jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 10057

Se define la partida del tablero parlamentario

0

Tras el triunfo del partido gobernante en Misiones el pasado 22 de octubre, la atención político partidaria se centra ahora en la Legislatura provincial.

Hubo que esperar el escrutinio definitivo para las respuestas oficiales, y de hecho, una de la bancas se definió por poco menos de 100 votos de diferencia entre el Partido Agrario y Social (PAyS), finalmente a su favor, y Cambiemos.

Los resultados finales dejan tela para cortar. Por un lado, más allá de la victoria, el saldo es favorable para el Frente Renovador dado que ante la “ola amarilla” que se impuso en el país, pudo incrementar su presencia: puso 9 bancas en juego y obtuvo 10. Puertas adentro, el balance es positivo.

Es que este triunfo le permite a la Renovación, hacia el plano nacional, mostrar un partido sólido y firmemente instalado en el electorado provincial, pero en lo que hace a la dimensión local además, conlleva al fortalecimiento de la armonía institucional de un Poder Legislativo que no interpone los intereses propios a la gestión del Gobierno.

El triunfo del Frente Renovador es la ratificación de un modelo de gestión ejecutiva y de su acompañamiento parlamentario.

El 10 de diciembre se concretará la nueva conformación de la Cámara de Representantes. Y en el mismo acto, se designarán las nuevas autoridades. Se descuenta la reelección de Carlos Rovira como Presidente del Cuerpo, y de Orlando Franco como vicepresidente primero. Restaría definir en manos de quién quedará la vicepresidencia segunda; suponen todos, de Cambiemos.

INFOGRAFIA CAMARA - 1

Reparto parlamentario

El escrutinio definitivo marcó la distribución oficial de las 20 bancas legislativas en juego. La mitad de ellas fueron para la Renovación, y las mismas serán ocupadas (de acuerdo al orden de las listas oficiales) por Martín Cesino, Natalia Rodríguez, Julio Cesar Barreto, Rafael Pereyra Pigerl, Orlando Revinski, Rossana Franco, Mario Ruhmling, Roque Gervasoni, Mariela Aguirre e Isaac Sevi.

La alianza Cambiemos por su parte podrá ungir 7 miembros: Ariel Pianesi, Miguel López Vedoya, Liliana Rodríguez, Gustavo González, José Rocholl, Inés Minder y Paulino Javier Mela; mientras que el Partido Agrario y Social hará lo propio con 3 representantes: Pablo Isaac Lenguaza, Carlos Goring y Giuliana Perini.

 

Composición de Bloques

La nueva conformación de Bloques encuentra al Frente Renovador de la Concordia Social con 24 sobre 40 legisladores. Ese número le da margen de maniobra al oficialismo a la hora de contar con la mayoría propia.

Cambiemos por su parte tendrá 10 diputados, una cifra que lo ubica en un cómodo segundo puesto a la hora de pensar en la distribución de las Comisiones de trabajo parlamentario.

El resto de las bancas se reparten entre el Partido Agrario y Social (PAyS) que ostentará 4, y los partidos “Trabajo y Progreso” y el espacio UNA, con bloques unipersonales.

 Páginas 14 y 15 2 - 3

Se define la Presidencia del Concejo

Por su parte, en el futuro del próximo Concejo Deliberante de Posadas se avizora una nueva realidad. De no mediar imponderables, y tras dos años de intenso trabajo que le permite hoy estar bien posicionado, todo indica que el edil Fernando Meza -del Frente Renovador- será el nuevo presidente del Cuerpo.

A pesar de acceder a una banca a través del sublema más votado en Posadas, en el año 2015 Meza había visto truncada su nominación a manos de un acuerdo del interbloque opositor.

Ahora, en una suerte de revancha, adelantó a medios de la ciudad que próximamente su bloque se va a expresar en torno a la nominación del concejal que postularán para la presidencia del Cuerpo, y que de cara a ese objetivo consideran que van a sustentar su propuesta en el apoyo obtenido en las urnas, que de hecho les permitió incrementar su representación de bancas.

La Renovación se quedó con la primera minoría del Concejo luego de las generales de octubre, con siete ediles en total. Sumó tres, mientras que Cambiemos obtuvo las otras cuatro en disputa.

Si bien se avizoran duros debates en el recinto del Concejo, a la hora de definirse la cuestión inexorablemente pesan los números concretos. Es de esperar que prime el sentido común y la madurez de sus actores, y que la batalla discursiva que se libra en el campo político y en los medios no se desmadre.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Editorial de Revista Códigos de noviembre: “La luz buena”

0

Las elecciones legislativas provinciales 2017 volvieron a ratificar la preeminencia del Misionerismo en la tierra colorada. Alrededor de 60 mil votos marcaron la diferencia sobre la lista de Cambiemos.

La campaña electoral basada en la importancia de ratificar el proyecto provincial, y la correspondiente defensa de los intereses de los misioneros por sobre los direccionamientos nacionales, fue claramente compartida por el electorado local; y en el mismo sentido, la figura de Hugo Passalacqua se vio ampliamente fortalecida.

Su convocatoria a una disputa electoral en paz, sin estridencias ni agravios personales, y su insistente llamado a “defender lo nuestro” tuvo eco y mostró que su prédica atiende los nuevos tiempos. El Gobernador de Misiones fue una de las principales cartas a la hora de explicar el triunfo del Frente Renovador.

Además, la diferencia sobre Cambiemos a nivel provincial también se magnifica dada la ola amarilla que arrasó en el resto del país y en general en las ciudades capitales como Posadas.

 

Misiones es referencia en la lucha contra el narcotráfico

Quienes suelen rondar las redes sociales, en especial Twitter, podrán ver que en la cuenta oficial de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, suelen hacerse cotidianas menciones a los exitosos operativos que en esta materia se realizan en Misiones.

Es que las fuerzas que ella comanda encuentran en la tierra colorada pares decididos a terminar con el flagelo social más extendido del planeta. Hasta ahora la distinción se magnifica porque en Misiones no hubo agentes muertos en estos procedimientos, cosa habitual en el resto del país, y porque los índices de decomisos no paran de batir récords.

Los más de 16 mil kilos de marihuana interceptados en lo que va del año ocuparon los principales espacios de medios de comunicación en toda la Argentina, y son el paradigma del objetivo del Gobierno Nacional: trabajo conjunto de fuerzas federales y provinciales en pos de un objetivo común más allá de los colores partidarios, combatir el narcotráfico, tal como lo aseguró el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, en la nota central de esta edición de Revista Códigos.

Esta realidad concreta es la que llevó además a conformarse un grupo especial de investigación de este tipo de delitos que contará con la capacitación en información de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, DEA.

246631 - 5

El Pacto Fiscal y el complejo escenario para las provincias

Las reformas anunciadas por el presidente Mauricio Macri en torno a una profunda reforma del Estado, basada en tres ejes fundamentales -responsabilidad fiscal, empleo y calidad institucional- van tomando forma, y afirmado en los resultados electorales de los recientes comicios legislativos, el mandatario nacional presiona para la firma de los acuerdos correspondientes.

Esta semana, por ejemplo, se avanzó en la firma del acuerdo de un nuevo pacto fiscal, que tiene entre otros objetivos disminuir la presión tributaria sobre la actividad económica en las provincias.

La discusión se dio además en la definición del reclamo judicial de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sobre fondos supuestamente recortados en forma ilegal a su jurisdicción, y que podría deparar un futuro muy gravoso para el resto de las provincias argentinas si la justicia le daba la razón y ordenaba a Nación reparar el daño.

Con las premuras del caso, queda por verse si el acuerdo alcanzado -que se descarta será aprobado en el Congreso de la Nación y luego ratificado en las legislaturas de cada jurisdicción- mantiene en pie los recursos que actualmente ingresan a las arcas provinciales, y observar el manejo político que de este triunfo pueda hacer el oficialismo nacional para su proyecto de país.

 Páginas 26 y 27 2 - 7

Se fue “Pity” Ferreyra y EMSA espera por nuevo presidente

Lo que decenas de veces fue un rumor, ya es noticia confirmada. Tras casi 7 años de gestión “Pity” dejará el cargo al aducir -según se indicó oficialmente- razones de salud.

Al cierre de esta edición de Revista Códigos aún no se conocía el nombre de su reemplazante, pero sonaba con fuerza Guillermo Aicheler, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo. Hasta tanto, el cargo será ocupado por el vicepresidente Carlos Pretto.

La figura de Sergio Ferreyra venía sufriendo serios embates desde hace mucho tiempo, tanto por la serie de aumentos de tarifas, que por cierto no tenían que ver con decisiones de la provincia sino con los designios del Gobierno Nacional, como por la deficiente prestación del servicio. Cámaras empresariales y la ciudadanía en general lo sindicaban como la cara visible de un servicio público cada vez más reprobado.

El camino por delante no será fácil. Deberá sortear el sucesor la situación de una prestataria energética provincial atravesada por problemas crónicos que vienen de larga data, y arbitrar los medios para sanear una relación con la ciudadanía que está igualmente deteriorada.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Marcelo Rodríguez: “Una provincia crece cuando aumenta su nivel de conectividad”

0

La definición del titular de la empresa provincial Marandú SE explica la necesidad de completar la Red Provincial de Fibra Óptica, el proyecto que permitirá el acceso a internet de todas las ciudades y pueblos de Misiones. Si bien las obras están muy avanzadas, faltan los tramos finales para que después cada localidad pueda disponer de este servicio.

El proyecto tiene como objetivo la interconectividad de toda la provincia para el uso público y el privado. Para ello se despliegan 1600 kilómetros de trazado de fibra óptica en dos segmentos de 800 kilómetros que construyen ARSAT, por un lado, y la provincia -a través de Marandú, y en articulación con ARSAT-, por otro.

“El tendido de las redes se inició en 2015 pero en el mes de diciembre de ese mismo año hubo una suspensión general de la financiación de la obra pública de parte de la Nación. En ese momento teníamos la red de obra de Marandú en un 93 por ciento realizada, y la de ARSAT un 85 por ciento de obra civil pero ya con la fibra. En 2016 se hicieron muchas charlas y se empezó a construir lo que faltaba de la red troncal por la ruta 14 que depende de ARSAT, y se articuló entre Marandú y la contratista de ARSAT para terminar los kilómetros que faltaban”, describe Marcelo Rodríguez al inicio de la entrevista con Revista Códigos.

Continúa explicando que gracias a esos desarrollos “en 2017 se dio un punto de inflexión en Misiones, porque se pusieron en funcionamiento 340 kilómetros ópticos, y desde Posadas a San Vicente la fibra está funcionado. Esto permitió corregir un problema grande, porque si bien sobre la ruta 12 la empresa Telecom tiene fibra y brinda conectividad, sobre la ruta 14 no había nada. Ahora -afirma- sí está ese línea troncal, que da capacidad de prestar el servicio a cable operadores, cooperativas y proveedores de internet”.

IMG 2050 - 9

El trabajo posterior al tendido de la red troncal es lo que se denomina “última milla”, que es la conexión necesaria hasta el usuario. “En la localidad compran capacidad de internet y la vuelcan al abonado como se hizo en Dos de Mayo, que brinda el servicio a través de su cooperativa. San Vicente también está prestando el servicio, Concepción de la Sierra y Cerro Azul están estudiando la posibilidad y en El Soberbio se está desarrollando”, explicó Rodríguez.

“Antes -continuó- los municipios no podían hacer su desarrollo porque no había conectividad, ahora ya no tienen que preocuparse por ese tema porque se encarga Marandú”.

 

Inversión millonaria

En cuanto a los fondos destinados a la obra, el funcionario indicó que “la Red Provincial de Fibra Óptica fue licitada por 320 millones de pesos para la construcción y otros 100 millones para electrónica, pero no se ejecutó en su totalidad porque la obra está pendiente, y además, con los cambios a nivel nacional, estamos en conversaciones porque por ejemplo desapareció el Ministerio de Comunicaciones”, agregando que ARSAT ahora depende del Ministerio de Modernización.

 

Aplicaciones en educación y seguridad

Más adelante, Rodríguez amplió la idea generalizada acerca de los usos de internet, y mencionó casos puntuales que comprenden a toda la población. Consideró en ese sentido que “es fundamental conectar escuelas y hay un Plan Federal de Conectividad de Escuelas que nace de la firma de los ministros de Educación de todas las provincias. En ese plan, que lo lleva adelante Educ.ar en conjunto con ENACON, ya se llamó a la licitación”.

Amplió esa idea relatando que “en Misiones hay 2300 escuelas de gestión pública para conectar, y Marandú se presentó a esa licitación como oferente para conectar vía fibra, inalámbrica, wi-fi o satelital, dependiendo del acceso”. Aclaró que este servicio de internet está destinado al uso pedagógico, no al administrativo, y que una vez adjudicada la licitación “hay 330 días para conectar a todas las escuelas, es un plan ambicioso pero muy necesario”.

Otro uso público de este servicio tiene que ver con la video vigilancia, y para ese fin se firmó un acuerdo con el Ministerio de Gobierno de Misiones y se creó el Departamento Interinstitucional de Videovigilancia y Comunicaciones en Marandú (Ver Pág 21).

“Marandú ya compró 150 cámaras con calidad HD, con reconocimiento de patente y anti vandálicas, que se van a integrar a las que ya funcionan en Posadas mediante radio enlace; y todo el hardware y la información -resaltó el funcionario- se alojará en el data center del organismo. Para ello hay disponibles 640 terabytes para archivos, son 30 días de archivos, y se formalizará un protocolo para el uso de esa información”.

Al cerrar el tema, Rodríguez adelantó que el pleno funcionamiento del sistema está previsto para dentro de un año, y que ya hay cámaras funcionado en el microcentro. “El resto continuará por etapas, sobre la avenida Urquiza, el acceso oeste, la avenida Uruguay y luego ruta 12, pensando en utilizar la red de Marandú para expandirlo a nivel provincial”.

 

Conectividad y modernización del Estado

Con esta afirmación, Rodríguez da cuenta de la importancia que se le da al proceso de modernización del Estado, que mucho tiene que ver con la articulación en red de la información de los organismos públicos.

“Una vez concluida la red de fibra óptica, con los 1600 kilómetros ‘iluminados’ para que se puedan hacer las conexiones de última milla, vamos a conectar las escuelas, los CAPS y las dependencias policiales, pero para esto necesitamos la infraestructura de base terminada”, puntualiza el titular de Marandú SE.

Añade en similar sentido que “hoy estamos trabajando para conectar todos los organismos del Estado provincial para vincularlos en una red privada, actualizando plataformas e implementando las nuevas, como la del Aula Invertida, el Boleto Educativo Gratuito o el sistema de expedientes electrónicos únicos, la firma digital; en fin, todo lo que tiene que ver con la modernización del Estado: una provincia crece cuando aumenta su nivel de conectividad”.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Nuevo pacto fiscal: un acuerdo táctico para minimizar los daños

0

Escribe Juan Carlos Argüello

Director de Economis.com.ar

 

Fue el mejor acuerdo que se pudo firmar. El objetivo de los gobernadores fue minimizar los daños y se puede advertir que hubo un empate técnico en la distribución de los recursos. Pero era inevitable avanzar en las reformas impulsadas por Mauricio Macri, el presidente ganador de las elecciones de octubre y con el empuje político y mediático suficiente para arrancar concesiones odiosas para las arcas provinciales. Por eso, la firma de un pacto que tiene como elemento distintivo que las provincias no pierden recursos, al menos en el corto plazo, es casi una victoria.

Los pactos anteriores siempre fueron gravosos para las provincias. El último, firmado en 2000, con casi idéntico escenario y condiciones, resultó en una profundización de la crisis y no evitó la debacle del tambaleante gobierno de Fernando De la Rúa.

La diferencia sustancial, en este caso, es que ahora se propicia una rebaja de impuestos, fuerte en las provincias, “gradual” para la Nación, con el objetivo de inyectarle optimismo a una economía que todavía espera por el segundo semestre y la lluvia de inversiones. En paralelo, se impulsan sensibles reformas al sistema previsional y a las condiciones laborales, siempre con la premisa de beneficiar a las empresas para que haya después un efecto derrame.

Páginas 6 y 7 2 - 11

 

El gobernador Hugo Passalacqua, aseguró que el acuerdo fiscal alcanzado por todos los gobernadores, con excepción San Luis, demuestra que “tanto en política, como en la vida, hay momentos importantes y momentos históricos, que te cambian el trayecto, y este es un momento histórico”.

“Creo que es un aporte fenomenal que hacen las provincias. Quedan mil cosas en el tintero por resolver, y seguiremos trabajando por años y años. Si alguien cree que acá se solucionó todo, se equivoca. Demostramos que se puede trabajar en una atmósfera de confianza”, sostuvo.

La espada de Damocles, que significaba un casi seguro fallo de la Corte Suprema a favor de María Eugenia Vidal, forzó las negociaciones.

La gran ganadora, es, sin dudas, la favorita de Macri. A cambio de dar de baja su reclamo de actualización del Fondo del Conurbano Bonaerense, se alzó con 20 mil millones de pesos para 2018, garantizados por la Nación y la promesa de financiarle otros 45 mil millones que surgen de la diferencia de lo que reclama y el cálculo de lo que le corresponde del impuesto a las Ganancias.

Es ella también, al parecer, la única que tiene permitido desobedecer lo que firmó. Apenas consumado el nuevo pacto fiscal que obliga a no sumar más personal público, la gobernadora confirmó el pase a planta permanente de 15 mil estatales bonaerenses.

El nuevo “consenso fiscal” obliga a desistir de los juicios entre la Nación y las Provincias (son 56 juicios en total) de modo que sea el acuerdo político y no un fallo de la Corte el que termine resolviendo la distribución de los recursos. Ya sea tanto el juicio por el Fondo del Conurbano que podía perjudicar a las provincias en favor de Buenos Aires, como los juicios por el 15 por ciento de la Anses y la Afip que podían perjudicar a la Nación en beneficio de las provincias.

Páginas 6 y 7 - 13

Lo “histórico” del acuerdo es que por primera vez las Provincias y la Nación resuelven por la política y no por la justicia, los conflictos por la distribución de los recursos. Claro que igual hay perdedores.

Hubo un consenso para reducir “gradualmente” la presión tributaria nacional y acordar una reducción gradual de impuestos provinciales.

La Nación compensa a las provincias por el desestimiento de los juicios. En el caso de Misiones está compensación no cubre totalmente la caída de recursos por la reforma tributaria nacional y reducción de Ingresos Brutos, lo que implica que habrá que ajustar las cinchas.

Las cuentas en orden, el congelamiento del ingreso al Estado, salvo en áreas sensibles, y la austeridad característica, evitan que el impacto sea mayor.

La reducción de impuestos y la consecuente caída en la recaudación, será compensada con la emisión de bonos a cargo de la Nación. En el corto plazo, las cuentas darán empate. A largo plazo, habrá que rezar. Mientras, la deuda pública nacional seguirá creciendo.

El costo político del ajuste sobre los estatales y las jubilaciones, además de la reforma laboral, quedará simbólicamente en manos del gobierno de Macri, aunque el acuerdo fiscal firmado por los gobernadores le sirva como trampolín.

El acuerdo contiene el compromiso de impulsar inmediatamente, dadas las reformas propuestas en el régimen tributario y en la distribución de recursos públicos, la modificación de la fórmula de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público para que se ajusten trimestralmente, garantizando aumentos por encima de la evolución de la inflación y, una vez al año, se le agrega el 5% “del crecimiento de la economía”.

Esa movilidad de 5%, el proyecto enviado al Congreso establece que “será incrementada en el mes de junio de cada año”.

Teniendo en cuenta que el Presupuesto 2018 prevé un crecimiento de 3,5%, el 5% sería 0,17%. Es decir, en una jubilación de 10.000 pesos se le sumarían 17 pesos más el ajuste por inflación que en la ley de leyes 2018 establece un promedio de 15,7 por ciento.

Además, en el Capítulo Haberes Mínimos Garantizados, propone incorporar un artículo (125 bis) en donde establece el 82% móvil del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil que para aquellos que acrediten 30 años o más de servicios con aportes efectivos. Es decir, deja afuera de esto a los de las moratorias.

Después de largas negociaciones, el acuerdo parido quedó a gusto de la Nación. Por eso mismo, será también suya la responsabilidad por los resultados. Fórmulas de flexibilización laboral y ajuste en las jubilaciones, no dieron resultado antes. La quita de impuestos para esperar un efecto derrame en la economía, tampoco tiene garantizado el éxito. Sin embargo, el aval político de las urnas le dio margen a Macri para avanzar en las reformas. El Congreso tendrá, en las próximas semanas, la responsabilidad de pulir los detalles y custodiar derechos adquiridos, especialmente los laborales y previsionales. Las provincias deberán rezar para que la confianza nacional se confirme en la realidad.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Conozco Misiones: más de 300 escuelas exponen conocimientos sobre la tierra colorada

0

Se acerca fin de año y se va delineando un 2017 exitoso para el Conozco Misiones, dependiente de Gobernación.

Luego de la masiva convocatoria del Movilfest en octubre, este programa creado por el gobernador Hugo Passalacqua continúa el desarrollo de sus líneas pedagógicas con tres importantes concursos que estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

Al igual que en el Movilfest, que permitió a más de 30 mil visitantes entrar en contacto directo con las últimas propuestas tecnológicas que se ofrecen en la actualidad para los usuarios e imponentes espectáculos, la lógica de Conozco Misiones pasa por abrir espacios de participación para la juventud.

IMG 0359 - 15

Persiguiendo esta máxima, en el mes de noviembre alrededor de 300 escuelas definen las instancias zonales del Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular, y la convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades mediante Muestras Plásticas y Multimediales.

Al cierre de esta edición de Revista Códigos, ya habían concluido los encuentros zonales del “Preguntado”, con las competencias en San Pedro, Oberá y Candelaria,  mientras que Montecarlo hizo lo propio como sede las “Muestras” en el norte provincial quedando pendientes Posadas y nuevamente Oberá para los días 21 y 22, respectivamente.

Cabe remarcar que los finalistas de los zonales concursarán luego en una gran instancia provincial que reunirá a alumnos de todos los puntos de Misiones y a sus respectivas hinchadas, ocasión en que quedarán definidos los ganadores que recibirán importantes premios.

 DSC 0604 - 17

Espacios para los jóvenes

El subsecretario y coordinador del Programa, Cristian Acuña, ponderó la participación de los estudiantes y consideró fundamental “generar espacios donde los jóvenes sean los protagonistas de sus propias ideas y proyectos”.

En este sentido, recordó los lineamientos del gobernador Passalacqua, que en su rol de docente “siempre plantea que el eje central para el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad está en la juventud”, para remarcar que “hacia allí van dirigidos todos nuestros esfuerzos, ya sea a partir de eventos como el Movilfest, los concursos que se generan desde el Conozco Misiones, los viajes para las escuelas o bien acompañando a las instituciones educativas en acciones que están definidas por estos mismos objetivos”.

IMG 1826 - 19

Preguntas y Respuestas

El “Preguntado Misionero” (en alusión al conocido juego aplicado a la tecnología celular), es una competencia de preguntas y respuestas para escuelas comunes, públicas y privadas, que utiliza una moderna plataforma digital para poner en escena el estudio de contenidos curriculares específicos de la provincia.

Historia, geografía, literatura, la Constitución Provincial y el cuidado y resguardo de nuestros recursos naturales están bajo la lupa en este concurso.

Esta propuesta tiene como premisa principal el fortalecimiento de acciones educativas que  brinden espacios de aprendizajes para los jóvenes, fomentando el trabajo en equipo, bajo la consigna de “valorar todo aquello que nos pertenece como misioneros”.

 

Muestras plásticas y multimediales

La propuesta surge con el propósito de fomentar la conciencia turística dando a conocer los atractivos, servicios, datos geográficos, organizaciones turísticas, fiestas, ferias, su gastronomía, folclore y el cuidado del medio ambiente de cada localidad a la que pertenecen los participantes.

Y considerando fundamental crear conciencia desde la niñez sobre la importancia de la preservación de los recursos naturales y una visión ecológica a partir del “reciclaje”.

Los alumnos efectuarán demostraciones utilizando recursos plásticos e informáticos, ofrecerán explicaciones y responderán con el fin de comunicar y expresar el proceso metodológico y el producto de sus trabajos. Haciendo especial mención y prevención en el cuidado del medio ambiente desde su entorno inmediato.

niño - 21

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Protección Civil dio respuesta a mil familias con una inversión de más de 5 millones de pesos

0

Voladuras de techos, casas anegadas, familias evacuadas, árboles caídos, tendido eléctrico destruido, rutas y caminos intransitables. Este fue el panorama habitual que se distinguió en toda la provincia durante esta primavera, tras el paso de tantas ráfagas de viento, granizo, lluvias intensas y cientos de milímetros de agua caída en poco tiempo que causaron inundaciones repentinas.

Ante estas manifestaciones de la naturaleza que no se daban así, tan severas, desde hace 10 años, la Subsecretaría de Protección Civil dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia dio respuesta a mil familias misioneras en 50 municipios a través de los jefes comunales.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.47.45 AM 5 - 23

Enrique “Kike” Parra, titular del área, en diálogo con Revista Códigos destacó “el compromiso de los intendentes para con sus comunidades cada vez que estos eventos meteorológicos afectaron los distintos municipios”. También recordó que existe un protocolo, por el cual, “frente a una emergencia meteorológica, los intendentes son los primeros en dar respuesta a su comunidad y en el caso de verse desbordados, solicitan ayuda a la Provincia, así como también lo hace la Provincia con la Nación en caso de ser necesario”.

“En virtud de que este compromiso se cumple con mucha responsabilidad por parte de los intendentes fue posible dar respuesta en tiempo y forma a las familias afectadas. Esto es muy importante, porque una respuesta que no se da en forma inmediata no es efectiva”, dijo Parra.

 

kike - 25

La metodología de trabajo en Posadas, también articulada con el municipio, se pone en marcha a través de los equipos de Defensa Civil, dependiente de esta Subsecretaría. En ese sentido, el funcionario explicó que “durante una emergencia estos equipos recorren los barrios más vulnerables realizando relevamientos, para dar luego la respuesta necesaria. También acuden a los distintos llamados recibidos en la línea 103”.

Parra destacó “el alto compromiso demostrado por los equipos de respuesta, encabezados por el director de Defensa Civil, Hugo Arriola.  Para ellos no hay días ni horarios, porque los eventos meteorológicos tampoco los tienen”. “La adquisición de vehículos destinados a la movilidad de los equipos de respuesta  y herramientas de trabajo, también aportó calidad institucional y eficiencia a la tarea desarrollada”, agregó.

Enfatizó también la tarea conjunta con la Dirección de Alerta Temprana, área creada en el ámbito del Ministerio de Ecología por el gobernador Passalacqua al inicio de su gestión, con el propósito de informar con anterioridad las alertas vigentes.

“Este trabajo articulado es vital para esta Subsecretaría porque permite que tanto los equipos de respuesta de Protección Civil como los equipos municipales, puedan estar preparados ante la emergencia. Además es muy positivo que la población esté advertida para tomar los recaudos necesarios”, resaltó el funcionario.

Durante esta temporada de lluvias y tormentas tan intensas, “la respuesta en emergencias demandó la importante inversión del Gobierno provincial de 5.200.000 pesos”, aclaró el Subsecretario, detallando que con esos fondos se adquirieron chapas, colchones, rollos de plástico, frazadas, cortes de casa, tablas de madera y módulos alimentarios.

Páginas 10 11 12 13 - 27

La línea 103 ante emergencias

La línea 103, dependiente de Defensa Civil, es el número gratuito que funciona las 24 horas durante los 365 días del año y puede ser utilizado por cualquier ciudadano ante todo tipo de emergencias. Cada operador telefónico que recibe el llamado, deriva la situación al área que corresponde, para dar una pronta respuesta.

 

Misiones, una de las pocas con un Plan Provincial de Emergencias

A partir de este año Misiones cuenta con un Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos, convirtiéndose así en una de las tres primeras provincias argentinas en tenerlo.

Instituciones del Estado provincial, fuerzas nacionales y asociaciones civiles acordaron formar parte de esta nueva herramienta de gestión ante fenómenos naturales  y antrópicos. “Tener un plan significa tener la posibilidad de estar preparados frente a emergencias climáticas severas, donde cada área integrante conoce su función específica antes, durante o después de una emergencia”, definió Enrique Parra.

El Plan de Emergencias proyecta mecanismos de articulación y participación política y ciudadana en la definición de estrategias para enfrentar situaciones climáticas críticas. Representa una responsabilidad compartida que depende del compromiso entre autoridades municipales, provinciales, nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y privadas.

Los grandes ejes contemplados en este Plan de Emergencia son la prevención, la respuesta y la reconstrucción. “La prevención pueden ser acciones como el cuneteo o el entubamiento de arroyos, por citar ejemplos, como también la formación y concientización de la población. La respuesta es aquella que se brinda durante la emergencia, asistiendo a los afectados, entre otras acciones, y la reconstrucción, posterior a la emergencia, puede consistir en reponer viviendas destruidas, puentes, caminos o tendido eléctrico”, especificó Parra.

 

Formación y concientización para la prevención

Uno de los principales objetivos de Protección Civil es ocuparse de la capacitación y concientización para la prevención. “Creada en mayo del año 2016 con la expresa indicación del gobernador Passalacqua de trabajar fuertemente en la prevención, hemos generado espacios para la formación, ya que no podemos evitar los fenómenos meteorológicos pero sí podemos estar mejor preparados para cuando éstos ocurren”, expresó Parra.

Así desde la Subsecretaría se conformó un equipo capacitador que brinda talleres destinados a quienes, en cada municipio, están encargados de dar respuesta en caso de emergencia y vecinos en general.

Integran este equipo capacitador, profesionales de los ministerios de Salud, Gobierno, Ecología y Educación. “Las capacitaciones se iniciaron en junio de 2016 en El Soberbio y durante todo ese año se desarrollaron en los municipios de la cuenca del río Uruguay. En este 2017, la formación continuó y hasta la fecha participaron 1300 personas de 52 municipios”, precisó el funcionario.

Entre los participantes habitualmente hay empleados municipales, policías, bomberos policiales y voluntarios, integrantes de Prefectura y Gendarmería, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y vecinos interesados en la temática.

 

Simulacros para estar mejor preparados

Toda vez que se ejecuta un simulacro se ponen en juego prácticas en las que intervienen los equipos de respuesta y aquellos ciudadanos que podrían en algún momento ser afectados por las situaciones que se presentan en cada caso.

En noviembre de 2016 se realizó el primer simulacro de accidente automovilístico en El Soberbio, coordinado y dirigido conjuntamente por la Red de Traslados del Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Bomberos de la Policía de la Provincia, con la participación de la municipalidad, bomberos voluntarios, personal de salud del hospital, comisaría, gendarmería de esa localidad y equipos de Protección Civil.

En junio de este año, tuvo lugar por primera vez un simulacro de inundación en el Barrio 14 de la localidad de Panambí. “Se eligió este lugar por haber sido el más afectado en la crecida del río Uruguay del 2014. Equipos de respuesta articulados y vecinos del lugar simularon diferentes situaciones que pueden ocurrir durante inundaciones: rescate de personas que se estaban ahogando en el río, atención a una víctima de mordedura de serpiente y prácticas de evacuación que fueron protagonizadas por familias del mismo barrio”, recordó Kike Parra.

En esta misma línea de acción, antes de finalizar el 2017, el Subsecretario adelantó que se simulará un incendio en altura en un edificio de la costanera de Posadas y próximamente una situación de incendio en el Catamarán “Misión Paraná”, con el rescate  de víctimas en el río.

Páginas 10 11 12 13 - 29

Páginas 10 11 12 13 3 - 31
DCIM100GOPROG0011078.

Páginas 10 11 12 13 2 - 33

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Nuestra mayor riqueza: los agricultores familiares

0

Por: Marta Ferreira, Ministra Secretaria de Agricultura Familiar de Misiones

A dos años de la creación de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, solo sentimos agradecimiento y a la vez admiración.

Agradecimiento a Hugo Passalacqua, quien asumió el desafío de crear un organismo nuevo en una coyuntura de múltiples transformaciones en diciembre 2015.

Admiración a Carlos Eduardo Rovira, quien dio el puntapié inicial al aceptar el surgimiento de la primer Feria Franca en Villa Cabello en el año 1998, siendo intendente de la ciudad de Posadas. Una de las condiciones, en ese entonces, era que el 50% de los productores provengan del cinturón verde de la ciudad Capital, entendiendo ya, desde aquel entonces, que los pequeños agricultores tenían un rol preponderante en la economía misionera.

Estos hechos no pueden quedar aislados cuando hablamos hoy de la Agricultura Familiar. La creación de este organismo es el fruto de años de trabajo, de observación, de estar cerca de los agricultores, y también de la mirada global hacia este mundo que, de manera acelerada ofrece nuevas tendencias en el rubro alimenticio, tendencias que nos favorecen.

Páginas 16 y 17 - 35

A nivel global, las Naciones Unidas y FAO sostienen que solo la agricultura familiar podrá mejorar la seguridad alimentaria y erradicar  la  pobreza en el mundo.

En este escenario, nuestra provincia adopta firmemente el compromiso de llevar adelante como modelo de desarrollo productivo, económico, social y ambiental a la Agricultura Familiar en todas sus expresiones y que hacia ella van destinadas todas las políticas públicas. Ello se concreta con la sanción de la Ley Provincial VIII- Nº 69 “Agricultura Familiar” en el año 2015.

Cabe destacar, también, la importancia que tiene el sector a nivel regional en las provincias del NEA, lo que implica reforzar acciones orientadas a sostener políticas públicas a nivel nacional para este sector mayoritario, altamente vulnerable.

Los más de 50 mil agricultores familiares de Misiones son nuestra mayor riqueza y fortaleza en esta provincia.  Ellos producen alimentos para sus familias y tienen todas las ganas y convicciones de producir para todos los misioneros. Ese universo requiere para su desarrollo como sector, diversificado y dinámico, recursos financieros para garantizar su bienestar social, económico, es decir, un desarrollo humano integral que incluya a niños, jóvenes, mujeres y varones, adultos mayores de las miles de familias de pequeños productores y de los pueblos originarios.

En estos casi dos años, de aprendizaje, de dedicación, hemos apostado a vivir la cercanía como principio central en nuestro accionar técnico-político. Desde cada uno de los integrantes de este equipo que es la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, consideramos que la empatía y ponerse en el lugar del otro es fundamental para poder llevar adelante políticas que garantizan el desarrollo del sector en todo el territorio de la provincia.

Nosotros los misioneros, que somos una sociedad creativa, corajuda y, que aprendimos a vivir con lo propio, continuaremos trabajando, desde la austeridad con plena responsabilidad y seriedad en el uso de los escasos recursos.

Para mí, como simple servidora, no existe mayor felicidad que estar cerca de los agricultores y de los pueblos originarios.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Alberto Penayo: “Creo en el diálogo, una herramienta fundamental”

0

Alberto Penayo es el nuevo Defensor del Pueblo de Posadas, un dirigente con mucha experiencia en terreno que asume el cargo tras la licencia médica de Alejandro Cohen.

Ya en el inicio de la función planteó su línea de trabajo: “Habrá un claro compromiso de la Defensoría con la sociedad”, remarca el funcionario en una entrevista con Revista Códigos.

“La expectativa la fijé en campaña en 2015, cuando afirmaba que siempre se discute el límite de hasta dónde podemos intervenir, cuál es nuestro nivel de injerencia, y creo que desde el punto jurídico las limitaciones son muy pocas porque este es un órgano de contralor, no de sanción”, explica en primera instancia.

Penayo habla en principio de cuestiones básicamente ligadas al municipio, tanto del Ejecutivo como del deliberativo. “Nosotros podemos observar, corregir y prevenir ciertas cuestiones de ordenanza, además de controlar su aplicación”, resume, pero aclara que esa definición no conduce a la confrontación, por el contrario, asegura que cree en el diálogo, “una herramienta novedosa y fundamental”.

“Venimos a jugar -prosigue- un papel sin la limitación que puede haber, por ejemplo, entre la incumbencia municipal y provincial”.

“Yo, como defensor -asegura- del pueblo, debería en principio trabajar solo en lo municipal y no es así. Un reclamo puede ser en parte responsabilidad de la gente si no cuida, pero también de la provincia y hasta de la Nación quizás, como en el caso de la necesidad de una obra hídrica que un municipio no puede hacer solo, pero nosotros podemos aportar en la búsqueda de financiamiento para concretar una solución”.

Para Penayo, lo importante es que “la Defensoría debe mediar los mecanismos para el beneficio de los posadeños”, sintetiza.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.46.53 AM - 37

“Vamos a acompañar al vecino”

A modo de ejemplo, el Defensor del Pueblo recuerda un par de casos en su corta gestión en el organismo. “Me tocó destrabar un conflicto en la chacra 239 por la canalización del arroyo ‘La Chancha’, zona en la que los vecinos eran afectados por la inundación del lugar cada vez que llovía fuerte. Se necesitaba una obra de canalización de casi 400 metros que no se iba a poder realizar de la noche a la mañana, así que hicimos un acta acuerdo en la cual establecimos que nadie puede obviar ni la parte institucional ni las necesidades de los vecinos”.

“Lo mismo hicimos en la chacra 146, en Villa Cabello, con los vecinos que están asentados sobre la avenida. Esa zona debe ser despejada, así que discutimos una relocalización, pero en este caso no se puede hacer mucho más. La idea es reunir a la gente con las instituciones para acordar alguna solución y nosotros vamos a acompañar al vecino, le vamos a facilitar el camino, y a representarlo frente a nuestras propias instituciones”.

Citó además el conflicto reciente en torno a la discusión salarial que conllevó que no se recolectaran los residuos urbanos. “La Defensoría intervino desde el punto de vista institucional e instamos al Intendente a que trate de solucionar el problema. Sabemos que el reclamo puede ser válido, pero el posadeño estaba afectado por la situación y actuamos”.

 

Descentralización

En cuanto al funcionamiento cotidiano de la Defensoría del Pueblo, Penayo explicó que sustentarán la gestión en dos planos: “la acción social y la parte jurídica”. En torno a esos objetivos, añade que para el desempeño del organismo “contamos con un presupuesto que se corresponde con una Defensoría centralizada, pero vamos a trabajar para descentralizarla. Para eso vamos a trabajar en conjunto con las delegaciones y en la primera reunión todos estuvieron de acuerdo, por lo que ya se propuso un esquema territorial”.

Pero esta nueva modalidad requiere de más fondos porque los actuales se destinan en gran medida a gastos de personal. “Este año fue poco más de 9 millones de pesos, pero ese monto es para una organización que trabaja sin salida a territorio. Ahora la vida institucional de la Defensoría se va a basar en campo, así que es muy probable que para el año que viene tengamos que pedir una ampliación”, reconoce.

 

EL cementerio La Piedad

El último punto de la charla estuvo dedicado al conflicto en torno a las exhumaciones en el cementerio “La Piedad”, que algunos vecinos resisten llevar a la práctica. Este tema Penayo lo conoce en profundidad porque su anterior cargo fue el de administrador de ese predio.

“Las exhumaciones son producto de una ordenanza del año 1982 que se configura en el 2015 a partir del Digesto Municipal, y lo cierto es que en este cuerpo se filtró una ordenanza con características no viables para una sociedad democrática”, aclarando que “los mismos concejales que cuestionaron la ordenanza en el 2015 estaban y convengamos  que no se cambió”.

Relata que a inicios de la década de 1980 “se produjo el verdadero colapso y durante estos años se mantuvo el mismo esquema: obligatoriamente, cumplidos los cinco años del entierro los cuerpos que mantienen el canon municipal al día pasan a nicho o urna, y aquellos que registran deuda van a osario y luego fosa común. Ahora eso no se cumple, y se instaló un concepto de eternidad y eso trae grandes problemas a la gestión actual y a las futuras”, y subraya que de no mediar una solución “se va a tener que hacer un cementerio nuevo cada 5 años”.

Entiende que este tema es muy complejo y sostiene que no hubo suficiente trabajo con los concejales. “Sabemos -afirma al finalizar- que el reclamo es válido, y que si lo hace una persona lo pueden hacer treinta, pero hay una franja importante de la sociedad que hizo el traslado de los cuerpos y eso no se tuvo en cuenta”.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Comienza a funcionar el Sistema de Estacionamiento Medido en Posadas

0

Luego de varias semanas de prueba piloto, comenzará a funcionar oficialmente el Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) Posadas. El mismo se aplicará inicialmente en un radio de 9 manzanas del microcentro capitalino y los usuarios podrán acceder a una aplicación móvil apta para todos los sistemas operativos, tanto Android como IOS.

Como primer paso, el conductor deberá registrarse en el sistema con su número de patente, a través de la web www.estacionamiento.posadas.gov.ar o descargando la App SEM Posadas. Luego, y para hacer uso del software, el usuario deberá cargar saldo por intermedio del personal identificado o bien desde las agencias destinadas a tal efecto.

De este modo, cuando el conductor estacione, deberá activar el sistema para que comience a correr el tiempo y desactivarlo cuando se retire. Durante ese lapso, el sistema descontará automáticamente el dinero correspondiente por estar aparcado. El valor seguirá siendo de 12 pesos la hora sin fraccionamiento.

En el caso de que no contar con telefonía móvil, el usuario podrá dirigirse a un punto de venta adherido y solicitar “Estacionamiento Puntual”, indicando su patente y tiempo de permanencia. El comercio le entregará un comprobante consignando patente y hora límite, el cual no hace falta dejarlo en el vehículo, ya que los inspectores controlarán por sistema.

En principio, el SEM comenzará a funcionar entre las calles Félix de Azara, 3 de Febrero, Sarmiento y Córdoba, de lunes a viernes, de 7 a 13 y de 16 a 21 horas. Posteriormente, se extenderá el alcance de este medio electrónico hacia el resto de las calles que se encuentran dentro de las cuatro avenidas. Fuera de la nueva zona delimitada, continuará el sistema de venta de tarjetas actuales.

Para consultas y más información, la Municipalidad de Posadas habilitó una oficina de Atención al Cliente de SEM Posadas, ubicada en la calle Buenos Aires 1521. También, está disponible el mail [email protected] o la línea telefónica 4913688. Finalmente, para conocer los Puntos de Ventas, se podrá ingresar a https://posadas.gob.ar/estacionamiento-medido-puntos-de-venta.

Página 29 - 39

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Se cierra una campaña sin estridencias

Se desarrollan los días finales de la campaña electoral 2017 y cada partido político despliega sus recursos a fin de mejorar la performance de las recientes elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO).

El 22 de octubre está a la vuelta de la esquina y en términos generales hubo pocos cambios de rumbo en las estrategias partidarias. Se reforzaron las presencias en los lugares que cada espacio considera clave, se convocaron a los referentes nacionales en algunos casos, y se nota tanto un incremento en las pautas en las redes sociales como una disminución de cartelería y pasacalles por lo menos en la ciudad de Posadas.

Un dato positivo se consolidó en el tramo final de la campaña: no hubo agresiones personales entre los candidatos y el clima es de absoluta normalidad. Es evidente que la ciudadanía contempla este proceso institucional sin comprar las peleas nacionales, y los dirigentes políticos locales entienden el mensaje y lo ponen en práctica.

 

Municipio 76

El presente año marca el nacimiento del municipio número 76 de Misiones: la Cámara de Representantes sancionó la creación del Municipio de Pozo Azul, una iniciativa que resume el compromiso institucional de toda una provincia para reparar un pedido de vieja data y anclar un estricto acto de justicia.

Si bien la problemática no es nueva, este conflicto en particular tomó estado público a principios del año 2000, cuando varios centenares de familias que ocupaban tierras de la empresa “La Colonizadora” se hicieron escuchar ante los atropellos que venían sufriendo.

Pero la situación de cerca de 10 mil personas alejadas geográficamente de los centros administrativos ameritó decisiones políticas especiales y superadoras. Y así lo entendieron los Poderes Ejecutivo y Legislativo, quienes tomaron la posta y resumieron ayer esa convicción en la sanción del proyecto que marca que el Municipio de Pozo Azul es una realidad.

 

“Remedio temporario para un conflicto histórico”

Otra sanción muy importante de la Legislatura en la misma sesión es la prórroga -hasta el 31 de diciembre de 2018- de la suspensión de ejecución de sentencias de desalojo o remate de inmuebles destinados a vivienda única y familiar, y a vivienda y producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifique una ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales, sean fiscales o privados.

Esta medida confirma la lógica social que funda al oficialismo provincial, dado que el autor de la iniciativa -el diputado y presidente del cuerpo, Carlos Rovira- explica en sus argumentos que si bien se trata de una solución parcial, “sentimos la profunda convicción de que debemos continuar trabajando para encontrar la solución de fondo a esta problemática”.

 

Rotundo éxito de la 3º edición del “Movilfest”

El encuentro de cortometrajes transmedia más importante del país, que organiza el Gobierno provincial a través del programa Conozco Misiones volvió a dejar claro que es un evento instalado en la juventud misionera.

Alrededor de 30 mil personas acompañaron la propuesta en la que se presentaron casi 500 Cortometrajes íntegramente realizados con dispositivos móviles, una característica que la distingue de eventos de similar tenor, y que posibilita a los premiados recorrer los Estudios “Universal” ubicados en Estados Unidos y adquirir otras técnicas de filmación.

Sus organizadores destacaron que la presencia de tanta cantidad de chicos dedicados a una experiencia creativa muestra que Misiones cuenta con un Estado presente que estimula iniciativa y ofrece las herramientas reales para concretar los proyectos.

 

Misiones ya aprobó su Presupuesto 2018

La Provincia vuelve a exhibir un ordenamiento administrativo modelo, al ser el primer distrito del país en contar con su previsión de gastos y recursos para el próximo año. El planeamiento financiero aprobado por todos los legisladores -otra característica distintiva-, prevé erogaciones por poco más de 55 mil millones de pesos, siendo el 57 % de ese monto destinado al denominado gasto social.

“Serio, responsable y cumplible”, fue la tácita definición del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, al resumir su primera impresión tras la sanción del proyecto. Para el mandatario ese presupuesto es “realista y mesurado” y permite garantizar “la normal prestación de los bienes y servicios del Estado para la comunidad”. Subrayó así que “no es una ley más, es la ley de leyes”.

Dos datos destacados: la previsión de gastos se vuelve a aprobar en tiempo y en forma por decimocuarta oportunidad consecutiva, y en esta ocasión además fue aprobada por la totalidad de los legisladores.

A través de su cuenta de Twitter Passalacqua también agradeció especialmente al presidente de la Legislatura y máximo referente partidario, Carlos Rovira, por esta aprobación y recalcó que se concreta en el presupuesto “el objetivo de orientar los mayores recursos hacia las políticas públicas de inclusión social”, para así “garantizar la igualdad de oportunidades para todos los misioneros”.

 WhatsApp Image 2017 10 13 at 10.46.33 PM - 41

Francisco Fonseca y el “deber ser” de un representante del pueblo

Quizás una de las pocas notas disonantes en este tiempo proselitista fue el incidente que protagonizó en la ciudad de Eldorado el concejal posadeño, presidente del comité provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) e integrante de la alianza “Cambiemos”, Francisco Fonseca, cuando en el marco de los controles de rutina que se realizan para prevenir la circulación de automovilistas en estado de ebriedad, fue requerido por personal policial para ese examen y exhibió un nivel de 0,96 miligramos de alcohol en sangre.

El edil se allanó al procedimiento previsto para estos casos, y si bien en principio se mantuvo en silencio, ante la repercusión del hecho tuvo que expresarse a través de una carta pública en la cual pidió disculpas por su accionar.

“Cometí un error de índole personal, el cual asumo en toda su dimensión”, señalaba Fonseca al inicio de ese documento, para además asumir la responsabilidad que le cabe, presentar las disculpas a “allegados, compañeros, la sociedad en su conjunto y a cualquier misionero que se haya sentido afectado por mi actuación”.

Ya lo había expresado con firmeza el vicegobernador Oscar Herrera durante una entrevista con Revista Códigos en el año 2016: “Manejar alcoholizado es un acto criminal”, y había advertido -en el marco del debate acerca de la implementación de la “Ley de Alcohol cero al volante”- que si bien debían ser muy fuertes las sanciones económicas, lo fundamental era generar conciencia acerca de esta problemática.

“Debemos adecuarnos a la realidad y actuar rápido porque la gente se nos sigue muriendo, no podemos tapar el sol con las manos”, afirmaba hace casi un año el Vicegobernador.

Si bien es de esperar que la población encuentre en este tratamiento sin privilegios un modelo ejemplificador, la actitud del concejal Francisco Fonseca deberá ser vista más que como una transgresión de parte de un ciudadano común, como una falta grave de parte de quien tiene la responsabilidad de ocupar una representación republicana. Hay un “deber ser” intrínseco a esa función que no debe ser agraviada, y todo el cuerpo social tendrá que tomar tomar nota de ello.