos lugares pero sabemos que lo importante en el objetivo que perseguimos es la sinergia, trabajar juntos codo a codo.  Así que quiero saludar muy particularmente a todas las personas que intervinieron para que hoy podamos mostrar todas las redes sociales y también el sitio web misiones.gov.ar”, recalcó el subsecretario de Prensa, Gustavo Verón en su introducción.

“La idea no es imponer bajo ningún punto de vista contenidos en sí, sino compartirlos y sobre todo interactuar con la comunidad. Acá hay un hondo sentido de interactividad, nosotros queremos que estos sitios que vamos a poner a disposición de la comunidad sean sitios donde la gente se vea reflejada, y ella sea la principal protagonista”, aclaró el funcionario.

Con el usuario @gobmisiones en las distintas redes, los internautas están invitados a compartir sus ideas, novedades y expectativas desde todas la latitudes de la tierra colorada, y también los misioneros que están radicados en otros lugares del mundo.

Todos conectados

En tiempos en que estamos “todos conectados”, no solo es importante que la comunicación sea ágil, concreta y útil, sino que además es fundamental  en esta interacción garantizar la seguridad en los contenidos, más aún al tratarse de información oficial.

En este sentido Marandú Comunicaciones SE, encabezada por Marcelo Rodríguez, es una empresa que garantiza este rol fundamental: cuenta con el mayor data center del Nordeste Argentino, con amplias capacidades de almacenamiento  que actualmente provee a los sitios ya alojados y atiende a aquellos que de manera paulatina van migrando al servidor de la empresa por sus características y potencialidades en la prestación de servicios.

Además de garantizar la seguridad, se provee desde la empresa la asistencia y soporte técnico bajo el requerimiento de clientes, y prevé mecanismos de precaución ante amenazas de accidentes digitales o la violación en contenidos e información.

Salió una nueva edición de Revista Códigos

CODIGOS 26 TAPA FINAL - 29Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero. En su edición de mayo realiza una entrevista exclusiva al vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. Un diálogo mano a mano sobre el presente de la Renovación, las elecciones legislativas de octubre y las acciones de Gobierno.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU:https://goo.gl/chrIIO.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.

 

Oscar Herrera: “Hay que saber interpretar los desafíos de la política moderna”

El inicio formal de la campaña electoral se dará recién a mediados de junio pero ninguna estructura política está ajena al tema. Las Legislativas 2017 empiezan lentamente a ocupar la agenda mediática, tanto con la danza de nombres como con los temas centrales de debate, y las llamadas elecciones de medio término muestran que no son de menor valía.

El vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera, mantuvo una entrevista exclusiva con Revista Códigos y brindó muchos detalles -y análisis- para ir entendiendo el próximo mapa político partidario. Desde ese perfil llano, simple, que mantiene desde sus primeras intervenciones en la función pública, explica lo que a su entender serán los ítems centrales del tiempo que se avecina.

La primera etapa de esta charla está dedicada a explicar en profundidad el “refresh político”, ese concepto que lanzó a la arena el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, y del que todos tomaron nota. “La Renovación llegará a las Legislativas 2017 habiendo interpretado el mensaje de la gente, y en esa afirmación se empieza a definir la idea: hay en nuestro espacio una mirada prospectiva que nos permite ir interpretando los nuevos desafíos de la sociedad y la política moderna”.

Herrera web 3 - 31

Así, sostiene que el refresh, planteado desde lo institucional, tiene que ver con la capacidad de “gestionar sin pelear, porque la gente no quiere eso, quiere que concilies para llegar a los buenos resultados que sí le importan”, indica en uno de los aspectos, y amplía: “Si tomamos como ejemplo el ITC diferenciado vemos un logro del Gobierno Provincial, que supo poner en la agenda del Gobierno Nacional la necesidad de resolver un problema de asimetrías, y que si bien no es toda la solución, no deja de ser un beneficio para la ciudad de Posadas”.

Advierte que el verdadero cambio en esa situación fue que no se apeló a la vieja fórmula “reclamo – conflicto para presionar, por el contrario, se elevó un planteo y se gestionó un entendimiento. Eso -subraya- es el refresh en lo institucional”.

“No está en nuestra forma de hacer política el enfrentar para conseguir algo. Nosotros lo conseguimos gestionando”, resume inmediatamente.

Esa misma concepción se traslada naturalmente hacia el ámbito político, y Herrera también lo simplifica: “En lo político, el refresh es la incorporación de personas con capacidades que te permitan estar a la altura de la circunstancias”, y en ese sentido explica que “para hacer frente a los nuevos desafíos políticos, los jóvenes tienen un rol fundamental -por ejemplo- en lo que tiene que ver con las políticas públicas del conocimiento, de la cultura o de la educación”, según cita.

Exhibe como mojones de modernización que “en Misiones, al hablar de educación, se mencione la Escuela de Robótica, o que en materia de Salud no se pueda dejar de hablar de la historia clínica digital, porque la vieja historia en papel ya no está, y estas cosas son únicas en todo el país”.

“El refresh en política no es ser joven de edad, sino tener la capacidad de insertarse en el nuevo campo político, y a nosotros nos deja muy conformes la calidad y cantidad de nuevos políticos que tiene la Renovación”, asegura.

La dinámica del “casa por casa”

Un segundo tramo de la entrevista estuvo dedicado al trabajo interno de su espacio, a la importancia de hacer política gestionando y estando cerca de la gente, postulados que lejos de ser slogan de campaña son principios rectores para quienes viven consustanciados con este proyecto político.

“En todas las reuniones de gabinete en las que participa el gobernador o el conductor, ese concepto está presente. Se nos insta a caminar, a escuchar, a estar al lado de la gente”, enuncia Herrera, para agregar que ese espacio, el de la calle, se torna así “una dinámica de vida”.

“Acompaño a las agrupaciones porque se lo merecen y porque a muchos además los conocemos en el trato diario de la militancia. Uno no cambia el ritmo que ya se tiene, yo siempre me reuní con la gente, fui a sus casas y compartí la mesa; y por eso siempre digo que el renovador no necesita tocar el timbre porque siempre tiene las puertas abiertas de las casas”, sentencia.

Respecto a la relación con el Gobierno central mantiene un ánimo componedor, pero distintivo. Sostiene el Vicegobernador que el vínculo con Cambiemos es de carácter institucional, en el marco de la gobernabilidad ofrecida por la Renovación de Misiones. Y ante las consultas sobre una supuesta sociedad política a nivel local, asegura que en las elecciones cada quien ofrecerá sus propias ideas y propuestas, y los ciudadanos decidirán como siempre el destino de la provincia.

“La oferta electoral de la Renovación la definimos nosotros”

El tiempo pre electoral, el que tiene que ver con el proceso interno de los partidos, es una instancia superada por el oficialismo provincial, y su idea terminó siendo modelo hasta para sus detractores.

Después de reforzar otro concepto fundacional para la Renovación, que tiene que ver con la preservación del ámbito institucional, ese que se resumió en el “dar y recibir gobernabilidad”, el Vicegobernador hizo hincapié en la importancia de reconocer la resolución interna consensuada de la oferta electoral.

“Sobre el tema de las internas, el tiempo le fue dando la razón a Carlos Rovira. Ese aspecto histórico de la vida partidaria fue objeto de muchas críticas de parte de las tribunas ajenas y hoy ningún partido va a internas. La Renovación, en base al consenso, brinda a la sociedad la oferta de candidatos que considera más apropiada para cada momento institucional, en este caso, para las elecciones de medio término que nunca arrastran altos porcentajes para los ganadores”.

Ese tiempo ahorrado en disputas inconducentes es el que permite al oficialismo provincial dedicarse de lleno a un objetivo: “Atender con gestión las demandas cotidianas de la gente”, dice Herrera.

“Trabajar pensando en las necesidades de nuestro pueblo es nuestro verdadero norte. Por ejemplo, ahora estamos en la segunda etapa del núcleo sanitario para las personas con discapacidad, tema del que poco se habla, que tiene poca prensa, pero que tiene altísimo impacto para esas familias; y algo similar ocurre con el programa del Pequeño Productor Misionero, que llevamos adelante desde la Vicegobernación, a través del cual se brinda tecnología y capacitación a los productores”.

“Pero esas iniciativas -añade- a su vez representan otras concepciones para nuestra gestión. El plan Mamá, por caso, tiene la particularidad de que el 100 por ciento de lo que se entrega es hecho por misioneros. La cooperativa de Garuahapé Mí construye las cunas con madera misionera, mujeres de nuestra provincia hacen los bolsos, la Fundación de textiles realiza las mantitas con lana de ovejas de las localidades de Profundidad y Fachinal; y de esa manera cierra todo el círculo, lo que agrega al valor económico un fuerte plus emocional”.

Herrera web 2 - 33

“No tener deudas que condicionen las decisiones, es misionerismo”

El cierre de la charla estuvo dedicado a su perspectiva acerca de las características del próximo período electoral y a las versiones acerca del futuro político de Herrera, de cara a las elecciones ejecutivas 2019.

Con respecto al primer ítem, el Vicegobernador considera que “la campaña será corta, muy austera y sincera, por lo menos de parte de la Renovación. Nosotros -adelanta- estaremos abocados a mostrar lo que se hizo y a lo que hacemos, centrados en mostrar logros importantes como el del desendeudamiento, que permite a los misioneros tener un Estado fuerte, que puede hacer con la plata lo que la gente le pide. Esa autonomía, el no tener deudas que condicionen las decisiones, es misionerismo”.

Y sobre el segundo tema, no se extiende demasiado. Respecto a su futuro afirma con vehemencia que “nunca pienso en el después, porque lo de hoy es de enorme responsabilidad, como cuando fui Ministro o Subsecretario de Salud Pública, o Director de Zona, o Jefe de Área Programática o Director del Hospital”, y concluye en forma tajante que “algunos pueden estar obsesionados con esos temas pero yo tengo una tranquilidad enorme”.

Punto de partida

Rovira Hugo 1 1 - 35Faltan cinco meses para las elecciones legislativas 2017 y ese tiempo suena -paradójicamente- tan breve como extenso. Es que para el armado de la campaña sobran días, ya que la preocupación ciudadana pasa por otro lado. La sensación amarga por una economía nacional estancada, una reactivación que no se avizora y por ende la caída de las ventas, centran el interés en las estrategias de supervivencia diaria.

Y a la vez, para quienes tienen que llevar adelante una gestión como tarea primaria, el lapso para la resolución de las demandas se abrevia, como los recursos que -aunque bien administrados- siempre deben ser bien direccionados para ser suficientes.

Sin embrago el rumbo de este proceso encuentra bien posicionado al oficialismo provincial. Después de tantas batallas, ante mejores o peores escenarios, la Renovación tiene el timing necesario, y la unidad interna y la formación de los cuadros políticos y técnicos le otorga un plus -a priori- consagrador.

La lectura de Carlos Rovira acerca de las elecciones internas, como instancia que corroe las estructuras partidarias, pasó de ser blanco de críticas a modelo general. Un dato: ningún partido político este año apelará a esa convocatoria. Nadie reconoce públicamente ese análisis y todos apelan a artilugios discursivos, pero básicamente, entendieron cuál es la esencia. La fricción y los personalismos no suman.

 

“El que necesita tiene paciencia, pero también urgencias”

Esa línea unívoca de trabajo, la que determina que la mejor campaña es la buena gestión, se derrama en todas las líneas de administración misionera. El Ejecutivo provincial hace excelsa gala de eso. El reciente discurso del gobernador Hugo Passalacqua en la apertura de Sesiones Ordinarias de la Cámara de Representantes fue un resumen y adelanto de acciones de Gobierno.

El tiempo de “hacer” no se detiene en campaña, por el contrario, se potencia. Las demandas cuando “está brava la mano” -como suele decir el mandatario- se acrecientan y no hay excusa que valga: el que necesita tiene paciencia, pero también urgencias.

Por eso, como viene sucediendo desde hace más de una década, la Renovación imprime vuelo a sus iniciativas. Se siguen inaugurando Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y dotando de recursos a los hospitales provinciales, pero también se cuenta con un sistema de Historia Clínica Digital único en el país. Se abren y refaccionan edificios escolares a la vez que se inaugura la primera Escuela de Robótica de Argentina. Ejemplos de este tipo hay varios.

En similar orden, y mientras la economía nacional espera su despertar, en Misiones se licitaron las obras del puerto de Posadas. En este primer concurso se convocó a ofertas para la construcción de las oficinas administrativas del puerto en las que se instalarán las oficinas de la Administración Federal de Ingresos Publicos (AFIP), Aduana, Administración Nacional de Puertos (ANP), Dirección General de Rentas (DGR) y las del propio operador.

No es una obra más, es una respuesta concreta al reclamo de los sectores productivos que urgen vías de comunicación -hacia la Argentina central y al mundo- más competitivas. Misiones tiene mucho para ofrecer, productos primarios y remanufacturas de madera en primera medida, pero la distancia encarece significativamente nuestros costos finales y nos dejan fuera de los mercados.

Ante esa limitación, el Estado dice presente, como se pudo ver concretamente en otra problemática con repercusión nacional: la importación de viviendas chinas. La acción mancomunada entre la Provincia de Misiones y las Cámaras empresarias parece que llegarán a muy buen término.

La presentación de un proyecto de Ley en el Congreso Nacional, que impulsa el uso de la madera de bosque implantado (de la que Misiones tiene un alto porcentaje) en la obra pública nacional, y la construcción de viviendas de madera para paliar el déficit habitacional, pueden representar una oportunidad histórica para el andamiaje productivo provincial.

Se están puliendo los detalles, pero gracias al trabajo de nuestros legisladores nacionales, la conducción política misionera y el permanente rodaje de actores locales en las dependencias del poder central, habría importantes anuncios en los próximos días.

 

No a la misoginia: comunicar es, ante todo, una responsabilidad

Si bien es su vieja y reiterada costumbre, el periodista Alfredo Abrazian volvió a ocupar el centro de la escena social gracias a su prédica agresiva y muchas veces misógina. Como ya lo hizo en su momento, contra la diputada nacional Julia Perié o su par provincial Noelia Leyría, el anciano locutor tuvo palabras absolutamente desmedidas contra la legisladora Silvia Rojas.

Más allá de sus dichos en particular, su accionar vuelve a poner en debate el rol social del ejercicio profesional de quienes detentan un medio de comunicación. Este personaje -que tanto tiempo tuvo como socio de micrófono a Luis Carballo, hoy prófugo de la justicia tras ser citado por su participación en grupos de tarea durante la última dictadura cívico militar- vuelve a mostrar que no tiene límites a la hora de maltratar gente.

A sus cotidianos comentarios de mal gusto y amenazas, suma una permanente agresión hacia todos aquellos que no están de su lado, sean políticos, periodistas o empresarios, y es esta forma de utilizar los medios de comunicación la que tiene que llevar a la justicia a poner manos al asunto.

Hay organismos específicos, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) o la delegación provincial del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que deberían actuar de oficio y emitir una consideración puntual frente a este nuevo hecho.

El Poder Político, a través de la Cámara de Representantes, hizo lo propio. El Cuerpo repudió en forma unánime la intervención de Abrazian. La sociedad también debería plantearse si no es tiempo de reclamarle al periodista en cuestión un cambio de actitud y una conducta ciudadana más saludable. No todo vale a la hora de hacer “Show”.