sábado, agosto 30, 2025
Inicio Blog Página 3669

Familias rurales misioneras serán beneficiadas con la construcción de redes de agua y protección de vertientes

0

Se entregaron aportes para iniciar obras de agua en el marco de la emergencia agropecuaria. El beneficio llega a cuatro colonias de la zona centro. La actividad contó con la presencia del gobernador Oscar Herrera Ahuad.

En el marco de la Emergencia Agropecuaria el Ministerio del Agro y la Producción continúa con los aportes a los productores y productoras con el fin de mitigar los efectos del cambio climático.

La entrega de Aportes No Reintegrables se realizó de manera directa a consorcios de familias que se unen para proteger vertientes y construir redes de agua.

Las familias son de los municipios de El Alcázar, Salto Encantado, Aristóbulo del Valle y Campo Ramón. Una de las zonas atendidas es Colonia Del Carril donde se asistió además con 2 kilómetros de manguera para conectar el tanque elevado construido por IMAS a las viviendas y unidades productivas de la zona.

El objetivo de este programa es prevenir los efectos de la sequía y asegurar el acceso al agua segura para las familias rurales, mediante la protección de vertientes, construcción de tanques y redes.

Los aportes se realizaron en un acto en Colonia Del Carril con la presencia del Gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien señaló: “son pequeños aportes, pero muy importantes en este tiempo, muy difícil entrar a lo que es la última parte del año. Igualmente, esto no quiere decir que la tarea esté concluida".

Por eso, aseguró su compromiso con la Dirección Provincial de Vialidad en la traza de un camino vecinal entre 40 a 50 km y la construcción de un aula maker en la Escuela N.º 580. También, entregó al establecimiento educativo, material e insumos deportivos para sus actividades.

A su vez el ministro del Agro, Facundo López Sartori remarcó el trabajo para acompañar a las familias rurales y afrontar de manera conjunta los problemas de la chacra. “El trabajo es constante en la articulación no sólo de los sistemas productivos sino también de los servicios que hacen a la calidad de vida de las familias productoras”, expresó el ministro.

En esta oportunidad el beneficio alcanzó a 70 familias rurales que están unidas por medio de consorcios.

Asimismo, Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación destacó que el marco de acompañamiento es más amplio e implica un trabajo diario en territorio.

Acompañaron también la actividad el ministro de Coordinación de Gabinete, Ricardo Wellbach; los diputados provinciales, Lucas Romero Spinelli y Anazul Centeno, el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut, el interventor de Salto Encantado Andrés Podkowa, el intendente de El Alcázar.

Mauro Icardi convirtió su primer gol en la liga turca

0

El atacante argentino Mauro Icardi convirtió hoy su primer gol en la Superliga de fútbol de Turquía, al aportar la segunda conquista del Galatasaray, que igualó finalmente con Alanyaspor (2-2), en partido válido por la fecha 11 del torneo.

El delantero rosarino, de 29 años, sumó su primera conquista en el club de Estambul (al cabo de tres partidos), a los 22 minutos de la primera etapa, al aprovechar una cesión del portugués Sergio Oliveira, luego de un grosero error del adversario en la salida.

El exjugador de Inter de Italia y Paris Saint Germain francés había asistido en la primera anotación (11m. Pt.) a su compañero, el belga Dries Mertens (ex Nápoli).

El centrodelantero, a quien también le anularon un tanto por posición adelantada, se mantuvo en cancha hasta el minuto 34 del segundo tiempo, cuando fue sustituido por el suizo Haris Seferovic, según reflejó ‘Milliyet’.

Galatasaray, que tuvo como titular al arquero uruguayo Fernando Muslera, permitió el empate agónico de Alanyaspor, por medio del atacante egipcio Koka (St. 46m.). Además terminó con dos jugadores menos como consecuencia de las expulsiones que recibieron el camerunés Sacha Boey y el defensor Abdulkerim Bardakci, respectivamente.

FUENTE: FILO NEWS.

Cómo evitar que roben tu cuenta con un mensaje de voz de WhatsApp

0

Los usuarios de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más usada en el mundo, están en peligro de sufrir un robo de su información. La expansión de la app durante los últimos años dio lugar a que cada vez más personas se sumen a usarla, en este contexto, la privacidad y el resguardo de la información es algo sumamente importante.

A pesar de los cambios frecuentes que lleva a cabo la plataforma de Meta para evitar problemas, algunos huecos de seguridad, a veces de la propia app y en otras ocasiones del dispositivo móvil, hacen que los usuarios queden desprotegidos.

Cómo pueden robar tu cuenta de WhatsApp

A partir de una metodología que utiliza el buzón de voz, los hackers toman el control de una cuenta y desde ese momento pueden hacerse pasar por el usuario para realizar distintos tipos de estafa. El robo se realiza a través de la verificación de la cuenta, para la que WhatsApp envía un código.

La cuenta se puede activar con el uso del número de teléfono. Desde cualquier dispositivo, una persona puede escribir cualquier número y asociar esa cuenta con su celular. Una vez que se haya seleccionado esta opción, la aplicación deberá verificarlo, enviando un código de seis dígitos. Este puede mandarse a través de un mensaje de texto o de una llamada.

En caso de elegir la segunda opción, se generará la llamada con un contestador automático, que al atenderlo dictará el número. Si no se contesta la llamada, el código quedará en un mensaje dentro del buzón de voz. El buzón de voz se puede consultar desde otro número de teléfono. Para hacerlo, solamente hay que usar un PIN de cuatro dígitos, que suele ser muy sencillo y fácil de adivinar. En caso de que el hacker pueda acceder al buzón de voz, tendrá a disposición el código para activar WhatsApp y por lo tanto podrá manejar la cuenta desde su dispositivo.

(Fuente: Ámbito)

Misiones incluyó el gasoducto, 230 obras y reconocimiento de regalías en el Presupuesto 2023

0

La Comisión de Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina dio dictamen positivo al Proyecto de Presupuesto Nacional 2023 que incluye la Zona Aduanera Especial para Misiones, el gasoducto, 230 obras, entre otras importantes cuestiones. Este martes se inicia el debate en Diputados del proyecto.

En el artículo 126 del dictamen de mayoría se incluyó la normativa que faculta al Poder Ejecutivo Nacional para que a través del Ministerio de Economía pueda “constituir áreas aduaneras especiales”.

"Este logro es resultado de la gestión de los diputados nacionales de la Renovación, Diego Horacio Sartori y Carlos Fernández, siguiendo una instrucción clara del conductor del partido Carlos Eduardo Rovira y del gobernador Oscar Herrera Ahuad de defender en primer lugar y siempre los intereses de los misioneros. Compromiso que se expresó con mucha elocuencia cuando los diputados renovadores de Misiones sostuvieron no firmar el dictamen si no estaba incluido el articulado referido a la Zona Aduanera Especial", dijo el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

"Quiero destacar y agradecer el compromiso y la palabra empeñada del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; y remarcar la ausencia de los diputados misioneros de Juntos por el Cambio, Martín Arjol, Alfredo Schiavonni y Florencia Klipauka; que no solo no estuvieron en la discusión del Proyecto en Comisión sino que tampoco acompañaron el dictamen", remarcó.

"Este proyecto de Presupuesto 2023 además incluye 230 obras por $29.420 millones para Misiones, que fueron solicitadas por el Gobierno provincial a través de sus diputados. Entre ellas, hay que destacar la línea de 132 kV de San isidro Alem Oberá, la línea de 500 Kw de ingreso alternativo a la provincia, la etapa 3 del Gasoducto Nestor Krichner para Misiones, Ruta provincial 8 de Puerto Leoni (de Ruta Nacional 12 a Campo Grande a Ruta Nacional 14), la ruta costera 2 de Azara, la travesía urbana de Posadas, la duplicación de calzada de la Autovía 105 de Posadas al cruce de San José, el tendido de fibra óptica de Wanda a Eldorado, y de Eldorado a Puerto Piray, Montecarlo y El Alcazar, y de San Vicente a El Soberbio; y la rotonda de acceso a Puerto Rico, entre otras obras", subrayó.

"También se sumaron al Presupuesto 30 obras de aguas y desagües cloacales, 13 inversiones de obras de infraestructura y vivienda, 55 programas de obras y arreglos de escuelas, 46 obras de cordón cuneta, empedrados, compactación de caminos y playones deportivos; 8 obras de redes de nodo de fibra óptica y conectividad a internet, 56 obras de energía entre líneas de transmisión y centrales de generación con paneles fotovoltaicos y biomasa; 18 obras viales, y 4 accesos y puentes internacionales", especificó.

A su vez, Safrán explicó que además en el texto del Presupuesto se incluyó un artículo que permite convertir la deuda de energía a valores homogéneos (transformar la deuda a megas) y el Artículo 91, que faculta al Ministerio de Economía a compensar deudas recíprocas con la Provincia, lo que nos permitirá cerrar ese tema histórico con CAMMESA hacía Energía de Misiones por deudas de energía y de la Provincia hacia Energía de Nación por regalías.

"Lamentablemente, se trata de un tema histórico que la gestión de Juntos por el Cambio no resolvió a pesar de la insistencia de la Provincia; un período durante el cual el Gobierno nacional le condonó deudas a empresas como EDENOR y EDESUR por millones de pesos", agregó Safrán.

Luego, sostuvo que "el Proyecto de Presupuesto 2023 representa una gran oportunidad para que Misiones logré concretar medidas que favorezcan su desarrollo, como la Zona Aduanera Especial y el resto de las obras que mencionamos. Seguiremos insistiendo siempre para lograr hacer realidad estas herramientas que fortalecen el desarrollo de nuestra provincia".

Misiones incluyo el gasoducto 1 - 9

Quién es Santiago Maggiotti, el reemplazante de Jorge Ferraresi

0

Luego de la salida de Jorge Ferraresi del ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, se confirmó quién será su reemplazo: Santiago Maggiotti, quien en la actualidad ocupa el cargo de secretario de Vivienda. El cambio se hará efectivo el 1 de noviembre, cuando Ferraresi deje su lugar y vuelva a la intendencia de Avellaneda.

Maggiotti tiene 47 años y además de ser el secretario de Hábitat, también es el intendente en uso de licencia del Partido de Navarro. Al cargo llegó en 2011 tras imponerse con alrededor del 60% de los votos y luego fue reelecto en 2015 y 2019. Tiene la maestría en Administración y Políticas Públicas. También es licenciado en Economía.

En lo que respecta a la política, consiguió el 53,02% de los sufragios en 2015 para ser reelegido y seguir gobernando en Navarro, mientras que en 2019 volvió a imponerse con el 57,19% de los votos. Es el presidente del Partido Justicialista esa ciudad, que está ubicada a 125 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires.

En sus redes sociales se describe como peronista. De hecho, en el último Día de la Lealtad publicó en su cuenta de Instagram que "como cada 17 de octubre celebramos nuestro #DíaDeLaLealtad. Sigamos construyendo una patria más igualitaria y con mayor justicia social entre todos y todas. ¡Feliz día compañerxs!"

(Fuente: Minuto Uno)

 

Acordaron con empresas la colocación de los precios en envases de productos

0

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este domingo que "tanto en alimentos como en higiene personal y artículos de limpieza, tenemos acuerdos con siete empresas para que se coloquen los precios en los envases, en un acuerdo que va del 15 de noviembre al 15 de marzo".

En diálogo con Radio 10, el ministro explicó que "pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible, con la mayor cantidad de productos de consumo masivo, sabiendo que hay cadenas de supermercados que a esos productos no le dan prioridad en la góndola, aunque cuatro de las siete cadenas más importantes han manifestado que le darán espacio en las góndolas".

Massa sostuvo que "pretendemos además armar con las empresas un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando canal verde aduanero, la programación del Sistema de Importaciones (SIRA) y con fecha cierta de pago con el Banco Central".

Más adelante, el ministro destacó que "lo que pretendemos es que la gente entienda que estamos recorriendo un camino que tiene un esfuerzo desde lo fiscal, desde la acumulación de las reservas, desde lo monetario, pero que también tiene esfuerzos desde los sectores empresarios, para tratar de entre todos, bajar la inflación que es lo que más lastima el bolsillo de la gente".

El jefe del Palacio de Hacienda puntualizó que "mañana (por el lunes) arrancamos con el Ahora 30 que incluye celulares, heladeras, lavarropas, aires acondicionado de bajo consumo. Si cada argentino cambiara el aire acondicionado por uno de este tipo, nos ahorraríamos un mes de la cuota argentina, entendemos que el esfuerzo que le pedimos a la gente en ahorro, lo tenemos que acompañar, con darle acceso al financiamiento con tasa fija al 48% y cuota fija a este tipo de electrodomésticos, para ahorrar energía que es el objetivo que tenemos que recorrer y va a tener un fuerte impacto en la economía".

Massa señaló que el martes "se va a anunciar un un programa de incentivos para pequeños y medianos productores de hasta 400 hectáreas, con el objetivo de ampliar la superficie sembrada frente a la sequía que requiere que tengamos la capacidad frente a la carencia del producto que va a generar la sequía".

El ministro enfatizó que "vamos a estar tranquilos cuando tengamos un nivel de reservas acordes a la cantidad de pesos circulantes, con el PBI y cuando recuperemos el superávit de la balanza comercial. La Argentina durante mucho tiempo fue superavitaria comercialmente y eso le permitía acumular reservas. La pérdida de superávit comercial en un proceso en el que se dio un festival de importaciones, con jueces autorizando medidas cautelares, nos obligó a cambiar el sistema de importaciones. Debemos volver al sendero del superávit comercial para el fortalecimiento de las reservas que es en definitiva el gran desafío".

(Fuente: Télam)

IFE 5: comenzó la inscripción para el bono de 45 mil pesos

0

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), en conjunto con el Ministerio de Economía, acordaron implementar una nueva ayuda económica para los sectores más vulnerables. En este caso, se trata de un Refuerzo Alimentario o IFE 5 que estará dividido en dos cuotas a pagar en noviembre y diciembre.

La implementación del refuerzo fue coordinada entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

La inscripción al Refuerzo Alimentario o IFE 5 es personal y podrá realizarse sin turno a partir de este lunes 24 de octubre en todas las oficinas del organismo previsional. Todos los que deseen solicitar el refuerzo también podrán anotarse a través de la página de ANSES y de Operativos Móviles.

¿Quiénes podrán recibir el Refuerzo Alimentario?

El Refuerzo Alimentario entregado por la ANSES podrá ser recibido por todas las personas de entre 18 y 64 años sin ingresos. Las condiciones para recibirlo son no tener acceso a:

Trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares).
Jubilación o pensión.
AUH, AUE o Asignaciones familiares.
Progresar.
Planes sociales (por ejemplo, Potenciar Trabajo).
Prestación por desempleo.
Obra social o Prepaga.

Además, se cruzará información con otros organismos para evaluar la situación socioeconómica de cada persona que solicite el refuerzo.

Monto de Refuerzo Alimentario

El Refuerzo Alimentario se entregará a quienes lo soliciten en dos cuotas pagadas entre noviembre y diciembre. Cada cuota será de $22.500 y, en total, cada beneficiario recibirá $45.000. El pago de la primera cuota será durante la primera semana de noviembre por terminación de documento.

Cronograma de inscripción

22 de octubre: inscripción web.
24 de octubre: inscripción por UDAIs.
31 de octubre: primer corte.
11 de noviembre: primer pago dentro de los cinco días hábiles.

FUENTE: ÁMBITO.

Tomás Holder es el primer eliminado de Gran Hermano 2022

0
Gran Hermano 2022 tuvo este domingo su primera gala de eliminación, en la que Tomás Holder se convirtió en el primer participante en dejar la casa.
El popular tiktoker, integrante de la banda de "lo monitos", fue el más votado para dejar la casa, por lo que Agustín y Marcos seguirán, al menos, una semana más.
En total, y luego de la salvación de Marcos, Tomás sacó el 59,40% de los votos, mientras que Agustín el 40,60%, según explicó Santiago del Moro.

"Boca gana porque logramos una mística", dijo Ibarra

0

"Somos campeones por ser los mejores del torneo y porque, a pesar de contar con varios chicos en el equipo, tengo un plantel de hombres", destacó Ibarra. Y además aseguró que la coronación tuvo su cuota de raza de equipo. "Boca gana porque logramos una mística y la construimos paso a paso".

El director técnico de Boca, Hugo Ibarra estimó coronarse "campeones por ser los mejores" y resaltó contar "con un plantel de hombres", al empatar este domingo ante Independiente, en la Bombonera, para quedarse con el título de la Liga Profesional de Fútbol.

Sobre el inesperado final del certamen por los resultados que se dieron entre los dos conjuntos que pugnaban por el título: Boca empató con Independiente 2 a 2 y Racing cayó ante River 1-2, el entrenador opinó: "En el fútbol argentino pasan estos tipos de definiciones porque todo es muy parejo. Más allá de muchas cosas que se dijeron por los resultados que se podían dar, siempre valen si es respetando la dignidad del jugador argentino", añadió.

Otras consideraciones giraron en torno a si sintió como inesperada su consagración como técnico campeón y sobre lo que piensa respecto de su continuidad en el equipo boquense.

"No fue inesperado para mí lograr el título porque cuando uno toma esta profesión sueña con ganarlo", subrayó.

"En cuanto al futuro, por ahora pienso solo en el próximo partido con Patronato, por la semifinal de la Copa Argentina, porque Boca aún tiene más cosas por ganar", acentuó Ibarra.

En relación a ese venidero compromiso, a jugarse el miércoles próximo a las 21.30, en el estadio del Bicentenario, de San Juan, el plantel 'xeneize' volverá a entrenar mañana desde las 16 en el complejo de Ezeiza.

Diputados aprobará esta semana el Presupuesto nacional 2023

0

La Cámara de Diputados aprobará esta semana el proyecto de Presupuesto nacional 2023, con el respaldo de los legisladores del oficialismo y de bloques provinciales.

La iniciativa tiene como característica una búsqueda de reducción del déficit fiscal y, a la vez, contempla la mayor parte de sus recursos para gastos sociales.

Uno de los puntos incorporados por el oficialismo en las últimas jornadas al proyecto enviado por el Ejecutivo es la eliminación de la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que tienen los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial, lo que permitiría sumar $237.000 millones a las arcas públicas.

La ley de gastos y recursos se discutirá en una sesión especial solicitada por el bloque del Frente de Todos (FdT) a partir del mediodía del martes y se estima que la discusión del mismo -compuesto por 143 artículo- demandará alrededor de 22 horas de debate.

El apoyo

El oficialismo ya tiene garantizada la aprobación debido a que cuenta con 117 legisladores del FdT, 8 del Interbloque Federal, 4 de Provincias Unidas, 1 del Movimiento Popular Neuquino, y espera sumar dos de la bancada Ser, con lo que tiene asegurado más de 130 votos.

A esto se podría agregar el grueso de Juntos por el Cambio, que discutirá este lunes si votan en general, como propone la UCR y Evolución Radical; o si se abstienen, como prefiere la mayoría del Pro y la Coalición Cívica, aunque en un principio la idea de estos últimos es pronunciarse en contra.

La decisión se tomará luego de analizar algunos cambios que se están introduciendo en el dictamen durante este fin de semana, según señalaron a Télam fuentes parlamentarias opositoras.

Uno de los cambios fue eliminar la posibilidad de cobrar un extra del 15 por ciento en el monto que abonan los trabajadores registrados que cuentan con obras sociales prepagas, una cuestión que se barajó en los días previos.

Las modificaciones

El tratamiento del Presupuesto llegará al recinto de la Cámara baja luego de haber tenido una ronda de consultas donde participaron nueve ministros y más de 20 funcionarios del Poder Ejecutivo, y tras cuatro jornadas de análisis de los legisladores donde se introdujeron alrededor de 30 cambios respecto del proyecto original.

Los cambios fueron consensuados entre el ministro de Economía, Sergio Massa; la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau; el jefe de la bancada del FdT, Germán Martínez; la secretaria parlamentaria del bloque y miembro de La Cámpora, Paula Pennaca; el equipo económico y los senadores nacionales oficialistas.

De todos modos, el proyecto diseñado por el Ministerio de Economía mantiene todas las variables macroeconómicas -que son el corazón del texto-: prevé un crecimiento de la economía del 2% en 2023, un dólar promedio de 219 pesos, un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9% y una pauta inflacionaria del 60%.

El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones.

Uno de los temas que monopolizó el debate de las últimas semanas -que fue conducido por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller- fueron las previsiones sobre el incremento de precios del corriente año, ya que hasta septiembre lleva acumulado una suba del 66,1% y en los últimos doce meses suma 83%, con lo cual desde la oposición creen que no se podrá cumplir con el objetivo del 90% fijado en la iniciativa.

Por ese motivo, y ante el pedido de JxC, se incluyó una cláusula por la cual si aumenta la recaudación o la inflación prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.

En ese sentido, establece que si "al 31 de agosto la tasa de inflación superara el 10% la meta establecida en el Presupuesto o los ingresos superan el 10%, el Poder Ejecutivo enviará una ley complementaria".

La iniciativa también establece que no se podrá ampliar el Presupuesto por decreto.

Otro punto que fue incorporado al proyecto impulsado por el oficialismo, y que viene generando debate desde hace más de 20 años, es la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que tienen los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial.

Sobre el debate de la iniciativa, el diputado mendocino Lisandro Nieri dijo a Télam: "Valoro que puedan tener el Presupuesto, aun no compartiendo el mismo por donde hacen el ajuste: salud, discapacidad, niñez, promoción de renovables, universidades".

Desde el FdT, el diputado de Patria Grande Itaí Hagman destacó que "desde que llegó el proyecto de Presupuesto 2023, dedicamos muchas horas a su análisis y discusión con otros diputados y también al interior de nuestro bloque. Gracias a ese trabajo colectivo logramos importantes modificaciones en partidas sensibles"

Hagman, a través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que "hemos logrado un presupuesto que no ahorra en ninguna política vinculada a garantizar derechos fundamentales. Dicho esto, quiero decir que resolver los serios problemas que tiene la economía argentina no dependen solo de esta discusión".

Señaló que depende "principalmente de la política macroeconómica y de las batallas que tenemos que dar para bajar la inflación, recomponer los ingresos de los trabajadores, proteger a los más vulnerables y evitar los abusos y presiones de los poderosos. Ese es el debate central que hay que dar".

Además de los cambios sobre pauta inflacionaria y del fin de la exención de Ganancias en la justicia, el dictamen de mayoría incorporó más de una treintena de modificaciones que fueron planteadas en forma transversal por diputados del oficialismo y la oposición, entre los que se ubicaron la cuestión de los subsidios al transporte de pasajeros del interior del país, la posibilidad de deducir de Ganancias gastos educativos y una suba de partidas de los programas sociales, entre otras cuestiones.

En cuanto al transporte de pasajeros, el dictamen fija que se prorroga el fondo de compensación y se eleva de $ 66.000 millones a $ 85.000 millones como piso, pero establece la obligatoriedad de tener la Sube para controlar los subsidios por jurisdicción.

Sobre Cammesa, las provincias tendrán que controlar el pago de sus prestadoras al mercado mayorista y tendrán seis meses para acordar cómo se realizará el pago de las deudas que se podrán hacer hasta en 96 cuotas.

En cuanto a los fondos destinados a la educación, se incrementarán 12 millones para comedores escolares; 4149 para equipamiento, unos 59 mil en las Becas Progresar, para el Fondo Nacional de Incentivo Docente por $31.175 millones, con lo cual el presupuesto total de educación ascenderá a $1.848.888 millones de pesos.

Sobre los gastos sociales, Heller anunció un aumento en prestaciones alimentarias por $101 millones, asignaciones familiares por $90 mil millones, $19.700 millones al Fondo de Integración Socio-Urbana, y otros $4.000 para los derechos de la niñez.

Otros partidas que incluyeron son para la Rioja $ 47.000 millones para distribuirse entre la provincia y los municipios que serán transferidos en 12 cuotas iguales.

Otro punto es que se reforma un artículo sobre regularización de deudas tributarias y previsionales hasta octubre de 2022 en todo el país, que incluirá la condonación de capital y de intereses.

También se modificaron los impuestos internos sobre los productos electrónicos elaborados en Tierra del Fuego para que suban del 6,5% al 10%, mientras que el gravamen para aquellos importados subirán hasta el 19%.

Otro punto que queda por definir fue el pedido del diputado de Misiones Diego Sartori para la incorporación de esa provincia en la denominada "Zona Aduanera Especial".