Zuckerberg, ante el Congreso de EEUU por el polémico robo de datos
El CEO de Facebook se enfrentará a duros interrogatorios por filtrado de información privada de unos 87 millones de usuarios de la red social.
El fundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, se enfrentará este martes y miércoles a las preguntas del Congreso estadounidense en relación al uso ilegal de datos de sus usuarios por parte de la empresa Cambridge Analytica. El martes se presentará como testigo en una sesión conjunta de los comités de Justicia y Comercio del Senado y un día después se someterá a las preguntas del comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes.
Según las declaraciones de varios congresistas en los últimos días, el CEO de Facebook se enfrentará a duros interrogatorios debido al caso. Hace más de cuatro años, el desarrollador de una aplicación de encuestas de personalidad envió ilegalmente informaciones de usuarios de Facebook a la empresa de análisis de datos Cambridge Analytica. Esta utilizó después esas informaciones entre otras cosas para la campaña electoral de Donald Trump. Y no se trataba sólo de los datos de los participantes en la encuesta, sino también de sus contactos de la popular red social.
Según Facebook podrían haberse visto afectados los datos de hasta 87 millones de usuarios en todo el mundo, entre ellos 70 millones de estadounidenses. Cambridge Analytica, por su parte, afirmó haber recibido información sobre 30 millones de usuarios. La empresa de Mark Zuckerberg solo tuvo conocimiento de la entrega de datos desde finales de 2015, pero se conformó con que le asegurasen que fueron destruidos y no informó a los usuarios. Ahora la red social toma medidas para intentar remediar el daño.
Facebook reconoció la semana pasada que era posible acceder de forma masiva a datos públicos de los usuarios si se disponía de su número de teléfono o dirección de correo electrónico. De esa forma los emisores de correos basura (spam) podían enviar sus mensajes de forma individualizada. Zuckerberg dijo que se esfuerza desde hace días en desactivar la situación.
En diferentes posteos en un blog y en una larga teleconferencia, Zuckerberg reconoció fallos y prometió una mayor protección de datos en el futuro. Facebook redujo además notablemente el acceso de los desarrolladores de aplicaciones a las informaciones de usuarios y adoptó medidas para lograr una mayor transparencia en anuncios sobre temas políticos y propaganda electoral.
Las presentaciones de Zuckerberg en el Congreso podrían ser decisivas para Facebook. La red social teme una mayor regulación que podría influir en su modelo de negocio. Según el New York Times y el Wall Street Journal, un equipo de expertos preparó al director de Facebook para los interrogatorios de esta semana, escenificando posibles escenarios con preguntas controvertidas. Entre ellas, las referidas a la injerencia rusa en la campaña electoral de 2016.
El 75 por ciento de los latinoamericanos no confía en los gobiernos
Así se desprende de un estudio elaborado en la región por tres organismos internacionales: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El informe presentado en Bruselas revela que tres de cada cuatro ciudadanos de Latinoamérica tienen poca o ninguna confianza en sus respectivos gobiernos y una proporción aun mayor cree que la corrupción en la región es generalizada.
El trabajo titulado “Repensar las instituciones para el desarrollo” advierte que la creciente desconfianza de los ciudadanos en las instituciones y los servicios públicos de sus países “erosiona el contrato social”, según indica la agencia de noticias EFE.
La opinión predominante entre los latinoamericanos se origina en la escasez de empleo de calidad y la valoración negativa de servicios públicos esenciales, como la salud y la educación, cuya valoración cayó de 63 a 56 por ciento y de 57 a 41 por ciento, respectivamente, entre 2006 y 2016.
En tanto, la proporción de familias que se manifestaron partidarias de no pagar impuestos creció de 45 a 52 por ciento en los últimos siete años, lo cual afecta directamente la calidad de los servicios públicos, según advirtió el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, el italiano Mario Pezzini.
Por otra parte, el trabajo destaca que 23 por ciento de los latinoamericanos vive actualmente en la pobreza mientras 40 por ciento pertenece a la llamada “clase media vulnerable”.
Ampliarán la Escuela de Enfermería
Las obras de ampliación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se desarrollan en el edificio lindero de la institución sobre avenida López Torres y Moreno de Posadas. Una vez finalizado el nuevo edificio, de alrededor de dos mil metros cuadrados, brindará mayores comodidades en el desarrollo de clases y prácticas a cientos de estudiantes que asisten allí a diario.
El nuevo espacio cuenta con tres plantas unidas por escaleras y ascensor. En la planta baja funcionará la biblioteca y la sala de informática. En el segundo piso se construye un auditorio para 300 personas.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina son los entes que proveyeron los fondos para la construcción.
La fecha estimativa de entrega de la obra terminada será en el mes de junio de 2018.
Extienden la reinscripción al Progresar
Becas Progresar extiende el período de renovación para todos los que ya son beneficiarios de una beca.
Todos los becarios de Progresar 2017 tienen que volver a inscribirse, pueden hacerlo hasta el 30 de abril inclusive desde la web de Becas Progresar.
Exigencias para renovar
Educación superior: aprobar la mitad más una de las materias del programa de estudios
Premio a la excelencia: Los jóvenes universitarios que logren promocionar todas las materias con promedio de 8 o más recibirán al final del ciclo lectivo un pago que duplicará su beca del total del año.
Los beneficiarios activos a diciembre de 2017 en educación superior percibirán su aporte económico mientras esté abierta la convocatoria, pero deberán inscribirse de nuevo, usando su usuarios y contraseñas registrada en la plataforma anterior.
¿Cómo saber si se obtuvo la beca?
En las becas de universidad o terciario, hay que ingresar en la plataforma web y estará el resultado.
El guiño de la historia para que Franco Armani vaya finalmente a la Selección
La falta de continuidad de Sergio Romero (31 años, eterno suplente en el Manchester United, de Inglaterra); el flojo partido de Wilfredo Caballero (36 años, Chelsea) en la humillante goleada 6-1 ante España; las incógnitas sobre el verdadero nivel que puede tener Nahuel Guzmán (32 años, Tigres UANL, de México) a nivel de selecciones. diversos factores hicieron crecer las chances que el seleccionador Jorge Sampaoli se decida por Franco Armani, de gran momento defendiendo el arco de River para defender el arco en el Mundial de Rusia de este año. Pero además un antecedente histórico y hasta las cábalas (todo técnico las tiene), le hacen un guiño a Armani.
La historia no miente: las dos veces que Argentina fue campeona del mundo tuvo como titulares a arqueros de River: Ubaldo Fillol en 1978 y Nery Pumpido en 1986. Y Armani se muestra como un aspirante más que digno para aspirar a ese trono.
Franco tuvo una actuación consagratoria en la victoria 2-0 de River ante Racing en Avellaneda este domingo. Y en El Cilindro estaba el DT Jorge Sampaoli, quien fue especialmente a ver su rendimiento y el de Lautaro Martínez, entre otros (¿Gonzalo Martínez, también?).
Profesionales cuestionan la obligación de usar el Posnet y buscan alternativas
Ya rige la obligatoriedad de recibir pagos por débito por parte de los comercios, profesionales y otros prestadores de servicios a consumidores finales.
Desde este mes rige la obligatoriedad de recibir pagos por débito por parte de los comercios, profesionales y otros prestadores de servicios a consumidores finales. Por lo que buena parte de los profesionales independientes y trabajadores autónomos deben disponer de Posnet para realizar cobranzas con tarjetas de débito y crédito, y aceptar pagos mediante esas alternativas.
En el caso de los servicios profesionales, a través de su blog profesional, el consultor Ignacio Barrios plantea una serie de dudas respecto al alcance de esta medida.
En principio, la obligación surge del decreto 1387/01, que en su artículo 47 establece que “los contribuyentes que realizan en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final o presten servicios de consumo masivo deberán aceptar como medio de pago transferencias bancarias instrumentadas, mediante tarjetas de débito y podrán computar como crédito fiscal del IVA el costo que les insume adoptar el mencionado sistema.”
Pero el año pasado, mediante la sanción de la ley 27253 se estableció un régimen de reintegro del IVA para jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo “por las compras de bienes muebles realizadas tanto en comercios dedicados a la venta minorista como en comercios dedicados a la venta mayorista que facturen a consumidores finales.”
Para su implementación, la misma ley, establece en el artículo 10 que “Los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo, realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles, deberán aceptar como medio de pago transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros.”
Este artículo, luego fue reglamentado por la AFIP a través de la resolución general 3997, donde se estableció un cronograma gradual de aplicación por Responsables Inscriptos y Monotributistas, que se completó el pasado 31 de marzo.
Entonces, según de la norma antes mencionada, los sujetos obligados son quienes en forma habitual:
– Vendan en forma habitual cosas muebles para consumo final.
– Presten servicios de consumo masivo.
– Realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles.
“Ahora, lo que cabe preguntarse es si esos servicios prestados por los profesionales son de consumo masivo”, señala Barrios.
Al respecto, el año pasado el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño publicó un artículo donde explica claramente “que los servicios prestados por los profesionales en Ciencias Económicas no son de carácter masivo.”
En efecto, la Real Academia Española define al “consumo” como acción y efecto de consumir, acción que significa, a su vez, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos.
Por su parte, define al término “masivo”, como “perteneciente o relativo a las masas humanas, o hecho por ellas”, “se aplica a gran cantidad”. En cuanto al vocablo “masa” se define como “gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos”.
De lo expuesto se desprende que “consumo masivo” se refiere a los productos o servicios de alta demanda, que son requeridos y utilizados abundantemente por la sociedad y que son ofrecidos de manera homogénea, indiferenciada e indiscriminada, en gran cantidad, perdiéndose la individualidad en función de la masa (alimentos, transporte, automóviles, música, mobiliarios, indumentaria, telefonía, energía, esparcimiento, espectáculos, higiene, comunicaciones, turísticos, entre otros).
Es por ello que los servicios de consumo masivo son estandarizados, podría decirse a la manera de un producto industrializado, es decir, son prestados de la misma forma a todos los consumidores, utilizándose los mismos pasos y procedimientos, permitiendo poca o ninguna variación en las especificaciones del servicio o de los proceso.
“Por lo expuesto, consideramos que los servicios profesionales no pueden ser calificados como de “consumo masivo” puesto que los mismos son servicios personales e individuales debiendo ser analizados con las particularidades de cada caso y, por lo tanto, en nuestra opinión, quedaría fuera de la norma”, sostiene el Consejo Porteño.
Avanzada de la AFIP
Ahora bien, con fecha 28 de abril del año pasado, la AFIP publicó la circular 1/17, donde aclara que “las ventas de cosas muebles así como las obras, locaciones y prestaciones de servicios, a que se refiere el Título I de la Resolución General 3.997-E, son aquellas efectuadas con sujetos que —respecto de dichas operaciones— revistan el carácter de consumidores finales.”
“Y así, sin mucho trámite, la AFIP incluyó a los profesionales que presten servicios a consumidores finales en la obligación de aceptar tarjetas de débito”, advierte Barrios.
¿Los contadores están obligados a usar el posnet?
Al respecto, Sergio Rufail, subdirector de Servicios al Contribuyente de la AFIP, en una charla en el Consejo porteño dijo “para nosotros a todas las actividades que vendan a consumidor final les pueden pedir ejercer su derecho a pagar con débito. Si ustedes pueden demostrar que no trabajan con consumidores finales, quedará subsanada la esa obligación. Y agregó, “de hecho como contadores lo más probable que es que trabajen con empresas.”
“Ahora, cabe preguntarse si un solo cliente o una sola factura a un consumidor final obliga a tener Posnet”, plantea Ignacio Barrios.
Tres alternativas al Posnet
Hay distintas aplicaciones y alternativas de distintos costos al uso del Posnet, como billeteras electrónicas y Pos Movil. Mientras se cumpla la posibilidad de pagar con el medio, está satisfecha la pretensión, destacaron de AFIP.
Al respecto, Rufail manifestó que el Posnet no es el único medio que pueden utilizar los comerciantes a la hora de cobrar, y explicó que aquel comprador que quiera abonar con tarjeta de débito lo puede hacer con otros medios disponibles como una transacción informática, un teléfono inteligente u otros dispositivos que permitan pagar con el celular en el momento.
Además, subrayó que “hay distintas aplicaciones y alternativas de distintos costos” como billeteras electrónicas para realizar pagos y resaltó: “Mientras se cumpla la posibilidad de pagar con el medio, está satisfecha la pretensión”.
A tal efecto, el Banco Central habilitó la Plataforma de Pagos Móviles (PPM) por medio de la cual las entidades financieras ofrecen la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) para realizar pagos con celular, con débito y crédito en línea.
Esto permite hacer transferencias inmediatas en cualquier lugar en tres modalidades: POS Móvil, Botón de Pago y Billetera electrónica:
Esto permite hacer transferencias inmediatas en cualquier lugar en tres modalidades: POS Móvil, Botón de Pago y Billetera electrónica:
1. POS Móvil
Esta es segur las alternativa que mejor reemplaza la terminal POS, ya que es un dispositivo que se conecta al teléfono móvil o tableta, para validar transacciones mediante la tarjeta de débito del pagador, permitiendo realizar el pago en el punto de venta, mediante transferencia inmediata.
Ambas son opciones de tipo indirecto que requieren la utilización de sitios para la transferencia de fondos. POINT (MercadoPago) y mPOS (Todo Pago) venden el dispositivo y necesitan del posterior registro en sus webs de referencia, desde donde luego se manejarán los fondos. Es necesario aclarar que estos sistemas cobran comisiones por cada operación realizada.
2. Botón de Pago
Se utiliza para la compra y venta de servicios a través de la web y permite que los compradores puedan realizar sus operaciones en los puntos de venta virtuales (e-commerce) a través de transferencias inmediatas con débito en las cuentas a la vista.
Estos medios de pago se dividen en pasarelas de conexión directa y pasarelas de conexión indirecta. En el primero de los casos se trata de una aplicación que no presenta intermediarios entre el medio de pago y la cuenta bancaria, mientras que en el segundo caso el paso intermedio está dado por la empresa que provee el servicio.
En Argentina las pasarelas de pago más populares y de mejor funcionamiento son Mercado Pago y Dinero Mail, de las indirectas, y Decidir y NPS de las directas.
Esta alternativa sirve para cumplir con la obligación en los portales web, ya que la obligación no es solo para las ventas en locales, sino para las que se realicen en la web.
3. Billetera electrónica
Permite enviar dinero entre personas a través de la web o mediante una aplicación en el celular, sin costo. Sólo es necesario bajar la app al teléfono, y luego cargar por única vez los datos correspondientes a la cuenta bancarias o las tarjetas de débito asociadas de distintos bancos.
El propietario de un celular puede cargar en su número telefónico una determinada cantidad de dinero, a través de Pago fácil o Rapipago si no posee cuenta bancaria y a través de cajeros de la red Link y Banelco o homebanking para aquellos que están bancarizados.
Al momento de pagar en un comercio, ya sea de barrio o una cadena, el comerciante, quien también debe estar suscripto, inicia desde su celular la operación de cobranza y el cliente recibirá en su móvil un mensaje para confirmar la compra.
Varios bancos brindan este servicios, uno de ellos el Banco Nación con su servicio PIM, Santander Río con Billetera Virtual de Todo Pago, entre otros.
Esta alternativa resulta más funcional para realizar transferencias entre personas. Y presenta presenta una falencia, ya que ambas partes de la transacción deben tener la aplicación en su celular y no cumple con la condición primordial exigida por AFIP de pagar con tarjeta de débito.
Copa Davis: una buena noticia para Argentina, que ya sabe sus posibles rivales
Tras la emocionante victoria en la serie ante Chile, Argentina se encuentra a un sólo paso de volver a la elite de la Copa Davis. Y este martes, en el sorteo de los playoffs del Grupo Mundial que se realizará en Londres, el seleccionado nacional conocerá a su próximo rival.
Argentina es la primera preclasificada para los cruces que se disputarán entre el 14 y 16 de septiembre, según anunció la Federación Internacional de Tenis (ITF). Por debajo aparecen: Gran Bretaña, Australia, Suiza, Serbia, Canadá, República Checa y Japón.
Las naciones preclasificadas -determinadas por el ranking de naciones de la Copa Davis- se medirán ante las no preclasificadas. Por ende, los posibles rivales de Argentina en los play-offs son: Austria, Colombia, Hungría, India, Suecia (ante estos sería local), Holanda (jugaría como visitante), Bosnia y Uzbekistán (la condición de local se definiría por sorteo).
Los duelos, que se jugarán en simultaneo con las semifinales del Grupo Mundial, se llevarán a cabo con el formato tradicional de la Copa Davis: tres días de competencia y partidos a cinco sets.
Una por una, estas son las posibles amenazas de Argentina en los playoffs.
Colombia
17° en el ranking de naciones. La última vez que se enfrentó a Argentina fue en el 2000, en Colombia, con victoria albiceleste por 4-1. Viene de vencer a Brasil en la instancia previa.
El equipo: Daniel Elahi Galán (257° del ranking ATP), Santiago Giraldo (290°), Alejandro González (305°), Juan Sebastián Cabal (18° en dobles), Robert Farah (21° en dobles) y Pablo González (Capitán).
Holanda
18° del ranking de naciones. Fue paliza 5-0 de Argentina la última vez que se vieron las caras, en el Parque Roca de Buenos Aires, en marzo de 2009. Llega tras caer ante Francia en febrero.
El equipo: Robin Haase (44°), Tallon Griekspoor (240°), Thiemo de Bakker (309°), Matwe Middelkoop (37° en dobles), Jean-Julien Roger (11° en dobles) y Paul Haarhuis (capitán).
Hungría
19° del ranking de naciones. El último antecedente ante Argentina se remonta a septiembre de 1993, en Hungría. Fue victoria de los locales por 4-1. Su más reciente participación: derrota 3-2 ante Bélgica, por la primera ronda del Grupo Mundial.
El equipo: Marton Fucsovics (61°), Atila Balazs (183°), Zsombor Piros (483°), Mate Valkusz (614°), Gabor Borsos (813°) y Gabor Koves (capitán).
India
20° del ranking de naciones. Enfrentó a Argentina por última vez en marzo de 1987, en India, y triunfó 3-2. Viene de vencer, también por 3-2, a China.
El equipo: Ramkumar Ramanathan (132°), Sumit Nagal (213°), Pragnesh Gunneswaran (263°), Rojan Bopanna (19° en dobles), Leander Paes (45° en dobles) y Mahesh Bhupathi (capitán).
Suecia
21° del ranking de naciones. Un antecedente más reciente ante Argentina: derrota 3-2 de local, con gran actuación de David Nalbandian, en marzo de 2010. Llega tras ganarle a Portugal.
El equipo: Elias Ymer (133°), Marcus Eriksson (312°), Mikael Ymer (355°), Fredd Simonsson (734°), Robert Lindstedt (66° en dobles) y Johan Hedsberg (capitán).
Austria
22° del ranking de naciones. La última vez que se midió ante Argentina cayó 4-1 en Austria, en febrero de 2007, en la serie en que debutó Juan Martín Del Potro, con una victoria ante Jurgen Melzer que selló el triunfo. Viene de vencer a Rusia 3-1 y busca volver al Grupo Mundial luego de cinco años.
El equipo: Sebastian Ofner (141°), Dennis Novak (195°), el veterano Melzer (582°), Philipp Oswald (49° en dobles), Tristan-Samuel Weissborn (99° en dobles) y Stefan Koubek (capitán). Si decide jugar Dominic Thiem (7°), sería un rival de serio riesgo.
Uzbekistán
25° del ranking de naciones. Nunca enfrentó a Argentina. Venció 4-1 a Pakistán en su última serie. El equipo: Denis Istomin (83°), Sanjar Fayziev (382°), Jurabek Krimov (580°), Khumoyun Sultanov (907°), Farrukh Dustov (965° en dobles), Petr Lebed (capitán).
Bosnia
27° del ranking de naciones. Tampoco tiene antecedentes frente a Argentina. Llega tras ganarle 3-2 a Eslovaquia. El equipo: Damir Dzumhur (32°), Mirza Basic (95°), Nerman Fatic (749°) y Tomislav Brkic (253°), quién además de jugador es el capitán.
Finde Seguro: retuvieron 76 licencias y 55 motocicletas en operativos de prevención
Este fin de semana la Policía de Misiones en rutas, accesos, zonas urbanas y rurales, realizó retenciones de vehículos y detenciones por Infracción al Código de Faltas de la Provincia.
Fueron 76 las licencias de conducir retenidas, se secuestraron 14 automóviles y 55 motocicletas por no contar con las medidas exigidas para su circulación y no presentar sus conductores documentaciones obligatorias.
De los test de alcoholemias realizados seis dieron resultados positivos. Todos fueron detenidos.
Inflación: BCRA aceleró ritmo de emisión monetaria al 30%
El mes pasado el BCRA aceleró el ritmo de la expansión monetaria a niveles cercanos al 30% anual, luego de haberlo llevado al 24% en febrero. Sin embargo, en paralelo la demanda de dinero, según el comportamiento del agregado monetario M2 privado muestra signos de desaceleración. Lo cual es inquietante por la presión que pueda ejercer el exceso de circulante en el mercado sobre los precios domésticos, más allá de la aparente estabilidad cambiaria. A pesar que algunos, como EconViews, destacan que la aceleración interanual es explicada por varios factores que incidieron en un valor estacionalmente bajo en marzo del año pasado.
Pero sin duda que en marzo el protagonista del mercado monetario fueron las ventas de dólares del BCRA, que sumaron u$s2.040 millones (y u$s2.252 millones en lo que va del año). Esto permitió que la base monetaria terminara contrayéndose, en términos nominales,$ 7.4000 millones. Dado que las ventas de reservas implicó una absorción de $41.284 millones. También las Lebac actuaron en forma contractiva sobre la base monetaria en $9.188 millones, en un contexto en donde la tasa de interés se redujo 25 puntos básicos hasta 26,5% y la tasa de política monetaria se mantuvo en 27,25%.En este contexto fueron los pases y las Leliq el factor más expansivo para la base que explican en conjunto una emisión de más de $30.000 millones. Vale señalar que el stock de Leliq (instrumento del BCRA de esterilización monetaria para entidades financieras) se incrementó el mes pasado a niveles de $140.000 millones tras tocar a mediados de marzo cerca de $189.000 millones.
De modo que, gracias a las ventas de reservas la expansión monetaria no fue mayor en un contexto donde la presión inflacionaria aún no da muestras de ceder y menos consolidarse en torno a las metas.
El balance del primer trimestre del año, muestra una contracción de la base monetaria del orden de los $5.600 millones, gracias a la absorción vía Lebac por $79.200 millones y los $73.100 millones vía pases y Leliq. Claro que a esto se sumó la contracción vía la venta de reservas por 41.200 millones. Todo ello respondió a la necesidad de ir aspirando los pesos emitidos para el Tesoro a través de las fuertes compras de dólares de comienzos de año (por las colocaciones de deuda en el exterior).Por este canal, el BCRA expandió la base en $156.540 millones (le compró cerca de u$s8.000 millones al Tesoro) a lo que además se sumaron $34.900 millones de Adelantos Transitorios al Tesoro (hay pautados en el año $140.000 millones de ayuda del BCRA, más otros $20.000 millones del Banco Nación, que ya le transfirió $15.000 millones en marzo y el resto este mes).
Con relación al comportamiento de la demanda de dinero, variable clave en una economía aún con alta inflación, MacroViews señala que “en términos reales el M2 privado -circulante en poder del público, cuentas corrientes y cajas de ahorro del sector privado- se desaceleró en términos interanuales. Mientras que el dinero circulante se mostró estable en tanto que la base monetaria registró una aceleración”.