sábado, abril 26, 2025
Home Blog Page 10054

Más de 400 jóvenes comenzaron los cursos de Introducción al Trabajo en Posadas

Más de 400 jóvenes participaron del lanzamiento de los cursos de Introducción al Trabajo (CIT) que brinda la Oficina Municipal de Empleo, destinado a los beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. La capacitación tendrá una duración de tres meses.
“Para nosotros es una obligación generar las condiciones para que los jóvenes puedan acceder a su primer empleo y tengan más herramientas para desenvolverse”, expresó el intendente Joaquín Losada, durante la apertura realizada pasado martes en el Anfiteatro Che Guevara, situado sobre la avenida Corrientes y Santa Fe.
Por su parte, Jeremías Zarza, responsable de la Oficina de Empleo, sostuvo que “todas las actividades que impulsamos buscan lograr la inclusión de los jóvenes y lo estamos llevando adelante porque lo hacemos con compromiso y tomamos el tema como política de Estado”.
En ese sentido, recordó que en lo que va de la gestión del intendente Joaquín Losada, la Oficina de Empleo logró capacitar a más de cinco mil jóvenes a través de diversos talleres, además se logró la incorporación de 560 chicos al mercado laboral local mediante el Programa de Entrenamiento para el Trabajo y se financió 22 emprendimientos a través del Programa de Empleo Independiente.

Programas para la inclusión laboral de jóvenes

La Oficina de Empleo ha logrado optimizar sus servicios a partir de la implementación de diversos programas y nuevas prestaciones para sus beneficiarios abarcando a diferentes sectores de la población:
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo: jóvenes desocupados de 18 a 24 años que no han completado sus estudios primarios y/o secundarios de educación formal obligatoria.
Programa Seguro de Capacitación y Empleo: personas desocupadas mayores de 25 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
• Programa Promover La igualdad de Oportunidades: personas mayores de 18 años con discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que posean C.U.D (Certificado único de Discapacidad).
PROG.R.ES.AR: jóvenes entre los 18 y 24 años desocupados, que trabajen informalmente o tengan una remuneración menor al salario mínimo vital y móvil y su grupo familiar está en iguales condiciones.
Seguro por Desempleo: programa para personas que trabajaban en relación de dependencia y han sido despedidas.
Desocupados: aquellas personas desocupadas que no sean beneficiarias de alguno de los programas mencionados, puede acercarse a la Oficina con su Currículum Vitae para que a través de una entrevista laboral se proceda a una posterior intermediación laboral con las empresas del medio.
Trabajo en Posadas: a través de este programa se presenta la posibilidad a los trabajadores autónomos de registrarse en una plataforma digital de la Municipalidad de Posadas de técnicos e idóneos en oficio, para poder promocionar actividad y contactar con la demanda

La persona desocupada cuyos requisitos le permitan el ingreso a alguno de estos programas, debe acercarse a la Oficina con fotocopia de DNI y constancia de CUIL, para poder ingresar al sistema a partir de una entrevista laboral. A través de ella, se podrá registrar sus datos personales, nivel educativo, experiencia laboral, intereses y postulaciones. Esta información permitirá al municipio determinar su perfil laboral y la derivación a alguna de las prestaciones de la Oficina, las cuales contribuirán a mejorar su trayecto formativo laboral, además de una beca o incentivo dinerario, cuyo monto dependerá de la prestación a la cual se le derivará.
Las prestaciones de las que dispone la Oficina son, entre otras: certificación de estudios; cursos de Formación Profesional; entrenamiento para el trabajo en el sector privado; empleo independiente; inscripción al BEG y Programa Hogar.

López Vinader: “Las viviendas chinas afectarán gravemente a la foresto industria regional”

Lo aseguró el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y norte de Corrientes (APICOFOM) ante lo que comenzó como una versión pero hoy parece una decisión tomada por Nación.

Es que ante el gran déficit habitacional que registra Argentina, el Gobierno nacional tendría en sus planes la adquisición de viviendas premoldeadas fabricadas en China (alrededor de 15 mil en una primera transacción), y favorecería la operación que el Gobierno de ese país asiático disponga de los recursos para financiarlas a largo plazo (15 a 20 años) con una favorable tasa de interés.

“Desde finales de año pasado venimos advirtiendo que esa operatoria, en caso de concretarse, puede representar un golpe durísimo para el sector y toda la cadena de valor que la integra. Se afectarían a cientos de Pymes y decenas de miles de puestos de trabajo”, advirtió el empresario.

Recalcó que el perjuicio sería “no solo para el segmento de fabricación de viviendas, sino para todas las Pymes de la cadena”, y que además, las viviendas importadas “no generan ningún movimiento acá, ya que llegan y se ensamblan sin generar un trabajo importante”.

Después de subrayar que “se afectarían en forma directa unos 20 mil puestos de trabajo, y eso sin hablar del resto de la cadena productiva”, López Vinader afirmó que para paliar esa iniciativa “estamos trabajando, dialogando, con legisladores nacionales por Misiones y de otras provincias forestales para promover que toda vivienda social financiada con recursos nacionales tengan cobertura de techo en madera, como cabreadas, machimbres, tirantes, clavadores, etc., dejando de lado el metal y el plástico, por ejemplo, y que además en las provincias donde se subvencionen las forestaciones, las viviendas sociales se construyan con madera”.

Compromiso con el cuidado del medioambiente

Otro perjuicio aparejado a las viviendas ofrecidas por el gobierno de China tiene que ver con la protección del medioambiente y el uso de materias primas renovables. “Desde hace muchos años venimos difundiendo las virtudes del uso de la madera frente a otros materiales como el cemento, el ladrillo o el yeso, que implican procesos con mucho mayor consumo de energía y agua, entre otros inconvenientes”.

“No es solo la cuestión del valor de esa casa importada que finalmente termina siendo más cara que las nuestras, porque para ingresarlas al mercado nacional tienen gastos y para instalarlas también fletes y otros ítems. Nosotros -afirma López Vinader- hacemos hincapié en que además de que son tecnológicamente inferiores y generan un daño ambiental importante”.

“Las viviendas con madera por el contrario se fabrican con material renovable, son de bajo impacto ambiental y colaboran con el medioambiente”, asegura, para añadir finalmente que “si bien parece que la decisión del gobierno nacional está tomada, nosotros estamos tratando de que nos escuchen antes de que se ponga en marcha. Las reuniones que mantenemos con los legisladores nacionales son apartidarias y las llevamos adelante pensando, como hacemos con el Gobierno provincial, en función de los intereses de los misioneros”.

Schiavoni: “Cambiemos ganará en Misiones”

El misionero es uno de los hombres de máxima confianza del presidente Mauricio Macri, tanto en la construcción y crecimiento del PRO a nivel nacional, tarea en la que están juntos desde el inicio, como en el armado de los esquemas partidarios en la mayor parte de las provincias del país, incluida Misiones, en la que es el principal referente.

Esa confianza es la que llevó además a Macri a designar a Schiavoni al frente de la Entidad Binacional Yacyretá, un puesto de trabajo de suma importancia dada la tarea que lleva la Nación en materia energética, un factor clave para el desarrollo de la economía interna.

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, el dirigente del PRO analizó el devenir de la política nacional y la gestión presidencial de Mauricio Macri; delineó su trabajo al frente de la Entidad Binacional Yacyretá y hasta se refirió a su potencial candidatura a Senador Nacional por Misiones.

Tuvo muchas definiciones políticas y electorales en el orden local. Destacó en ese sentido el trabajo conjunto que su fuerza y el Frente Renovador de Misiones llevan adelante en el Congreso Nacional, y que esa misma línea se plasmará a nivel provincial.

Luego, y con toque diplomático, Schiavoni definió el presente de la relación del PRO con Alex Ziegler. Explicó que si bien ese dirigente “está integrado al trabajo en conjunto en la Cámara de Diputados de la Nación”, la prioridad “es consolidar el gobierno nacional y el proyecto que lidera Mauricio Macri en el país”.

Sin embargo, sobre ese tema, puertas adentro del partido y tras el reclamo público de Ziegler a una convocatoria a internas, dirigentes de Cambiemos mantienen un discurso más tajante: “Deberá aceptar el lugar que le toque”, sostienen algunos.

Schiavoni continuó más adelante su descripción sobre la inteligencia electoral de cara a las Legislativas 2017, asegurando que continuarán edificando la alianza con los otros partidos, siendo “respetuosos” de los procesos y las definiciones partidarias de cada uno de ellos, entre otros, el de la Unión Cívica Radical.

Pero la definición más contundente tiene que ver con el armado de una alternativa real a la Renovación en Misiones: “Vamos a ganar en la provincia y ratificar que Macri es el Cambio en el país”.

En materia de gestión, Schiavoni ratifica la continuidad de las obras impulsadas por la EBY en la provincia, sumadas a otras nuevas, y pone el acento en la central Aña Cuá, proyecto que estaría próximo a concretarse y que a la fecha depende de los acuerdos bilaterales -ya avanzados- con Paraguay.

IMG 3573 - 1

A poco más de un año de gestión de Mauricio Macri al frente del Gobierno Nacional, ¿cómo está hoy Cambiemos en Misiones?

Cambiemos en su debut electoral, en las elecciones del 2015, fue la segunda fuerza en la provincia. A partir de allí ha tenido un importante crecimiento con presencia en la totalidad del territorio provincial. Se conformó una Mesa Provincial que la integran los partidos nacionales que dieron nacimiento a Cambiemos, junto a los partidos provinciales que fueron aliados en el 2015.

¿Usted va a ser candidato a Senador Nacional como se comenta?

Todavía no se han acordado las candidaturas a cargos nacionales, ya que faltan más de tres meses de acuerdo al cronograma electoral para esa definición. En relación a mi posición personal, siempre privilegié el interés del conjunto y trabajaré donde el Presidente y mi partido lo estimen como más conveniente.

Se instaló en las últimas semanas la polémica en torno a la pertenencia de Alex Ziegler al frente electoral que usted integra. ¿Ziegler está afuera o adentro?

Es importante precisar esta cuestión porque a veces se producen malos entendidos. El partido de Alex Ziegler, “Libertad, Valores y Cambio” integró junto al PRO y FE el frente “Vamos Juntos” que lo llevó a él como candidato a Gobernador. Este frente provincial, al igual que el que integró la UCR junto al Partido Socialista, adhirió a la candidatura presidencial de Mauricio Macri del Frente Nacional Cambiemos. Cuando se conformó la Mesa Provincial de Cambiemos, el partido Libertad, Valores y Cambio la integró, así como también Ziegler integra el Interbloque Cambiemos en la Cámara de Diputados de la Nación.

Entonces, ¿cambió del 2015 a la fecha la postura respecto del diputado nacional?

La postura con relación al diputado nacional es la misma. Sigue siendo para nosotros un dirigente valioso y, como dije antes, está integrado al trabajo en conjunto en la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Las candidaturas de Cambiemos se van a dirimir en las PASO? ¿Están pensando en un proceso de internas?

Los partidos nacionales fundadores de Cambiemos constituyeron una Mesa de Coordinación Nacional que está integrada, entre otros dirigentes, por los presidentes de esos partidos. Esa Mesa ha tenido definiciones con relación a la estrategia electoral que obviamente deberá ser ajustada en función de la realidad puntual de cada provincia. Una de esas definiciones tiene que ver con las candidaturas, donde se buscarán listas de consenso entre los distintos partidos, teniendo en cuenta aquellos perfiles que mejor representen la alternativa del cambio en cada provincia, pero obviamente, si no se llegara a acuerdos en este sentido, siempre queda la posibilidad de dirimirlas en las PASO. Lo que se quiere evitar es el dispendio de energía política y de recursos cuando nuestra prioridad es consolidar el gobierno nacional y el proyecto del cambio que lidera Mauricio Macri en el país.

¿Y qué va a pasar con los otros socios de Cambiemos a nivel provincial, como el caso de la UCR donde ya se barajan nombres como el de Luis Pastori, que estaría dispuesto también a renovar su banca de diputado nacional?

El radicalismo también integra la Mesa Nacional de Cambiemos y es probable que en los próximos días nos reunamos a nivel provincial para empezar a trabajar en el frente electoral, pero hasta ahora no existen definiciones. Con relación a sus candidatos, nosotros desde el PRO no nos podemos meter ya que es una definición de la UCR. Lo que no tengo dudas es que vamos a ofrecer a los misioneros la mejor alternativa. Cambiemos ganará en Misiones para demostrarle apoyo a nuestro presidente.

¿Cómo es la relación con la Renovación? Del lado del oficialismo provincial se definen como opositores pero de buen diálogo con Mauricio Macri

La relación con el gobierno de Misiones, así como con la mayoría de la provincias, es muy respetuosa de los roles institucionales. Los misioneros votaron para que Hugo Passalacqua los gobierne en la provincia y una mayoría de argentinos a Mauricio Macri para el país, y entendemos que debemos trabajar en conjunto para solucionar los problemas de la gente, más allá de las cuestiones partidistas.

Desde Cambiemos somos totalmente contrarios a las prácticas, muy habituales en otra época, de condicionar políticamente a los gobernadores con el envío de recursos económicos o la realización de obras, y el ejercicio de más de un año de gobierno lo testifican. Eso obviamente no implica que Cambiemos no construya su propia alternativa política en la Provincia como dije antes, y por eso estamos trabajando fuertemente en la expansión de nuestro partido a lo largo y ancho del territorio provincial.

Como hombre de confianza y muy cercano al Presidente, ¿qué balance hace de su gestión hasta el momento y cuáles son las barreras que todavía deben romperse para lograr el proyecto de país planteado por el Gobierno Nacional?

Nosotros estamos muy conformes con lo que se ha realizado en prácticamente este año y medio de gobierno. La situación que atravesaba el país era muy delicada. En primer lugar, no teníamos indicadores confiables a partir de la destrucción del INDEC. Para decirlo en términos coloquiales, han sido muy eficientes en esconder la basura debajo de la alfombra que profundizó las distorsiones.

La decisión de hacer los cambios estructurales de manera gradual, que fue y es muy criticada por los economistas ortodoxos, obedeció fundamentalmente a la decisión de proteger a los que menos tienen y mayores dificultades enfrentan. Es imposible reducir drásticamente el déficit fiscal cuando tenemos 30% de pobreza, o no otorgar los beneficios de la Reparación Histórica a los jubilados que venían muy postergados en sus ingresos.

Por el contrario se incrementaron las partidas para los planes de contención social, se amplió la Asignación Universal por Hijo, se incrementaron los beneficios del PROCREAR y de los créditos hipotecarios de los bancos nacionales para que los que antes no podían acceder a la vivienda propia ahora tengan esa posibilidad.

De manera paralela se fueron recomponiendo las tarifas de los servicios públicos a fin de que el precio de los mismos tenga relación con sus costos, ya que todavía pagamos la energía la mitad de lo que sale producirla.

También se mejoró la rentabilidad de muchos sectores que hoy están exhibiendo un gran dinamismo, como todo lo vinculado a las agroindustrias y a la construcción, y además se está implementando el más ambicioso programa de infraestructura de la historia del país que involucra rutas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos.

Todo proceso de recuperación de la economía, cuando se hace sobre bases sólidas que implican reformas estructurales siempre cuesta más y los sectores reaccionan a distintas velocidades, pero somos muy optimistas con el crecimiento que ya están evidenciando muchos sectores, y no dudamos de que se está inaugurando un proceso de expansión que va a durar muchos años.

Somos conscientes que existen muchas dificultades y que muchos sectores la están pasando mal, pero también debemos comprender que hace un año estamos gobernando el país luego de un proceso que abarcó 12 años y medio.

En cuanto a Yacyretá, ¿se va a realizar el proyecto en el brazo Aña Cuá?

Esa obra está condicionada al acuerdo con la República del Paraguay, que ordene la situación económica y financiera de la Entidad Binacional Yacyretá. Este acuerdo está muy avanzado y es probable que el próximo mes se pueda firmar a nivel de los presidentes de ambas naciones.

¿Qué representaría esto en términos de producción de energía, y cuáles serían los costos y plazos previstos para las obras?

Los costos, si bien faltan algunas definiciones, están en el orden de los US$ 700 millones aproximadamente, y los plazos abarcan cuatro años. Este proyecto es muy rentable ya que hay una gran parte de la obra que está hecha, y además no se afectan aspectos ni sociales ni ambientales donde el incremento de energía es del 10% adicional a lo que actualmente genera Yacyretá.

¿Hay voluntad política para esto? ¿Cuál es la relación con Paraguay?

La voluntad política es total y, como dije, depende de un acuerdo binacional que está muy avanzado.

Durante muchos años Yacyretá financió obras que transformaron la fisonomía de las ciudades costeras, principalmente Posadas. ¿Se continuará con esta línea de trabajo?

Estamos trabajando a todo ritmo en varios proyectos que ya estaban iniciados y en muchos otros que hemos iniciado nosotros en esta gestión, ya que Yacyretá tiene en nuestra región responsabilidades que son indelegables y permanentes como sucede con este tipo de obras que causan una gran transformación.

En este sentido, vamos a licitar la infraestructura para EMSA en la Tablada, completar las líneas de transmisión que están en ejecución, terminar el nodo Candelaria sobre la ruta 12, vincular el acceso sur con la trama urbana, la parte de la infraestructura del centro de frontera en convenio con el Ministerio del Interior, la duplicación de la ruta 12 entre Santa Ana y San Ignacio, la puesta en valor de la infraestructura comunitaria en los barrios EBY, entre otras acciones.

¿Qué objetivos le gustaría concretar en la EBY a mediano y largo plazo?

Los objetivos que nos hemos trazado para esta gestión están vinculados a las obras que mencioné y además en la construcción de la central Aña Cuá, el programa de rehabilitación y modernización integral del parque generador de la Central que ya hemos iniciado con la compra de dos kits de sistemas Kaplan y que se extenderá a los restantes 18 y la modernización de los sistemas de control de la Central como los desafíos más importantes.

HUMBERTO 3 - 3

Reglas claras en el ajedrez político de la Renovación

Las definiciones del ingeniero Carlos Rovira continúan marcando los actuales tiempos políticos, y esa idea no tiene que ver solo con un norte en el devenir de la provincia de Misiones, sino -además- con el de su propia creación partidaria: la Renovación.

Falta aún para pensar en candidaturas, pero como quien baraja lentamente sabiendo cómo se juega el juego, el líder del partido gobernante planteó una definición interna que ya delinea el futuro, a partir de una regla clara. “Quienes gobernaron dos períodos, automáticamente dejarán abierto el paso a otros”, se publicó como reflexión de Rovira en el diario “El Territorio” hace unas semanas.

En esas líneas se asegura que lo planteado por el Presidente de la Legislatura es una definición que orienta y perfila el destino electoral hacia adentro.

Pensar de esta manera la continuidad de un proyecto político es un planteo que viene siendo ratificado electoralmente y de manera tajante elección tras elección por el pueblo de la provincia. Esa propuesta del proyecto “Misionerista” es una “estrategia política cuyo fin es la incansable búsqueda del bien del misionero”, se indica en ese matutino, como paso previo para entender por qué “los que ya pasaron dos períodos por el Ejecutivo, tienen desde entonces el compromiso de ayudar a los que los suceden”.

“Desde la conducción se plantea un mecanismo en el cual el gobernador se autorregula, porque tiene un solo período, con la posibilidad de que le pueda suceder el vice, también con un solo mandato posible. Lo que sostienen en la Renovación es que con ello se busca lograr la máxima eficiencia de los funcionarios en los cuatros años de gobierno de cada uno”, se explica en esa editorial.

Rovira 2 - 5

“Cara a cara con la demanda de la gente”

Lo que expone además el Presidente de la Cámara de Representantes tampoco es nuevo. Esta suerte de constante “frescura” se puede ver nítidamente contemplada en la conformación de las listas de Diputados Provinciales de su partido y en la integración del Gabinete del gobernador Hugo Passalacqua.

La propuesta de sumar energía y experiencia dio sus frutos. La dinámica del partido gobernante sumó a su identidad “Misionerista” una gestión más activa y presente, de contacto, con los pies en el barro, sin tanto escritorio y atendiendo cara a cara la demanda de la gente; esto, como objetivo central de toda política de Estado en la provincia de Misiones.

También destacan como otro factor virtuoso que “brindar lugar permanente a la aparición de nuevas figuras, con nuevas energías e ideas innovadoras, sigue siendo lo más conveniente para la democracia y para los ciudadanos misioneros. De esta manera, a quienes tuvieron la oportunidad de ocupar el máximo cargo del Ejecutivo provincial, solo les queda seguir participando y ayudando”, definiciones cuasi filosóficas para el ideario renovador.

Y como muestra de que sus dichos no son solo expresión sino ante todo convicción, Carlos Rovira se incluye entre las figuras a retirarse de la posibilidad de una primera magistratura provincial: “A todos toca la retirada como proceso natural, dejando lugar a quienes corresponde por sus méritos o porque vienen trabajando duramente a la espera de su oportunidad”, sentenció sin egoísmo, y de manera rectora.

También se expresa en “El Territorio” que Rovira retoma en sus visionarios análisis políticos la idea de las “democracias más antiguas y más avanzadas del mundo, que establecen en el Poder Legislativo el reservorio natural de quienes ya pasaron por el Ejecutivo y ahora solo deben contribuir a que otros gobiernen”.

Ahora, como en cada oportunidad de similar tenor, Carlos Rovira dispone las piezas de su ajedrez político partidario. Los propios analizarán la partida desde su lógica interna y tratarán de hacer sus movidas, ateniéndose -teléfono para quienes sepan entender- a un juego abierto pero con reglas claramente establecidas.

Tecnópolis Federal Misiones: más de 820 mil visitantes marcaron un hito en la provincia

Nunca un evento en la tierra colorada obtuvo tanto respaldo de parte de la sociedad, y de hecho, ninguna de las tres ediciones de esta misma que se realizaron en Santiago del Estero, La Rioja y Salta lograron tanto éxito.

Esta mega muestra de ciencia, arte y tecnología fue organizada por el Sistema de Medios y Contenidos Públicos, junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Gobernación de Misiones, y se desarrolló en el Parque del Conocimiento desde el 30 de marzo hasta el 15 de abril. Durante esos días algunos hechos pudieron haber opacado la asistencia de público, como el paro nacional de trabajadores o los días lluviosos, pero lejos estuvo de concretarse ese mal augurio.

Por el contrario, el pueblo misionero, así, como un colectivo integrado, respondió masivamente a una propuesta que mixturó el saber y el entretenimiento, y congregó a la familia sin distinción de edades.

En este marco, que ocupó una superficie total de 22 hectáreas, se desplegaron todo tipo de alternativas, y se desarrolló durante poco más de dos semanas sin ningún incidente o accidente. Se puso a prueba así, por un lado, el grado de respuesta misionera ante una propuesta sin igual, pero además, la capacidad de poder llevarlo adelante con gente que superó todos los niveles de exigencia a los que tuvieron que exponerse. Técnicos, profesionales, guías, personal de seguridad, logística y salud, así lo demostraron.

IMG 3357 - 7

“Tecnópolis encontró en Misiones gente que habla el mismo idioma”

La titular del Centro del Conocimiento, Maggie Solari Quintana, expresó su convicción de que los resultados obtenidos tras el evento son una muestra de la capacidad del ciudadano misionero, en cualquiera de sus roles.

“Tecnópolis encontró en Misiones gente que habla el mismo idioma, porque posee un común objetivo y experiencia en su realización”, fue una de sus primeras apreciaciones en una charla con Revista Códigos, y destacó además la virtud del trabajo en equipo que no necesitó ser multitudinario para ser eficaz en su propósito.

Numerosa cantidad de organismos Estatales provinciales se hicieron cargo con total eficiencia de las múltiples tareas requeridas: “los ministerios de Gobierno y de Salud, EMSA, Vialidad provincial, Canal 12 y Marandú Comunicaciones, entre otros, cubrieron todos los requerimientos técnicos de este desafío; y es especialmente encomiable el desempeño del Ministerio de Educación y del Programa ‘Conozco Misiones’, que se ocuparon de que los estudiantes de la provincia fueran trasladados, asistidos y guiados en forma extraordinaria”.

Maggie Solari también se refirió a la respuesta del público misionero. Para empezar, graficó la cantidad de asistentes resaltando que “fue como si el 70 por ciento de todos los pobladores de la provincia se hubieron concentrado estos 17 días en el Centro del Conocimiento. Nunca pasó algo semejante. Y la masividad estuvo lejos de haber sido caótica, por el contrario, fue completamente ordenada”.

Además, comentó tras el encuentro que fue muy eficaz la comunicación “boca a boca” y la que fluyó por las redes sociales. “A medida que pasaron los días, se notaba que la gente iba a la tarde durante los días de semana, después de trabajar y en familia, y mucha gente fue por primera vez al Centro del Conocimiento, y que se mostró sorprendida por la propuesta. Eso nos llevó a replantear el tema de la comunicación dado que si bien hacemos difusión de propuestas gratuitas la gente no lo consumía, y eso es porque no estábamos llegando bien. Así que ahora estamos desarrollando una aplicación específica para celulares, porque ese es el canal que la gente más utiliza para buscar la información que le interesa puntualmente”.

Volviendo a destacar el nivel de convocatoria, Maggie Solari señaló que “el día del paro nacional, a pesar de la falta de transporte, tuvimos 40 mil personas en el predio; y vimos otra cosa importante: la gente valoró y apreció el contenido cultural de Tecnópolis, y nos reconoció a muchos la atención que recibieron, algo que como funcionario te llena de satisfacción, te gratifica profundamente”.

IMG 3084 - 9

Más de 200 mil estudiantes visitaron Tecnópolis Federal gracias al Programa Conozco Misiones

Fue la cifra confirmada por Cristian Acuña, coordinador de esa área, a manera de primer balance tras el cierre del evento. Como responsable de ese Programa dependiente de Gobernación, el funcionario contó que “para que miles de chicos del interior de nuestra provincia puedan visitar gratuitamente la muestra implementamos esquema logístico que estuvo bien organizado y llevado adelante todos esos días”.

Ese movimiento también contempló a los jóvenes que estudian en la ciudad de Posadas y las localidades más cercanas, para lo cual en promedio el Conozco Misiones movilizó unos 250 colectivos de línea y larga distancia por día a lo largo de la megamuestra en el Parque del Conocimiento.

Después de destacar que “los viajes se coordinaron de manera conjunta en una mesa de trabajo conformada por autoridades del Ministerio de Educación, el Parque del Conocimiento y Programa Conozco Misiones”, Acuña precisó que participaron “escuelas primarias, de adultos, especiales, bilingües y secundarias, y ello requirió recursos financieros y humanos muy grandes, todo lo cual fue apoyado por el gobernador Hugo Passalacqua, que puso acento en la participación de los jóvenes y en que puedan vivir una jornada maravillosa”.

No es un dato menor que Misiones posea un programa de estas características, que anualmente brinda la posibilidad a miles de estudiantes de salir de sus ciudades (para algunos de ellos por primera vez en sus vidas) y conocer la provincia, sus atractivos, historia y recursos naturales.

Es parte de una política de Estado impulsada por el propio Gobernador cuando cumplía la función de Ministro de Educación, y desde donde se canalizó la necesidad de brindar una herramienta de participación contundente para la juventud, pero desde el ámbito de la formación y la revalorización del inmenso patrimonio natural y cultural de la tierra colorada.

 

Marcos Peña: “No dejaremos solos a los santacruceños”

“No dejaremos solos a los santacruceños”, dijo el Jefe de Gabinete, Marcos Peña en declaraciones a TN, donde remarcó que “el gobierno provincial debe hacer las reformas, fiscales, institucionales y políticas”.

“Sabemos que es un momento duro”, en el cual “los gobernantes no se hacen cargo y tratan de victimizarse” lo que “no acerca una solución, al contrario, la aleja”, dijo.

También puntualizó que el Gobierno cree “en el federalismo que significa asistir y trabajar junto a las provincias” pero que “se debe generar un camino de saneamiento del déficit fiscal”.

Peña aseguró que la situación en Santa Cruz se produjo por “un cúmulo de malas gestiones”, entre las que citó el haber “casi duplicado la cantidad de empleados públicos”.

“Tienen un régimen jubilatorio muy particular, también donde se jubilaban casi a los 55 años, en síntesis, han tenido irresponsabilidad fiscal”, definió el jefe de Gabinete.

El funcionario nacional también pidió una “reforma política e institucional” en la provincia patagónica. En tal sentido señaló que “la ley de lemas siempre fue cuestionada por Cambiemos”, la calificó como “un sistema de colectoras y trampas para adulterar el espíritu del voto popular”.

“Esto se replica después en las legislaturas provinciales”, apuntó, y consideró que lo “institucional va de la mano con el desarrollo productivo”.

“Esta es una oportunidad: debe haber un liderazgo de quienes gobiernan la provincia para ir a fondo de ver cómo sanear esta situación que los santacruceños no merecen”, aseguró.

“El gobierno nacional ya ha adelantado los adelantos de coparticipación, casi el 65 por ciento de lo que hemos mandado el año pasado pero debe haber un plan de saneamiento de las cuentas públicas, acá, no es sólo entregar un cheque”, finalizó el jefe de Gabinete nacional.

La Bella y la Bestia promete un fin de semana de lleno total en el IMAX del Conocimiento

El clásico de Disney que rompió las taquillas de todos los cines del planeta sigue un fin de semana más para que nadie se quede sin ver este musical de pura fantasía. Además, la bella Scarlett Johansson sigue atrapando con Ghost in the Shell.

 

Una hermosa joven llamada Bella acepta alojarse en un castillo con una bestia a cambio de la libertad de su padre. La bestia es, en realidad, un príncipe encantado. Para romper el hechizo, deberá ganarse el amor de una preciosa dama antes de que caiga el último pétalo de una rosa encantada.

 

Esta nueva versión de Disney en acción real sobre el cuento clásico de La Bella y la Bestia está dirigida por Bill Condon (El quinto poder, La saga Crepúsculo: Amanecer – Parte 2), y está protagonizada por Emma Watson (Harry Potter), Dan Stevens (Noche en el museo), Luke Evans (La chica del tren, High-Rise), Ewan McGregor (La venganza de Jane, La pesca del salmón en Yemen), Josh Gad (Pixels, Los becarios) y Stanley Tucci (Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2, Spotlight).

 

OTRA BELLA EN LA PANTALLA

Protagonizada por Scarlett Johansson y basada en el aclamado anime de ciencia ficción, Ghost In The Shell: Vigilante del Futuro sigue la vida de la mayor Motoko Kusanagi, la única hibrida cyborg-humana que lidera la sección policial número 9. Dedicada a detener a los criminales más peligrosos y extremos, la sección 9 deberá enfrentarse a un enemigo cuyo único objetivo es liquidar los avances de Hanka Robotic´s en cibertecnología.

 

Jueves 30/03   

18:00 | La Bella y la Bestia 3D Castellano

21:00 | Ghost in the Shell  3D Subtitulada

 

Viernes 31/03 

18:00 | Ghost in the Shell  3D  Castellano

21:00 | La Bella y la Bestia 3D Subtitulada

 

Sábado 01/04    

15:00 | La Bella y la Bestia 3D Castellano

18:00 | La Bella y la Bestia 3D Castellano

21:00 | Ghost in the Shell  3D Subtitulada

 

Domingo 02/04

17:00 | La Bella y la Bestia 3D Castellano

20:00 | Ghost in the Shell  3D Subtitulada

 

TARIFAS

3D: $150 (menores de 12 años y jubilados $100)

2D: $120 (menores de 12 años y jubilados$80,00

Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería

2×1 con tarjeta de Club Territorio días jueves y viernes

“Katy Perry hot”: la foto de sí misma que la cantante buscó en Google y compartió en las redes

Es una de las más deseadas en el mundo, pero Katy Perry es insegura con como cualquier mujer. Así lo demostró públicamente la estrella de la música de 32 años hace unas pocas horas en su perfil de Instagram.

Después de haber publicado en imágenes poco halagadores en la red social, la cantante se buscó en Google y halló una foto muy sensual que le gustó tanto que decidió compartirla con sus millones de seguidores.

La intérprete escribió en el buscador “Katy Perry hot” y , de los millones de resultados arrojados, eligió una foto de ella luciendo un sexy sujetador negro. “Estaba sintiéndome insegura respecto a mis últimos dos posts así que …”, escribió junto a la captura que hizo para Rolling Stone en 2011.

katy perry hot SF - 25

La cantante no sólo es deseable, sino que también es -al parecer-inolvidable.

Esta semana el ex marido de Katy, Russell Brand, reveló que todavía tiene sentimientos “muy lindos” hacia quien fue su esposa por apenas un año. Se casaron en 2010 y al año siguiente se separaron. El actor culpó a la fama y a sus horarios agitados: “Estábamos muy ocupados”.

Incluso su ex novio, el músico John Mayer confesó esta semana que su nueva canción Still Feel Like Your Man es sobre Perry. “¿En quién más estaría pensando?, dijo el guitarrista y compositor a The New York Times.

En qué ciudades se corre más riesgo de morir asesinado

Según estadísticas recopiladas por el Instituto Igarapé, radicado en Río de Janeiro, 43 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo están en América Latina.

La agencia está formada un comité de expertos que se encarga de investigar problemas globales de seguridad y desarrollo, especialmente aquellos relacionados con la política mundial y nacional de drogas, la prevención y reducción de la violencia, y la cooperación y asistencia internacional.

Violencia en Venezuela

Violencia en Venezuela

Su lista no es definitiva, ya que excluye ciudades en zonas de guerra y aquellas que no publican datos oficiales. Caracas, por ejemplo, que la ONG mexicana CCSP-JP colocó en la cima de su lista, con alrededor de 120 homicidios por cada 100.000 personas luego de contar cuerpos en la morgue de la ciudad entre enero y agosto, no ha publicado estadísticas de crimen desde 2009. Por eso, el Instituto Igarapé, que únicamente utiliza fuentes primarias en sus estudios, no considera a Venezuela y a otros países en su investigación.

Mara Salvatrucha es la pandilla más asesina del mundo (AP)

Mara Salvatrucha es la pandilla más asesina del mundo (AP)

El Salvador encabezó su lista en 2015 y 2016 con su capital, San Salvador, al tener la tasa de homicidios más alta del mundo. Sin embargo, con 137 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2016, la ciudad más peligrosa del mundo registró una leve mejora con respecto a los 190 de 2015. La tasa nacional de homicidios también bajó de 103 a 91 en el mismo plazo.

San Pedro Sula, en Honduras, que por años fue considerada la ciudad más asesina del mundo, ahora ocupa el tercer lugar en la lista.

Pandilla en San Pedro Sula, Honduras

Pandilla en San Pedro Sula, Honduras

Esta baja de la tasa de asesinatos en los países más violentos del mundo en los últimos años, que se deben a medidas tomadas por las fuerzas de seguridad para combatir el crimen organizado, se contrasta con una suba del número de homicidios en algunos países vecinos, lo cual sugiere que las duras políticas gubernamentales empleadas en contra de la violencia no solucionan las causas subyacentes del crimen sino que las redistribuyen geográficamente.

En segundo lugar se encuentra Acapulco, un balneario en la costa del Pacífico en México que registró 108 homicidios por cada 100.000 personas el año pasado. La tasa de homicidios del país también subió de 14,1 a 17.

Policías federales patrullan las playas de Acapulco (AP)

Policías federales patrullan las playas de Acapulco (AP)

Con 56.212 de incidentes en 2015, más del 10% de los homicidios en el mundo ocurren en Brasil, que aporta la mitad de todas las ciudades del ranking. Un efecto similar al del Caribe ocurre en el país: mientras el número de asesinatos ha caído en las ciudades más grandes, ha aumentado en las más pequeñas. Una caída del 55% de homicidios en San Pablo desde 2014 se contrasta con un aumento del 20% en Marama y Viamão en tan solo un año.

Un hombre asesinado en una favela de Río de Janeiro (AP)

Un hombre asesinado en una favela de Río de Janeiro (AP)

Medellín, que por muchos años fue la ciudad más peligrosa del mundo por sus problemas con el narcotráfico, ya no ocupa un lugar en la lista, pero sí aparecen Cali y Palmira, otras dos ciudades colombianas.

Sólo dos países fuera de Latinoamérica figuran en el top 50: Sudáfrica y Estados Unidos, el único país rico de la lista. En 2016, Detroit y Nueva Orleans se unieron a la lista, que ya contaba desde el año pasado con la presencia de San Luis y Baltimore, todas con tasas diez veces más altas que la tasa nacional promedio de 4,9 homicidios por cada 100.000 personas.

Sudáfrica, el único país fuera de América en el ranking, sumó a Nelson Mandela Bay y a Buffalo City a la lista, dado que el gobierno comenzó a publicar más datos sobre la violencia. No obstante, Ciudad del Cabo continúa siendo la ciudad más peligrosa del país.

Ya rige la prohibición de salir del país para Cristina Kirchner y sus hijos

0

La justicia ya envió a las fuerzas de seguridad y a Migraciones el oficio que le impide a Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia salir del país, tal como ordenó el martes el juez Claudio Bonadio en su escrito de procesamiento de la ex familia presidencial en la causa Los Sauces por “asociación ilícita” y “negociaciones incompatibles con la función pública”.

 

En el texto, al que tuvo acceso Clarín, Carolina Flores Arnáiz, secretaria del juzgado de Bonadio, informa que “se ha ordenado la prohibición de la salida del país” de 21 personas, entre ellas Cristina y sus hijos; el empresario Lázaro Báez y sus hijos; Cristóbal López y su socio Fabián De Souza y Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner.

 

La prohibición le impide desde hoy a la ex Presidenta dejar el país hasta tanto lo autorice el juez de la causa, que ya había dictado un impedimento similar en la causa en la que investiga la operatoria con el dólar futuro durante el último tramo de la gestión de la ex Presidenta, quien también está procesada en una tercera causa, por el manejo de la obra pública, que lleva adelante el juez Julián Ercolini.