viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 10055

Chiqui Tapia sobre Edgardo Bauza: “Nadie puede garantizar nada en este país”

0

El sorteo de la Copa Argentina en Ezeiza fue el marco. Sin embargo, cuando los periodistas buscaron a Claudio Chiqui Tapia, las preguntas no estuvieron centradas en los cruces de los 32os. de final, El futuro de Edgardo Bauza al frente de la Selección fue la prioridad. “Nadie puede garantizar nada en este país”, dijo Chiqui, sin dar mayores precisiones, más allá de recalcar que el DT tiene “un mandato vigente”.

 

“No es una decisión de la dirigencia que no continúe”, aclaró, tajante, el presidente de la AFA. La espera por una resolución sobre la continuidad del entrenador se alargó más de lo esperado. Al parecer, finalmente, este jueves se dará la reunión entre Tapia, Bauza y Marcelo Tinelli, presidente de la Comisión de Selecciones Nacionales, aunque este miércoles Chiqui volvió a ponerlo en duda. “Mañana hay paro, va a ser un día difícil, vamos a tratar”, deslizó.

 

De una gestión sí está detrás Tapia, y se encargó de dejarlo en claro en su breve contacto con la prensa. “Estamos trabajando con la sanción de Messi, es importante continuar con todas las gestiones”, contó. Se refería, claro, a la sanción de cuatro partidos que la FIFA le aplicó por insultar al árbitro asistente en el partido de Eliminatorias contra Chile, y cuya primera fecha fue cumplida por el capitán en el duelo frente a Bolivia en La Paz.

 

“Messi es un referente y debe estar bien. Vamos a viajar con Marcelo (Tinelli) a Barcelona a charlar con Leo. Hay que dejar trabajar a los abogados que contratamos, que son los mejores”, agregó el nuevo presidente de la AFA.

Horacio Simes: “El Fondo de Crédito de Misiones promueve la inclusión financiera y productiva”

La iniciativa es un anhelo concretado del gobernador Hugo Passalacqua, ante la necesidad de contar con una banca que atienda las expectativas de pequeños y medianos emprendedores, con buenas ideas y muchas esperanzas, pero poco respaldo para acceder al financiamiento del circuito crediticio comercial.

 

Los lineamientos ideológicos de la década del noventa instalaron la idea de que al Estado no le hacía falta un Banco propio y Misiones fue una de las provincias que perdió una herramienta clave para toda economía organizada.

 

Casi 20 años después, los misioneros podrán volver a tener una entidad que si bien no llega a contar con todas las formalidades tradicionales de un banco, sí conforma un fondo para promover la actividad privada y la generación de empleo.

 

Así nació hace pocas semanas el Fondo de Crédito de Misiones, y fue designado al frente el contador Horacio Simes, quien brindó a Revista Códigos detalles de esta herramienta, sus objetivos y alcances.

 

“La idea central es promover la inclusión financiera y productiva y el fortalecimiento de las actividades económicas de los pequeños y medianos emprendedores y empresas de la provincia de Misiones; a partir de tres componentes básicos: la asistencia técnica, la asistencia crediticia y el fortalecimiento institucional”, precisó el funcionario.

 

La iniciativa se pone en marcha -explicó Simes- “con un primer programa denominado ‘Misiones Productiva’ que incorpora estos componentes dentro de su propuesta proveyendo asistencia financiera con créditos de 30 mil a un millón de pesos, en distintas categorías, con tasas bajas, del 10 al 14 % con 6 meses de gracia y 54 meses de cuotas, y que tienen dentro de sus requisitos una amplia coberturas de garantías y atiende poblaciones que generalmente les cuesta acceder al crédito”.

 

La respuesta fue inmediata, incluso antes de inaugurarse formalmente la entidad, se hicieron relevamientos de interesados y el balance fue ampliamente positivo. “Hay alrededor de 1000 consultas en mesa de entradas, 700 de quienes participaban de las charlas informativas previas y a eso hay que sumarle otras 700 en el interior de la provincia. Tenemos 483 carpetas en distinto estado, algunos firmaron solicitad de apertura, otros que trajeron el formulario y otras que ya acercan la documentación requerida, con sus niveles de facturación, detalle de su solvencia, patrimonio y garantías”.

 

Al respecto, agregó que “nuestra propuesta es amplia, abarca a todas las actividades posibles, como comercio, actividad primaria, manufactura y servicios industriales y profesionales, y si bien es pareja la participación de cada sector, se destaca levemente la de pequeños talleres de elaboración textil, alimenticia y manufactura en madera, carpintería, herrería y metalmecánica en general, y después tenemos actividades comerciales y servicios profesionales”.

 

Generar empleo

 

“El fondo comprometido es de 500 millones de pesos -señaló el funcionario-, y siempre hablamos de crédito, de un capital rotatorio inicial que se capitalizará con la devolución para poder seguir prestando y ampliando la asistencia. El objetivo -apuntó- es complementar la oferta de la plaza y permitir que se sumen aquellos emprendedores que no pueden acceder por diversos motivos a la plaza financiera”.

 

Más adelante, Horacio Simes explicó que la idea principal es promover a la generación de empleo -una obsesión varias veces manifestada por el gobernador Hugo Passalacqua- y a aumentar los ingresos (de los emprendedores) en el corto plazo. “Por eso el crédito está apuntado a quienes necesitan ese crédito inicial para una idea clara, de hasta 250 mil pesos por ejemplo, y es interesante porque a esa suma es difícil que puedan acceder los monotributistas, los pequeños comercios o los jóvenes profesionales, siendo que para ellos representa un monto importante para iniciarse rápidamente; y además, se puede utilizar para capitalizar empresas que se encuentran en expansión, como comprar una máquina, ampliar un local, refaccionarlo, hacer depósitos, etc., y de esa manera se pueda sentir un impacto en forma bastante inmediata tanto en el empleo como en el ingreso”.

 

Finalmente, y en cuanto a la mecánica de trabajo, Simes explicó que “acá se facilita el acceso porque se amplía la cobertura de garantías recibidas o aceptadas. Las garantías se piden pero aceptamos que sean fianzas personales y reales propias o de terceros, es decir, que el emprendedor puede hacer una fianza (recibo de sueldo) o puede presentar un bien prendable o hipotecable, propio o de cualquier tercero, familiar, amigo, conocido, etc.; y eso facilita mucho la accesibilidad”. Y en cuanto a la capacitación y el acompañamiento técnico indicó que “se trabaja con un área específica, articulándola con instituciones que ya están en el medio y con años de experiencia, como la Universidad, los Institutos Técnicos y las Agencias de Desarrollo”.

Alejandro Velázquez: “Estamos charlando con distintos sectores políticos de la provincia”

0

De cara a las próximas elecciones legislativas, el recientemente reelecto Presidente del Concejo Deliberante de Posadas y uno de los principales referentes de Sergio Massa en la provincia anticipó que trabajan en el armado de un frente electoral con figuras de diversas fuerzas.

 

Quedó atrás la elección de finales de 2015, cuando Alejandro Velázquez alcanzó la titularidad del Cuerpo Deliberativo comunal en una tumultuosa sesión. El acuerdo entre todos los ediles opositores no se rompió y esa decisión generó un enfrentamiento con el intendente Joaquín Losada que se extendió hasta la fecha.

 

Sin embargo el tiempo, y la necesidad de trabajar en cuestiones comunes, fueron llevando a que la situación -por lo menos- se estabilice. Los reproches del Ejecutivo municipal continuaron pero en la sesión de diciembre de 2016 los concejales de la Renovación apoyaron la continuidad del actual presidente y todo parece indicar que la institucionalidad está encaminada: aunque la relación sigue muy áspera y con reclamos de un lado y del otro.

 

En cuanto al plano provincial, la disputa pasa por otros nombres. Alejandro Velázquez descarta que la representación de Sergio Massa -y el espacio UNA- en Misiones pase por la figura del ex gobernador -y actual embajador argentino en España- Ramón Puerta, quien quiso posicionarse como referente de Massa en Misiones, pero hoy parece tener un presente muy diluido en ese sentido.

 

Cabe recordar la última visita de Massa a la provincia en la que el dirigente nacional reconocía a los Velázquez como sus representantes y principales operadores en la tierra colorada.

 

“Ramón supongo que debe estar más cómodo en España que en la actividad política de Misiones, y cuando Sergio visitó la provincia se reunió con nosotros”. Fue un dardo breve pero contundente. Y agregó Alejandro: “Mientras tanto, seguimos reuniéndonos con diversos sectores pensando en un armado de cara a las legislativas”.

 

En una entrevista con Revista Códigos, Alejandro Velázquez brinda numerosas definiciones referidas a su gestión institucional, al devenir político provincial y nacional, y sobre su futuro personal en la política.

 

– En diciembre fue ratificado en la Presidencia del Concejo Deliberante, pero esta vez con los votos de todos sus pares, ¿qué cambió en este tiempo?

 

La primera elección fue histórica, porque se trabajó en la búsqueda de consensos con otros espacios políticos, y no fue fácil, porque éramos cinco visiones, pensamientos e ideologías diferentes. Nos costó, pero logramos respetar al electorado que nos eligió. Hubo muchas críticas, obviamente de parte del oficialismo que creía que la presidencia le correspondía por haber ganado la Intendencia, pero los concejales también somos electos por la gente y merecemos un legítimo respeto.

 

Eso cambio en este año. El oficialismo también entendió que debíamos buscar un consenso, no profundizar la grieta dentro de la institución, porque tenemos que buscar soluciones para la gente, y en eso se basó la Presidencia durante el 2016, entendiendo que la Renovación podía ser parte de la vida institucional. Así logramos una votación histórica donde un opositor fue electo por unanimidad, y creemos que puede marcar un antes y un después en la actividad del Concejo Deliberante.

 

– A nivel provincial, varios sectores se disputaban la representación de Sergio Massa en Misiones, pero hoy ¿quién cumple ese rol?

 

Sergio visitó la provincia y estuvo en el Concejo Deliberante, y eso quedó marcado en la gente. En el caso de Ramón Puerta deberíamos preguntarle a él dónde está. Nosotros seguimos construyendo el frente UNA, y no tenemos diálogo con Ramón desde las últimas elecciones, pero tampoco debe serle fácil mantenerse en la vida política de la provincia estando a 12 mil km de distancia y cumpliendo un rol muy pegado al Gobierno Nacional.

 

Nosotros con Sergio somos un espacio distinto, que nada tiene que ver con el Gobierno Nacional o el macrismo, somos oposición, acompañando lo que está bien y frenando lo que está mal. Por el momento Ramón, supongo, debe estar más cómodo en España que en la actividad política de Misiones.

 

– Y a nivel provincial, ¿vienen hablando con otros sectores de cara a las próximas elecciones?

 

Desde el año pasado venimos charlando con distintos sectores políticos de la provincia, incluso cuando vino Sergio estuvimos en el Sindicato de Camioneros con legisladores provinciales, como (Claudio) Wipplinger, (Víctor) Kreimer, (Hugo) Escalada, (María) Losada, Silvia Rojas y Ramón Velázquez. Hay un diálogo fluido buscando coincidencias para generar una alternativa distinta en la provincia, donde está la Renovación por un lado, el oficialismo nacional por otro, y nosotros, que esperamos ser la segunda fuerza en Misiones si podemos cerrar este acuerdo político. Hoy está avanzado pero no oficializado porque seguimos charlando con otros espacios.

 

– En ese armado, ¿podrían considerar al Partido Justicialista?

 

No, porque creemos que ellos ya tienen marcado su camino y no es con el espacio que venimos construyendo. Tampoco consideramos hacer un acuerdo con dirigentes relacionados al kirchnerismo, que tengan una mochila de piedra en la espalda y que todavía tengan que dar respuestas ante la justicia.

 

– Sergio Massa se juega el rol de principal opositor a Mauricio Macri en las próximas elecciones legislativas?

 

Tenemos un presidente que es de “Cambiemos”, una oposición que es Sergio Massa, de “UNA”, y al kirchnerismo que considero que es parte del pasado. Y si bien el Gobierno Nacional quiere polarizar con el kirchnerismo, para nosotros ellos deben dar respuestas ante la justicia para a partir de ahí volver a representar a la sociedad.

 

Sergio es hoy el que cumple el rol de opositor, marcando lo que está mal, como pasó con el tema del correo, con el caso de los aviones, etc. Este gobierno ha demostrado en menos de un año y medio graves actos de corrupción que por lo menos generan una sospecha que la justicia debería investigar, y espero que no pase como con el gobierno anterior, que tuvo que terminar para empezar a ser investigado.

 

– En lo personal, ¿cuál va a ser su proyección política?, ¿va a ser candidato?

 

Ahora estoy muy enfocado en el rol institucional. Recién asumí la Presidencia y me gusta lo que estoy haciendo. Acabamos de empezar el año legislativo, tenemos cosas pendientes con la ciudadanía, pero llegado el momento si nuestro espacio considera que debo ser candidato lo haremos.

 

– ¿Con qué mapa político cree que se va a encontrar este año?

 

En la provincia vemos un escenario con tres sectores: el oficialismo, Cambiemos y UNA, cada uno con su modelo de país y de provincia. Cambiemos está atravesando una crisis difícil de superar, con errores porque sigue probando y aprendiendo.

 

No sé si este camino es el mejor, pero sí sé que el argentino y el misionero la están pasando mal, así que si queremos un futuro distinto no podemos seguir profundizando la grieta entre la clase media y la clase baja, porque este modelo prácticamente elimina la clase media.

 

Criticamos al kirchnerismo por generar esa grieta, y este modelo la profundiza. Creo que Misiones no está contenta con las medidas del Gobierno Nacional, y posiciona mejor a UNA y a Sergio, porque genera confianza en la sociedad. Acá no compatibilizamos con el modelo, pensamos en una alternativa distinta, para que la gente compare, castigue y felicite con su voto, y creo que la pelea en la provincia será entre la Renovación y el espacio UNA.

AFIP: qué es la temible “lista negra” que se abrió con el final del blanqueo

Tras los anuncios realizados por el gobierno nacional, este miércoles comenzó una nueva etapa. Nada será igual para el régimen impositivo argentino, dicen en la AFIP. A modo de ejemplo, su titular, Alberto Abad, anunció que se declararon inmuebles que equivalen a 220 countries enteros de 500 casas. ¿Pero qué pasará con los que no aprovecharon la oportunidad de sincerar sus propiedades? “Pueden incluso llegar a perder esos bienes”, planteó.

Cuatro respuestas para entender el día después.

1. ¿Qué pasará con los contribuyentes después del blanqueo?

La AFIP comenzará a aplicar el “scoring impositivo”, un sistema de perfil de riesgo que calificará a los contribuyentes en categorías: A (muy buena), B  (buena), C (regular o nuevas altas), D (mala) y E (muy mala).

Las personas o empresas que consigan notas buenas tendrán opciones más beneficiosas para regular su situación y cumplir con obligaciones atrasadas. En cambio, si alguien entró en la “lista negra de la AFIP”, los plazos de las moratorias serán más cortos y tendrán tasas más altas.

Como beneficio para los contribuyentes que cumplieron regularmente con todos los pagos impositivos, no ingresaron al blanqueo, e hicieron el trámite del “tapón fiscal”, podrán prescindir del pago de Bienes Personales por tres años, durante los períodos 2016, 2017 y 2018.

Para ello se debe cumplir con tres condiciones básicas: no haber ingresado al blanqueo de 2013 impulsado por Cristina Kirchner; no haber accedido a facilidades de pago para compañías o sociedades con dificultades económicas; no tener deudas en condición de ser ejecutadas por la AFIP ni condenas firmes por multas relativas a defraudación.

2 . ¿Puede “caerse” el blanqueo si la AFIP descubre que un contribuyente no blanqueó todos los bienes que posee?

No se puede ingresar al sinceramiento “a medias”. “Un contribuyente, por ejemplo, que decidió blanquear dinero en efectivo a través de la apertura de una cuenta en un banco, pero luego no se presentó a declarar un departamento que tiene en Brasil, puede perder todos los beneficios del y hasta el departamento“, declaró Abad en la conferencia de prensa realizada el martes.

A partir de ahora, un contribuyente podría perder los beneficios del blanqueo si la AFIP detecta que no declaró todos sus bienes. Además, deberá pagar la multa correspondiente.  Así surge del artículo 85 de la ley.

En el caso de los incrementos patrimoniales no justificados, el contribuyente deberá pagar el 35% de Ganancias, el 21% del IVA y los intereses, explicó a Infobae el tributarista Iván Sasovsky.

3. ¿Los contribuyentes que ingresaron al blanqueo deberán pagar más impuestos que antes?

Sí. Esto se debe a que el mayor aporte que realiza el blanqueo es la ampliación de la base imponible, que rondaba los USD 116.000 millones  y ahora se amplió a USD 226.000 millones. El grueso provino de activos blanqueados en el exterior.

Son fondos que estaban generando crédito en Uruguay y otros países y ahora servirán para impulsar la actividad aquí y se blanqueó casi un sistema financiero“, explicó el ministro Nicolás Dujovne.

Según la información oficial, el 80% provino del exterior y el total de inmuebles blanqueados fueron 167.000 en total. Por todos esos activos, los contribuyentes deberán pagar mas impuestos al fisco. Hacia adelante se ampliará la base imponible de la recaudación, en especial por la cantidad de bienes financieros y físicos declarados, que repercutirán directamente en los pagos de Ganancias y Bienes Personales.

4. ¿Que pasará con el dinero que los contribuyentes dejaron inmovilizado en cuentas especiales antes del 31 de diciembre pasado?

Se empezaron a liberar USD 7.200 millones provenientes de la primera y segunda etapa del blanqueo, es decir, de los contribuyentes que adhirieron al llamado realizado antes del 31 de diciembre y tuvieron que dejar el dinero inmovilizado en el banco.

“Ese dinero, que ya está blanqueado, deberá dirigirse a alguna inversión o ser girado fuera del sistema financiero argentino, pero igualmente quedará registrado para la AFIP”, explicaron los especialistas.

Se supone que gran parte de esos fondos podría redirigirse a inversiones directas como viviendas, emprendimientos de infraestructura, vehículos o al mercado de capitales local.

Accidente fatal en San Ignacio: fallece la ex concejal de Posadas Claudina Deglise

Ocurrió esta mañana alrededor de las 9.00. Colisionaron una camioneta Ford Ranger del Ministerio de Salud Pública y un Peugeot 208, en el kilómetro 1.404. Los ocupantes del vehículo menor, -una pareja de Aristóbulo del Valle-, y una mujer que iba en el auto oficial perdieron la vida.

En el vehículo oficial, que iba de Posadas a Puerto Iguazú, viajaba Claudina Deglise de 44 años, -que falleció -, y Cristian Servian de 24 años; Alejandro Ordoñez de 29 y Yésica Aguilera, que resultaron heridos y fueron trasladados a hospitales.

En el Peugeot 208, dominio AA721BH, viajaban dos personas que quedaron atrapadas dentro de vehículo y murieron en el acto. Se trata de Miguel Barszuk y Alejandra Sartori, de 23 años, oriundos de Aristóbulo del Valle.cf0a6fa9 e465 4132 b3c6 cc2dbd7eaa5f 4f9gdbpom0d0 - 1

Deglise se desempeñaba actualmente como directora de Salud Social e Inclusiva de la cartera sanitaria provincial.

“La seguridad pública es prioridad en nuestra agenda política”, dijo Passalacqua

0

Fue en el marco de la inauguración de la Comisaría de Los Helechos, obra largamente demandada por la comunidad de ese municipio. También se entregaron móviles al Grupo de Intervención Rápida, dependiente de la Unidad Regional II.

El gobernador, Hugo Passalacqua dejó inaugurada esta tarde la Comisaría de los Helechos, jurisdicción dependiente de la Unidad Regional II con sede en Oberá. En el mismo acto, el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, puso en funciones a la oficial principal Viviana Romero, a cargo de la flamante Seccional de Policía, largamente esperada por esa comunidad de la Zona Centro.

“Estamos acá para hacer cumplir el de rigor de la ley, y para eso hacen falta recursos económicos y humanos y esa reafirmación que decía que venimos a hacer es justamente poner en prioridad de nuestra agenda política la seguridad pública, la de sus vidas. Esa es nuestra responsabilidad, pero también es la de ustedes queridos vecinos ser solidarios entre ustedes, acercarse al policía porque el policía va a estar”, recalcó el mandatario, quien estuvo acompañado por el intendente local, Pedro Gómez; y el jefe de la Policía de la Provincia, Manuel Céspedes, entre otras autoridades.

“Yo estoy orgulloso de la Policía de Misiones, no es perfecta, son seres humanos también se equivocan, pero le ponen el pecho a quienes se portan mal. Es algo tan simple como eso y a quienes se portan bien, los buenos vecinos, nuestra policía le tiende la mano amiga. Y a quiénes se portan mal, a los malos vecinos, la ley”, sentenció Passalacqua.

“Lo digo siempre, somos un Gobierno de gente modesta, siempre cerca de la gente, nos podemos equivocar, de hecho nos equivocamos y mucho pero siempre estando cerca de la gente. La gente marca el camino y el camino nos indica que tenemos que brindarle protección física y afectiva a nuestros ciudadanos”, agregó el gobernador ante a los vecinos.

Por último puso énfasis en que “nosotros no vamos a cubrir a ningún malo, sea funcionario, sea chapista, sea lo que sea, alto, bajo, rico o pobre. La ley es pareja para todos, ese es el compromiso central. Si nos ayudan en eso, si le ponemos el hombro todos en este momento, repito difícil, vamos a estar un paso más cerca de la tierra sin mal que decían nuestros hermanos guaraníes”.

En el mismo acto se entregaron las llaves de tres vehículos que serán puestos al servicio del Grupo de Intervención Rápida (GIR), de la UR II.

Se reunió la Comisión de Ganadería y Sanidad Animal del Consejo Federal Agropecuario

El Subsecretario de Producción Animal del Ministerio del Agro y la Producción, Cesar Berger participó este martes 4, de la reunión de la Comisión de Ganadería y Sanidad Animal del CFA, que se llevó adelante en el ministerio de Agroindustria en Buenos Aires, donde se propuso una agenda ganadera nacional que apunta a 2.025, con ejes que trabajo en la competitividad e incentivo de la producción

En este contexto, el subsecretario Berger transmitió que se trató de una reunión importante donde hay una agenda ganadera nacional y Misiones esta presente y que busca el desarrollo del sector. Tambien en esta oportunidad el Servicio de Sanidad Animal SENASA planteó el cumplimiento de Normativas Higiénico Sanitaria en Argentina. “Este encuentro fue el marco propicio para la presentación del Documentos de Trabajo “Eficiencia productiva en la cría vacuna; línea de base por provincia.  También presentaron la Actualización de la Agenda Bovina y Porcina y la Campaña de Comunicación “Productividad del Rodeo de Cría. Además se dio a conocer el Relevamiento de Establecimientos Frigoríficos desde lo Higiénico Sanitario, entre otros temas de interés para las provincias”.

Firmaron convenio para acondicionar las salas de El Rincón del Sapito

0

El Ministerio de Gobierno y la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) celebraron esta mañana la firma de un convenio marco de colaboración para mejorar y refaccionar las salas de los espacios recreativos y educativos El Rincón del Sapito, que funcionan en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud de la Provincia.

El acuerdo se concretó en la Sala de Situación de la cartera provincial y contó con la presencia del ministro de Gobierno, Marcelo Gabriel Pérez; el coordinador Ejecutivo de la UEP, Luis Ricardo Pires; y la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Rossana Franco.

En este contexto, la subsecretaria explicó que “es importante para seguir profundizando sobre la tarea social que viene llevando adelante el programa El Rincón del Sapito, para que ninguna mujer deje de atender su salud, utilizando estos espacios para que sus niños estén cuidados mientras ellas son atendidas”.

Atención a las víctimas de violencia

El presente convenio además establece trabajar en conjunto para sumar a las víctimas que son atendidas desde el Programa  Las Víctimas contra las Violencias a los talleres de oficio con que cuenta la UEP.

Así también, los profesionales de la Línea 137 -que funciona bajo la órbita de Relaciones con la Comunidad- brindarán charlas sobre capacitación y prevención de violencia familiar y de género en los barrios donde la UEP lleva a cabo el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA). Las mismas se desarrollarán en Salones de Usos Múltiples, en Centros Integrales Comunitarios y en Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades.

“Esto  nos permitirá, a través del aporte de la UEP, llegar a otras comunidades con espacios refaccionados y preparados y, además del fortalecimiento institucional, poder llegar a las familias de los barrios que integran los programas de la UEP con la prevención, sensibilización y erradicación de las violencias, brindando talleres sobre la problemática del abuso sexual y sobre violencia familiar y de género”, destacó Rossana Franco.

Para el logro de los objetivos, los funcionarios presentes se comprometieron a designar a sus respectivos coordinadores para concretar las acciones que se consideren necesarias.

Herrera Ahuad y Benmaor entregaron cunas a la guardería “Eugenia Carossini”

0

El vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Desarrollo Social, Lisandro Benmaor, entregaron hoy cunas y equipamiento a la guardería Eugenia Carossini de la ciudad de Posadas, en el marco del Plan Mamá.

Los funcionarios además compartieron un desayuno y actividades juntos a los niños y maestras de la guardería posadeña.

“Vamos a seguir trabajando en estas áreas, muy cerquita de ustedes”, declaró Herrera Ahuad frente a la directora de la guardería, la señora Mariela Ríos.

Además, el Vicegobernador expresó “gracias por cuidar a los chicos de la manera en lo hacen, con mucho respeto y cariño”.

De parte del gobierno provincial se entregaron cinco cunas con sus respectivos colchones, frazadas, almohadas, sillas para bebes e insumos para que los más pequeños tengan una mejor formación.

“Esto  viene a sumar a lo que venimos dando para aportar a la estimulación temprana”, afirmó Benmaor, quien el mes pasado en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia había dotado de importante equipamiento a la guardería.

Además, el Ministro también agradeció  la buena predisposición del Vicegobernador de la provincia en estas temáticas fundamentales, referidas al Plan Nacional Primera Infancia.

El gobierno provincial continúa con los programas que acompañan a la formación integral de los niños y niñas, enfocando las medidas desde temprana edad, asegurándose de que reciban la nutrición y la atención necesarias para su correcta formación.

Seguridad: deber del Estado y compromiso de todos

El umbral de todas las bases de existencia del Estado, como tal, está en la seguridad y la libertad del hombre.

En el concepto de seguridad se incluye la defensa, la protección, la atención, la estabilidad, la dependencia, la ausencia de miedo, de ansiedad y de riesgo; como así también la necesidad de una estructura, orden, normas y límites.

Por ello, la seguridad del patrimonio, las posesiones, la vida y la integridad de todos es el fundamento de la sociedad y de un gobierno.

Afianzar la justicia, consolidar la paz interior, la defensa común, el bienestar general y garantizar los beneficios de la libertad, son algunos de los objetivos de la Nación.

Siempre es necesario dejar en claro que la exigencia de seguridad física no es una “primera necesidad”, sino accesoria o secundaria a las demás necesidades del hombre, registradas como derechos fundamentales.

Debemos saber que estar fuera del “sistema”, por exclusión social, por no tener una esperanza ni horizonte de “pertenecer” o acceder a derechos fundamentales, son factores que condicionan una reducción de la seguridad.

La seguridad pública involucra el disfrute y ejercicio de los derechos, libertades y garantías constitucionales de todos los ciudadanos.

Libertad y seguridad son dos caras de la misma moneda. Ambas se desarrollan en un mismo momento. La seguridad sin libertad existiría en un absolutismo dictatorial y la libertad sin seguridad en una desorganización sin normas.Tanto una como la otra, son limitadas o concretadas por el Estado de derecho.

Resultaría casi quimérico que, en una sociedad como la nuestra, sea posible plena libertad y seguridad individual al mismo tiempo. Pues una de ellas, se logra solamente a costa de la otra. Si no hubiera normas -por ejemplo- los hombres se ajusticiarían unos con otros.

Esa garantía de seguridad se brinda no sólo con el Poder Judicial, sino también por medio de su fuerza policial.

La ley no está, únicamente, para reprimir conductas socialmente indebidas y reprochables, sino también para prevenir riesgos o comportamientos que pueden causar un daño.

Pero, el Estado no va a cumplir su función de brindar seguridad solamente mediante la sanción de leyes; sino también -y fundamentalmente- mediante la ejecución eficaz de las mismas.

La seguridad vial

Para garantir la liberad, el Estado debe preservar el derecho a la misma, y basta simplemente con eso. Pero para brindar seguridad debe, en ocasiones, realizar actos positivos que garanticen su salvaguardia frente a los riesgos que la alteran.

Muchas veces, la o las medidas contra un problema de seguridad acarrean otros inconvenientes, pero siempre esta nueva “complicación” es más tenue y menos dañosa que el problema que la precede.

En lo que respecta a la seguridad vial, entendida como la prevención de incidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, se viene trabajando en la implementación de un sistema de “saturación”.

El mismo consiste en hacer hincapié en la prevención, mediante numerosos controles vehiculares y presencia policial en calles, avenidas y rutas, aunque ello -muchas veces- traiga aparejado una molestia o desagrado en los conductores.

Hoy podemos ver reflejado pequeños avances logrados en los aspectos relacionados a la seguridad vial en nuestra provincia. Se registra una reducción en la cantidad de víctimas fatales en incidentes de tránsito del 42,7 %, en comparación al mismo periodo del año 2016. Si bien falta muchísimo, no es una cifra menor e indica un norte.

Por tal motivo, seguiremos implementando nuevas medidas -radarización- y mejorando la calidad y el profesionalismo de los controles, más allá que puedan ser azarosos, ya que es materialmente imposible ejecutar controles por doquier, continuos y que abarquen a todo el parque automotor y sus conductores.

En la problemática en particular -seguridad vial- convergen lo psicosocial y cultural de los individuos y la comunidad. Y, en este sentido, es imprescindible para el crecimiento como sociedad de una actitud docente por parte de todos.

Esfuerzo compartido

Sería enriquecedor alentar la reflexión y el debate alrededor de la siguiente idea: mayor será la seguridad vial cuanto mayor sea el número de ciudadanos dispuestos a involucrarse y participar activamente de la construcción de un modo de convivencia, basado en el respeto por las leyes y en la elección de considerar al semejante como igual en derecho y con idéntica obligación de obedecer las normas imperantes.

Por ello, es vital la cooperación y el compromiso de todos los habitantes, asumiendo la responsabilidad conjunta de respetar las normas de tránsito, tomando conciencia que ciertos factores, como, por ejemplo:

1 – El alcohol al volante; que está presente en un importante número de siniestros, provoca interferencias en la visión, en el seguimiento de una trayectoria, en los tiempos de reacción, en las habilidades psicomotoras, creando un falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo, produciendo agotamiento y somnolencia;

2 – La fatiga; que genera con el tiempo, que las capacidades para circular vayan disminuyendo gradualmente, y la misma, pueda ser una consecuencia de conducir durante periodos muy extensos, pero también se ve potenciada por posturas de manejo incomodas o si el estado psicofísico del conductor no es el óptimo (posee prisa, estrés, ansiedad);

3 – Las distracciones, que provocan que el conductor desvíe su atención de la conducción y se exponga a riesgos que no percibe. Estos, como la velocidad que en exceso impide dominar el rodado, son los principales provocadores de hechos dañosos.

Por otra parte, no podemos pasar por alto que nuestra provincia cuenta con uno de los mayores parques de motocicletas del país, razón por la cual los conductores de los motovehículos son de los usuarios más vulnerables en la vía pública. Por ello, deben mantener una conducción responsable y prudente, aprovechando los beneficios de este vehículo, pero siendo conscientes de sus limitaciones y riesgos.

Para concluir, cuanto mayor sea la participación, el conocimiento y el acatamiento por parte de la población, mejor será el remedio o abordaje propuesto, y mayor eficacia y/o posibilidad tendremos de obtener resultados positivos.

El Estado somos todos; y el desafío está en prevenir, disuadir y reprimir agresiones internas, en sintonía con los retos de construir una sociedad que conviva con respeto, en orden y en paz.