lunes, octubre 20, 2025
Inicio Blog Página 3647

Según la UCA, cerca de 17 millones de argentinos son pobres

0

Cerca de 17 millones de argentinos son pobres, mientras que 8,5 millones son indigentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El trabajo indicó que la tasa de pobreza trepó al 43,1% durante 2022, mientras que la de indigencia llegó a 8,1%.

El trabajo subrayó que en los últimos 10 años la pobreza ha crecido 15 puntos porcentuales.

En esa línea, describió que los nuevos pobres son “clases trabajadoras de sectores medios y populares, vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflación. Mientras tanto, los pobres estructurales logran protegerse reproduciendo una economía informal de subsistencia, que nos los saca de la pobreza, pero al menos la alivia”.

El trabajo de la UCA indicó además que en caso de no existir las asistencias sociales que dispone el Estado la pobreza afectaría al 50% de la población y la indigencia llegaría al 20%. En esa línea precisó que el 40% de los hogares donde vive el 50% de la población fue asistida por algún programa oficial o complemetario.

El relevamiento oficial del INDEC de la pobreza recién tendrá lugar en marzo del año próximo.

El análisis de la UCA sobre la pobreza en Argentina

“Ni las políticas de liberalización económica, ni las políticas de asistencia social son suficiente por sí solas para promover un modelo de desarrollo equilibrado en lo productivo y en social, con capacidad de incluir en un mismo proyecto político-económico a los agentes productivos, a los sectores del trabajo y al Estado, integrando social y laboralmente a la sociedad de los excluidos al modelo social”, sostuvo el trabajo.

La UCA indicó que la tasa de pobreza se amplía con “sectores de la clase media baja los han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobres”.

La UCA explicó que si para medir la pobreza se mensura el acceso a la salud y la alimentación, a la educación, a la vivienda, a los servicios públicos, al trabajo y a un hábitat saludable, entre 2010 y 2022, casi sin cambios relevantes, el 70% de la población ha estado afectado en al menos uno de estos derechos fundamentales”. En tanto, el 48% en al menos dos ellos y el 30% en tres o más.

“En términos poblacionales, esta última cifra implica que al menos 13 millones de argentinos sufren de una exclusión severa en acceso a bienes y servicios de inclusión social”, afirmó el trabajo de ODSA.

A su vez, consideró que si la Argentina logra dominar la inflación y ubicarla en menos de un dígito la pobreza podría bajar entre 10 y 15 puntos porcentuales.

La UCA sostuvo que “no es el aumento de los precios sino la no de creación de nuevos empleos, el deterioro de los existentes y la caída de las remuneraciones, lo que genera desequilibrios”.

Asimismo, señaló que “la composición de la población económicamente activa durante el período 2010-2022, es evidente que no sólo el sistema productivo es altamente heterogéneo, sino la también la estructura social del trabajo”.

“La participación de la suma del desempleo y las subocupaciones inestables vienen subiendo casi ininterrumpidamente, alcanzado este año al 32% de la población económicamente activa”, añadió.

Frente a este contexto remarcó que si “se suman los trabajos regulares pero precarizados (28%), la suma de los problemas de empleo alcanza al 60% de la fuerza de trabajo, equivalente a 12 millones de trabajadores”.

A partir de este escenario se concluye que “sólo el 40% de la población económicamente activa cuenta con un trabajo decente o digno, sea a través de un empleo asalariado o no asalariado”.

Para la UCA “esta fuerte segmentación laboral se vincula estrechamente con la pobreza crónica y su aumento a lo largo de más de una década”.

El informe señaló que “en los hogares pobres, menos de 2 de cada 10 trabajadores logran acceder a un empleo pleno, mientras que, en los hogares no pobres, aunque en descenso, más de 5 de cada 10 trabajadores lo logra”.

“Si bien debido a la inflación crece el fenómeno de los trabajadores pobres de manera generaliza a partir de 2018, en los sectores micro informales y de la economía social, su empobrecimiento es previo y se inicia en 2012.

El trabajo recalcó que a partir de la crisis de 2018-2019, profundizada por la pandemia de COVID-19 (más de 31% si se considera a los cesanteados), la pobreza de trabajadores se ha instalado en un nuevo nivel estructural: 29,8%.

“Una particularidad del ciclo económico actual (posterior a la pandemia) es que coexiste un importante crecimiento del del empleo, pero no se recuperan los ingresos laborales”, concluyó.

NA.

 

Herrera inauguró el nuevo centro de deportes de combate en el Cepard

0

En el CePARD, el Gobernador inauguró el Centro de Deportes de Combate. Esta nueva infraestructura deportiva está destinada a entrenamientos y preparación de atletas de alto rendimiento en las disciplinas de lucha olímpica, judo, taekwondo y karate. También se puso en marcha la Subsecretaría de Artes Marciales Disciplinarias y Deportes de Combate, dependiente del Ministerio de Deportes. Herrera Ahuad supervisó el avance de la obra de la piscina olímpica.

Este lunes, el gobernador Oscar Herrera Ahuad inauguró el Centro de Deportes de Combate en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD). Esta nueva infraestructura deportiva está destinada a entrenamientos y preparación de atletas de alto rendimiento en las disciplinas olímpicas. Este espacio fue construido para contener a un gran número de atletas de alto rendimiento que tiene la provincia, en disciplinas olímpicas como karate, judo, lucha olímpica y taekwondo.

Al mismo tiempo, comenzó a funcionar la Subsecretaría de Artes Marciales Disciplinarias y Deportes de Combate, a cargo de Alicia Zalesak, resultado del sueño de muchos referentes de las artes marciales de la provincia, siendo este un momento histórico para el deporte en general.

Previamente a la inauguración, el mandatario junto a una comitiva de funcionarios, inspeccionó el avance de la piscina olímpica climatizada, la pileta de ablande de 25 mts, y la estructura de gradas. Hoy comenzó la carga de agua de las instalaciones. Desde el Gobierno de Misiones proyectan la finalización de la primera etapa de la obra a finales de diciembre.

El deporte de combate con marca misionera

Herrera Ahuad aseguró que "esta es la casa para deportes de combate que fue hecha con una visión donde todos los deportes en nuestra provincia tienen su importancia y su decisión política de ir jerarquizándolos. Aquí van a tener todas las herramientas y los elementos necesarios para continuar en todas las disciplinas de combate, generando un valor agregado. Así, ponemos en manos de quienes practican los deportes de combate una infraestructura de características muy pocas veces vistas en la República Argentina y en una provincia como lo es Misiones. El centro cuenta con las medidas olímpicas y con todo lo que tiene que tener para practicar el deporte de combate en la provincia y con mayor jerarquía.

Asimismo, anunció que "hoy hemos creado, dentro de la estructura del Ministerio de Deportes, una subsecretaría exclusivamente que se va a encargar de atender las necesidades y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los deportes de combate en la provincia".

En su discurso, también, el Gobernador destacó los resultados obtenidos a nivel nacional por los deportistas misioneros de disciplinas de contacto.

Respecto de los avances de la obra de la pileta olímpica, comentó que va a ser única en la Argentina y en esta parte de América, por lo que expresó su satisfacción porque quienes practican natación tendrán un lugar propio, con las mejores características. Dio cuenta del avance en la construcción y puesta en marcha de instalaciones deportivas para diversas disciplinas en distintos puntos de Misiones

Igualmente, adelantó que "una vez terminada toda esta infraestructura, se va a comenzar a trabajar en el proyecto del Estadio Único de las Misiones para el fútbol", en vista al Mundial 2030 por el cual Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay buscan imponerse como sede. "La idea es seguir teniendo el deporte como una política de Estado muy firme y como el elemento transformador de la sociedad", puntualizó.

A su turno, la subsecretaria de Artes Marciales Disciplinarias y Deportes de Combate, Alicia Zalesak, apuntó que su dependencia se enfocará en "fortalecer el trabajo que vienen haciendo todos los referentes del arte marcial en la difusión en toda la provincia". Afirmó su compromiso en este proyecto misionerista. "Sé que el deporte va a cambiar la sociedad. Vamos a hacer nuestra tarea, es fundamental para que los chicos y los jóvenes puedan construir distintas generaciones, pero también para el atleta que representa al mundo. Buscaremos, desde la subsecretaría, ser nexos para crear generaciones de campeones de la vida".

Entre los asistentes al evento estuvieron el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Deportes, Héctor Corti; el diputado provincial, Lucas Romero Spinelli; el titular de la Dirección General de Arquitectura, Sergio Bresiski; el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macías junto a otras autoridades y atletas de las asociaciones de lucha.

Una nueva subsecretaría para afianzar el deporte misionero

Hoy inició sus funciones la Subsecretaría de Artes Marciales Disciplinarias y Deportes de Combate, dependiente del Ministerio de Deportes. Esta dependencia es la primera en la provincia y el país y tiene como propósito ser un nexo para llegar directamente a los referentes de las federaciones, asociaciones y atletas de alto rendimiento de las distintas disciplinas.

La titular del flamante organismo, Alicia Zalesak, es instructora internacional de Taekwondo, VI DAN/Medalla de plata Brighton -Inglaterra 2012- y oro 2020. Su designación reivindica el rol de la mujer como dirigente deportiva. En un plano mayor, el propósito de la subsecretaría es coordinar y nuclear a los deportistas de alto rendimiento para expandir el arte marcial en toda la provincia.

El centro de deportes de combate

El centro deportivo inaugurado está destinado a entrenamientos y preparación de atletas de las disciplinas lucha olímpica, judo, taekwondo y karate. La infraestructura cuenta con sanitarios, módulos de tribunas y la superficie interior permite la instalación de dos pisos reglamentarios para la práctica de estas disciplinas, un colchón de lucha y dos tatamis para judo. Este espacio fue construido para contener a un gran número de atletas de alto rendimiento que tiene la provincia que practican disciplinas olímpicas como karate, judo, lucha olímpica y taekwondo. Su funcionamiento será una tarea coordinada entre el ministerio y las federaciones y/o asociaciones de esas disciplinas.

Fuerte operativo de seguridad en Comodoro Py, a la espera del veredicto contra Cristina Kirchner

0

Un importante operativo de seguridad se montó en los tribunales de Comodoro Py, a la espera del veredicto de este martes contra la vicepresidenta Cristina Kirchner en el juicio por la obra pública de Santa Cruz entre 2003 y 2015, por el que la fiscalía pidió la pena de 12 años de prisión como jefa de una asociación ilícita.

Personal de distintos departamentos de la Policía Federal, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, dispuso un despliegue de personal en la zona y la colocación de vallados para evitar incidentes.

En ese sentido, se espera la llegada de grupos de militantes y de distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales para respaldar a la vicepresidenta, que escuchará el veredicto (inocente o culpable, y en este último caso cuántos años de pena) del tribunal, integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini.

Cómo será el operativo de seguridad en Comodoro Py por el veredicto contra Cristina Kirchner

Los uniformados dispusieron un triple vallado por los alrededores de Comodoro Py, por lo que estará prácticamente blindado, con unas 300 vallas. Habrá alrededor de 200 efectivos desplegados por la zona.

De esa forma, los magistrados y los trabajadores judiciales ingresarán al edificio por la parte trasera.

También se dispuso la presencia de personal de la Brigada Antiexplosivos de la Policía Federal y de Bomberos de la fuerza. Lo que restaba por definirse era si se iban a cortar o no las calles de las adyacencias de los tribunales.

Oberá: camionero quedó dormido al volante con 2,43 de alcohol en sangre

0

Un camionero 50 años que se encontraba alcoholizado, fue arrestado por los efectivos de la Comisaría 2ª de Oberá, luego de quedarse dormido al volante. Los Policías lo interceptaron sobre la colectora de la ex ruta provincial 5 y le secuestraron el rodado.

Fue un automovilista quien alertó a los uniformados que un camión realizaba maniobras peligrosas, entorpeciendo el tránsito en la colectora antes mencionada, ante esto los agentes acudieron a esa coordenada y allí observaron que un vehículo de gran porte obstaculizaba el camino. Por ello, intentaron dialogar con el conductor, pero este se encontraba dormido.

Al despertarlo, notaron que el señalado emanaba un fuerte aliento etílico y, por lo tanto, los integrantes de la División Seguridad Vial y Turismo, le realizaron el correspondiente test de alcoholemia, cuyo resultado fue positivo. Asimismo, arrestaron al conductor e incautaron el vehículo.

El conductor del camión fue llevado a la dependencia policial, donde se prosiguieron con los trámites de rigor, en tanto el Mercedes Benz fue entregado al dueño del mismo, luego de las tareas correspondientes.

Cabe mencionar, en lo que respecta a estos últimos días, la Policía llevó a cabo un total de 291 test de alcoholemias, de las cuales 15 dieron positivo; reteniendo 24 licencias de conducir por distintas irregularidades y secuestrando 14 vehículos, entre autos y motos.

camionero ebrio 1 - 28 camionero ebrio 2 - 30 camionero ebrio 3 - 32

Familiares y policías buscan a un joven de San Javier

0

Se trata de Nicolás Fabricio Silva de 20 años, quien según sus familiares, salió este lunes en la mañana de la casa de su abuelo ubicada en el barrio 3 Esquinas, a bordo de su moto, hacia una zona de monte y todavía no regresó a su hogar.

Nicolás es de contextura delgada, de estatura media, de cabellos y ojos negros, vestía por última vez un pantalón de jeans y zapatillas negras.

Cualquier información sobre su paradero, comunicarse con las líneas de emergencia 911/101 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Inicia una ola de calor: se espera un martes con térmica de 40ºC en Misiones

0

Se inicia una ola de calor, amanece cálido y aumentan las temperaturas manteniéndose elevadas incluso a la noche.

Cielo algo a parcialmente nublado en la provincia, podrían registrarse lluvias y tormentas en zona norte debido a baja presión en la región.

Los vientos predominarán del norte cambiando al sur, entre 4 y 11 km/h, con probabilidad de ráfagas con velocidades de entre 30 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.

La máxima en la provincia será de 36 °C para San Javier, con 40 °C de sensación térmica, y la mínima sería de 19 °C en Bernardo de Irigoyen.

Inauguraron la primera base operativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en Misiones

0

El gobernador Oscar Herrera Ahuad participó en la inauguración de la primera base operativa de la (ANSV)  en Misiones. La base de control y fiscalización permitirá que se realicen controles viales permanentes en distintos tramos de la ruta nacional 12 y en las provinciales N.º 3, N.º 4, N.º 5 y N.º 204, con una zona de cobertura que alcanzará a 14 localidades misioneras. 

En la misma ocasión se firmó un convenio entre la provincia, la Administración de Parques Nacionales, y la ANSV para adoptar medidas para evitar el atropellamiento de fauna autóctona en áreas naturales protegidas. De esta manera, la agencia aportó cuatro nuevos radares que se instalarán en los puntos con mayor índice de atropellamiento cercanos al Parque Nacional Iguazú. Posteriormente, se entregaron elementos de seguridad a través de la Jefatura de la Policía de Misiones para la base operativa. 

El mandatario comentó que la base es un nuevo lugar que generará un enorme desafío para todos los misioneros. Aseguró que cuando la instalación esté operativa en toda su dimensión, el objetivo será atender la problemática de los siniestros viales, que "sin dudas es la pandemia silenciosa a la cual la sociedad lamentablemente se acostumbró".  

“Estamos felices porque es una base operativa, la primera de estas características en un trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipio, porque primero es muy importante la decisión política de hacerla, y segundo, es relevante dotarl de las herramientas necesarias, ya que podemos hablar muchísimo de seguridad vial, pero si no tenemos la infraestructura y el recurso humano formado, y si no diseñamos una estrategia sabiendo dónde está el problema, es muy difícil que lo podamos resolver”, declaró.  

En la misma línea, destacó la importancia de visibilizar la problemática y señaló la necesidad de generar un cambio cultural fuerte con políticas públicas y herramientas para intervenir en la situación, y puso como ejemplo las tareas realizadas para la concientización del uso del cinturón de seguridad y medidas como alcohol cero. Aclaró que la base no solo atiende "un operativo de verano, sino para que el cambio sea los 365 días del año". 

Asimismo, agradeció a todos los actores nacionales involucrados con la iniciativa, como también por la entrega de herramientas y móviles. Remarcó que "sin dudas son políticas públicas para cuidar nada más y nada menos que la vida de las personas. Esto no es una casa que va a labrar actas de infracción, es un lugar donde se deben diseñar estrategias de trabajo para cuidar la vida de los misioneros. Ese el fin que perseguimos con esta área que nos va a tener juntos al municipio, a la Nación y a la provincia". 

Respecto de los nuevos radares, detalló que beneficiarán al cuidado y protección del ambiente en toda el área del Parque Nacional Iguazú.  

En tanto, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, comentó que “sabemos que el control es necesario porque salva vidas, y también que debe realizarse en todos los puntos del país. Por eso estamos acá hoy, inaugurando la primera base operativa del organismo en Misiones, que es el resultado del trabajo conjunto con autoridades de la provincia y del municipio”. 

También, agregó que “esta base, además, es una continuación del criterio federal de la ANSV, siendo la base número 20 que abrimos en lo que vamos de gestión, y va a ser muy importante para tener presencia permanente de controles en una ruta clave como es la Ruta Nacional N.º 12”. “A partir del 22 de diciembre, cuando todos los agentes terminen su capacitación, en esta ruta habrá controles de alcoholemia, de velocidad, de uso de casco, de documentación, junto con la Policía de la Provincia. El objetivo no es multar, sino que todos entendamos que la seguridad vial empieza por nosotros, que si hacemos las cosas bien, vamos a vivir mucho mejor”, añadió. 

El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, se manifestó a favor de generar un cambio cultural y sancionar a los responsables que violan las normas de tránsito. "Son normas que deben cumplirse, y si todo el mundo las cumpliera, no tendríamos que lamentar ni lesionados ni víctimas fatales".   

A su turno, el intendente Javier Peralta comentó que la nueva base busca reducir el número de siniestros viales, tiene como política de Estado el cuidado de la gente y  es “un paso importante para San Ignacio y para toda la provincia”.  

Además, entre los asistentes al evento estuvieron el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macías; el comisario general de la Policía de Misiones, Carlos Merlos; el jefe del 15º Distrito Misiones, Rodolfo Handrujovicz; el intendente del Parque Nacional Iguazú, Atilio Guzman; el subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni y el intendente de Campo Grande, Carlos Sartori. 

 Oficialmente se inauguró la primera base operativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la provincia de Misiones. La misma permitirá la realización de controles permanentes del organismo que depende del Ministerio de Transporte en conjunto con las fuerzas locales.  

Para el funcionamiento de la Base Operativa San Ignacio, la ANSV aporta personal, alcoholímetros, radares y móviles, recursos que serán utilizados para realizar operativos de documentación, control de velocidad, test de alcoholemia a conductores, patrullajes preventivos y asistencia ante eventuales siniestros viales, entre otras tareas. Así, las y los agentes de la agencia trabajarán en conjunto con las fuerzas de seguridad locales para sumar recursos a la tarea que realiza la provincia tratando de focalizar en los principales factores de riesgo. 

Artesanía y gastronomía, los rubros más demandados por los emprendedores sociales

La Secretaría de Desarrollo Económico promueve la generación de emprendimientos para impulsar la actividad económica y el empleo de los emprendedores sociales.

Brindando asesoramiento para su consolidación comercial, para su ingreso al mercado laboral como también para su integración al sistema formal económico.

De esta forma, 98 emprendedores lograron obtener su habilitación a través de la Ordenanza II N° 47, 66 de ellos fue durante este 2022, de los cuales 46 se registraron como monotributistas sociales. En base al informe de la Dirección de Promoción del Desarrollo, el 43 % de los emprendedores sociales se dedican a la artesanía, el 32% a la gastronomía, el 14% al rubro textil, el 10% brindan servicios generales y el 1% a la florería.

“Cuando hablamos de emprendimientos productivos sociales, nos referimos a aquellos emprendimientos que surgen para sobrevivir económicamente y generar autoempleo, su producción suele ser en menor escala de producción, y su venta de manera informal”, explicó el Director de Promoción y Desarrollo Económico Nicolás Safrán. Asimismo, destacó el papel de las ferias que son posibles gracias al modelo integrador que favorece la participación activa de los artesanos, emprendedores y productores.

“Lo que se trata de brindarle desde la Secretaría son distintas herramientas: desde cursos, capacitaciones, talleres, asesoramiento, seguimiento para llevarle a la formalización de su emprendimiento y entrar al mercado”, detalló. “Por ello, es importante la formalización del emprendimiento para que su titular goce de distintas herramientas y oportunidades, como ser acceso a créditos, acceso a venta en ferias y eventos locales, entre otros”, dijo el funcionario.

Los interesados en regularizar su situación pueden acercarse a la oficina de Dirección de Promoción y Desarrollo Económico ubicada en calle Rivadavia N° 1899. Las documentaciones requeridas son: fotocopia del DNI, boleta de servicio, constancia de Cuil y fotocopia de monotributo social.

IMG 20221205 WA0150 - 38

 

Salud Pública recuerda que no es obligatorio el uso del barbijo en Misiones

0

Ante la información que circula en redes y mensajes de WhatsApp sobre «uso obligatorio de barbijo» en Misiones, el Ministerio de Salud Pública informó que la provincia mantiene la recomendación indicada el 24 de septiembre por el Comité Científico.

Se recomienda:

– Continuar con el uso de barbijo para espacios cerrados no ventilados, efectores sanitarios, especialmente en sectores de asistencia a con pacientes con patologías respiratorias. Dada la circulación de otros virus respiratorios estacionales

– Asegurar la ventilación de los ambientes;

– Mantener la higiene frecuente de manos.

– Completar esquemas de vacunación: refuerzo anti covid-19, calendario regular de vacunación.

Posadas: los talleres de Flora cierran el año

Teatro, danza contemporánea y comunitaria, música y stand up son algunos de los talleres que se brindaron a lo largo en Flora, espacio cultural, y que presentarán los resultados obtenidos en sendos espectáculos en calle Santa Fe 1531 casi 3 de Febrero.

A partir de mañana martes y a lo largo de las próximas semanas, se podrá de disfrutar, siempre de manera gratuita, de las actividades de cierre de los talleres que durante el año se dictaron en Flora.

Teatro

El martes 6 y martes 13, a las 20 hs., la Tecnicatura Superior en Actuación -TeSeA- presenta su proyecto de producción final "Teatralidades y Territorios Autoficcionales". Se trata de un recorrido por la memoria poética de los estudiantes del tercer año, resultado de la formación planteada a partir de un recorrido inter cátedra, que articula todos los campos de este nivel de la carrera: campo socio-productivo de la actuación, el actor como productor artístico y su producción en el medio sociocultural y artístico.

Así, presentarán cuatro unipersonales con montaje, dirección general y construcción dramatúrgica a cargo de la profesora Lucía Veliz.

Danza contemporánea

El miércoles 7, de 16 a 17:30 hs. la profesora Gabily Anadón realizará una muestra del Taller de Danza Contemporánea y Técnicas Mixtas, dependiente de la Municipalidad de Posadas.

Música

También el miércoles 7, pero de 18 a 20 hs. se desarrollará la muestra anual de canto, guitarra y ukelele del taller "Crescendo - aprendiendo música", dictado por Julián Texeira.

Danza comunitaria

El martes 13, de 17 a 18:30 hs se desarrollará la muestra del Taller de Danza Comunitaria "Proceso de Creación Colectiva de Obra", que dictan Mónica Revinski y Fernanda Velasco.

Stand Up

El jueves 15 de diciembre a las 21 hs se realizará una muestra y cierre del taller que dictaron durante el año Solly Galván y Fabio Rodríguez, quienes además son integrantes del trio "Yadá".

Cierre final de "Flora"

El domingo 18 de diciembre desde las 18 hs se realizará el cierre final de "Flora", involucrando a todos los talleristas que trabajan allí. Participan Diego Tachile, el taller de Danzas Folklóricas que dirige Rossana Sánchez, el taller de Stand Up de Solly Galván y Fabio Rodríguez, la Tesea, con Lucía Veliz, la banda del Servicio Penitenciario, el Taller de Tango de Matías Acevedo y el taller "Ritmo Caribeño".