jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 10057

Nuevo pacto fiscal: un acuerdo táctico para minimizar los daños

0

Escribe Juan Carlos Argüello

Director de Economis.com.ar

 

Fue el mejor acuerdo que se pudo firmar. El objetivo de los gobernadores fue minimizar los daños y se puede advertir que hubo un empate técnico en la distribución de los recursos. Pero era inevitable avanzar en las reformas impulsadas por Mauricio Macri, el presidente ganador de las elecciones de octubre y con el empuje político y mediático suficiente para arrancar concesiones odiosas para las arcas provinciales. Por eso, la firma de un pacto que tiene como elemento distintivo que las provincias no pierden recursos, al menos en el corto plazo, es casi una victoria.

Los pactos anteriores siempre fueron gravosos para las provincias. El último, firmado en 2000, con casi idéntico escenario y condiciones, resultó en una profundización de la crisis y no evitó la debacle del tambaleante gobierno de Fernando De la Rúa.

La diferencia sustancial, en este caso, es que ahora se propicia una rebaja de impuestos, fuerte en las provincias, “gradual” para la Nación, con el objetivo de inyectarle optimismo a una economía que todavía espera por el segundo semestre y la lluvia de inversiones. En paralelo, se impulsan sensibles reformas al sistema previsional y a las condiciones laborales, siempre con la premisa de beneficiar a las empresas para que haya después un efecto derrame.

Páginas 6 y 7 2 - 1

 

El gobernador Hugo Passalacqua, aseguró que el acuerdo fiscal alcanzado por todos los gobernadores, con excepción San Luis, demuestra que “tanto en política, como en la vida, hay momentos importantes y momentos históricos, que te cambian el trayecto, y este es un momento histórico”.

“Creo que es un aporte fenomenal que hacen las provincias. Quedan mil cosas en el tintero por resolver, y seguiremos trabajando por años y años. Si alguien cree que acá se solucionó todo, se equivoca. Demostramos que se puede trabajar en una atmósfera de confianza”, sostuvo.

La espada de Damocles, que significaba un casi seguro fallo de la Corte Suprema a favor de María Eugenia Vidal, forzó las negociaciones.

La gran ganadora, es, sin dudas, la favorita de Macri. A cambio de dar de baja su reclamo de actualización del Fondo del Conurbano Bonaerense, se alzó con 20 mil millones de pesos para 2018, garantizados por la Nación y la promesa de financiarle otros 45 mil millones que surgen de la diferencia de lo que reclama y el cálculo de lo que le corresponde del impuesto a las Ganancias.

Es ella también, al parecer, la única que tiene permitido desobedecer lo que firmó. Apenas consumado el nuevo pacto fiscal que obliga a no sumar más personal público, la gobernadora confirmó el pase a planta permanente de 15 mil estatales bonaerenses.

El nuevo “consenso fiscal” obliga a desistir de los juicios entre la Nación y las Provincias (son 56 juicios en total) de modo que sea el acuerdo político y no un fallo de la Corte el que termine resolviendo la distribución de los recursos. Ya sea tanto el juicio por el Fondo del Conurbano que podía perjudicar a las provincias en favor de Buenos Aires, como los juicios por el 15 por ciento de la Anses y la Afip que podían perjudicar a la Nación en beneficio de las provincias.

Páginas 6 y 7 - 3

Lo “histórico” del acuerdo es que por primera vez las Provincias y la Nación resuelven por la política y no por la justicia, los conflictos por la distribución de los recursos. Claro que igual hay perdedores.

Hubo un consenso para reducir “gradualmente” la presión tributaria nacional y acordar una reducción gradual de impuestos provinciales.

La Nación compensa a las provincias por el desestimiento de los juicios. En el caso de Misiones está compensación no cubre totalmente la caída de recursos por la reforma tributaria nacional y reducción de Ingresos Brutos, lo que implica que habrá que ajustar las cinchas.

Las cuentas en orden, el congelamiento del ingreso al Estado, salvo en áreas sensibles, y la austeridad característica, evitan que el impacto sea mayor.

La reducción de impuestos y la consecuente caída en la recaudación, será compensada con la emisión de bonos a cargo de la Nación. En el corto plazo, las cuentas darán empate. A largo plazo, habrá que rezar. Mientras, la deuda pública nacional seguirá creciendo.

El costo político del ajuste sobre los estatales y las jubilaciones, además de la reforma laboral, quedará simbólicamente en manos del gobierno de Macri, aunque el acuerdo fiscal firmado por los gobernadores le sirva como trampolín.

El acuerdo contiene el compromiso de impulsar inmediatamente, dadas las reformas propuestas en el régimen tributario y en la distribución de recursos públicos, la modificación de la fórmula de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público para que se ajusten trimestralmente, garantizando aumentos por encima de la evolución de la inflación y, una vez al año, se le agrega el 5% “del crecimiento de la economía”.

Esa movilidad de 5%, el proyecto enviado al Congreso establece que “será incrementada en el mes de junio de cada año”.

Teniendo en cuenta que el Presupuesto 2018 prevé un crecimiento de 3,5%, el 5% sería 0,17%. Es decir, en una jubilación de 10.000 pesos se le sumarían 17 pesos más el ajuste por inflación que en la ley de leyes 2018 establece un promedio de 15,7 por ciento.

Además, en el Capítulo Haberes Mínimos Garantizados, propone incorporar un artículo (125 bis) en donde establece el 82% móvil del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil que para aquellos que acrediten 30 años o más de servicios con aportes efectivos. Es decir, deja afuera de esto a los de las moratorias.

Después de largas negociaciones, el acuerdo parido quedó a gusto de la Nación. Por eso mismo, será también suya la responsabilidad por los resultados. Fórmulas de flexibilización laboral y ajuste en las jubilaciones, no dieron resultado antes. La quita de impuestos para esperar un efecto derrame en la economía, tampoco tiene garantizado el éxito. Sin embargo, el aval político de las urnas le dio margen a Macri para avanzar en las reformas. El Congreso tendrá, en las próximas semanas, la responsabilidad de pulir los detalles y custodiar derechos adquiridos, especialmente los laborales y previsionales. Las provincias deberán rezar para que la confianza nacional se confirme en la realidad.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Conozco Misiones: más de 300 escuelas exponen conocimientos sobre la tierra colorada

0

Se acerca fin de año y se va delineando un 2017 exitoso para el Conozco Misiones, dependiente de Gobernación.

Luego de la masiva convocatoria del Movilfest en octubre, este programa creado por el gobernador Hugo Passalacqua continúa el desarrollo de sus líneas pedagógicas con tres importantes concursos que estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

Al igual que en el Movilfest, que permitió a más de 30 mil visitantes entrar en contacto directo con las últimas propuestas tecnológicas que se ofrecen en la actualidad para los usuarios e imponentes espectáculos, la lógica de Conozco Misiones pasa por abrir espacios de participación para la juventud.

IMG 0359 - 5

Persiguiendo esta máxima, en el mes de noviembre alrededor de 300 escuelas definen las instancias zonales del Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular, y la convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades mediante Muestras Plásticas y Multimediales.

Al cierre de esta edición de Revista Códigos, ya habían concluido los encuentros zonales del “Preguntado”, con las competencias en San Pedro, Oberá y Candelaria,  mientras que Montecarlo hizo lo propio como sede las “Muestras” en el norte provincial quedando pendientes Posadas y nuevamente Oberá para los días 21 y 22, respectivamente.

Cabe remarcar que los finalistas de los zonales concursarán luego en una gran instancia provincial que reunirá a alumnos de todos los puntos de Misiones y a sus respectivas hinchadas, ocasión en que quedarán definidos los ganadores que recibirán importantes premios.

 DSC 0604 - 7

Espacios para los jóvenes

El subsecretario y coordinador del Programa, Cristian Acuña, ponderó la participación de los estudiantes y consideró fundamental “generar espacios donde los jóvenes sean los protagonistas de sus propias ideas y proyectos”.

En este sentido, recordó los lineamientos del gobernador Passalacqua, que en su rol de docente “siempre plantea que el eje central para el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad está en la juventud”, para remarcar que “hacia allí van dirigidos todos nuestros esfuerzos, ya sea a partir de eventos como el Movilfest, los concursos que se generan desde el Conozco Misiones, los viajes para las escuelas o bien acompañando a las instituciones educativas en acciones que están definidas por estos mismos objetivos”.

IMG 1826 - 9

Preguntas y Respuestas

El “Preguntado Misionero” (en alusión al conocido juego aplicado a la tecnología celular), es una competencia de preguntas y respuestas para escuelas comunes, públicas y privadas, que utiliza una moderna plataforma digital para poner en escena el estudio de contenidos curriculares específicos de la provincia.

Historia, geografía, literatura, la Constitución Provincial y el cuidado y resguardo de nuestros recursos naturales están bajo la lupa en este concurso.

Esta propuesta tiene como premisa principal el fortalecimiento de acciones educativas que  brinden espacios de aprendizajes para los jóvenes, fomentando el trabajo en equipo, bajo la consigna de “valorar todo aquello que nos pertenece como misioneros”.

 

Muestras plásticas y multimediales

La propuesta surge con el propósito de fomentar la conciencia turística dando a conocer los atractivos, servicios, datos geográficos, organizaciones turísticas, fiestas, ferias, su gastronomía, folclore y el cuidado del medio ambiente de cada localidad a la que pertenecen los participantes.

Y considerando fundamental crear conciencia desde la niñez sobre la importancia de la preservación de los recursos naturales y una visión ecológica a partir del “reciclaje”.

Los alumnos efectuarán demostraciones utilizando recursos plásticos e informáticos, ofrecerán explicaciones y responderán con el fin de comunicar y expresar el proceso metodológico y el producto de sus trabajos. Haciendo especial mención y prevención en el cuidado del medio ambiente desde su entorno inmediato.

niño - 11

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Protección Civil dio respuesta a mil familias con una inversión de más de 5 millones de pesos

0

Voladuras de techos, casas anegadas, familias evacuadas, árboles caídos, tendido eléctrico destruido, rutas y caminos intransitables. Este fue el panorama habitual que se distinguió en toda la provincia durante esta primavera, tras el paso de tantas ráfagas de viento, granizo, lluvias intensas y cientos de milímetros de agua caída en poco tiempo que causaron inundaciones repentinas.

Ante estas manifestaciones de la naturaleza que no se daban así, tan severas, desde hace 10 años, la Subsecretaría de Protección Civil dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia dio respuesta a mil familias misioneras en 50 municipios a través de los jefes comunales.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.47.45 AM 5 - 13

Enrique “Kike” Parra, titular del área, en diálogo con Revista Códigos destacó “el compromiso de los intendentes para con sus comunidades cada vez que estos eventos meteorológicos afectaron los distintos municipios”. También recordó que existe un protocolo, por el cual, “frente a una emergencia meteorológica, los intendentes son los primeros en dar respuesta a su comunidad y en el caso de verse desbordados, solicitan ayuda a la Provincia, así como también lo hace la Provincia con la Nación en caso de ser necesario”.

“En virtud de que este compromiso se cumple con mucha responsabilidad por parte de los intendentes fue posible dar respuesta en tiempo y forma a las familias afectadas. Esto es muy importante, porque una respuesta que no se da en forma inmediata no es efectiva”, dijo Parra.

 

kike - 15

La metodología de trabajo en Posadas, también articulada con el municipio, se pone en marcha a través de los equipos de Defensa Civil, dependiente de esta Subsecretaría. En ese sentido, el funcionario explicó que “durante una emergencia estos equipos recorren los barrios más vulnerables realizando relevamientos, para dar luego la respuesta necesaria. También acuden a los distintos llamados recibidos en la línea 103”.

Parra destacó “el alto compromiso demostrado por los equipos de respuesta, encabezados por el director de Defensa Civil, Hugo Arriola.  Para ellos no hay días ni horarios, porque los eventos meteorológicos tampoco los tienen”. “La adquisición de vehículos destinados a la movilidad de los equipos de respuesta  y herramientas de trabajo, también aportó calidad institucional y eficiencia a la tarea desarrollada”, agregó.

Enfatizó también la tarea conjunta con la Dirección de Alerta Temprana, área creada en el ámbito del Ministerio de Ecología por el gobernador Passalacqua al inicio de su gestión, con el propósito de informar con anterioridad las alertas vigentes.

“Este trabajo articulado es vital para esta Subsecretaría porque permite que tanto los equipos de respuesta de Protección Civil como los equipos municipales, puedan estar preparados ante la emergencia. Además es muy positivo que la población esté advertida para tomar los recaudos necesarios”, resaltó el funcionario.

Durante esta temporada de lluvias y tormentas tan intensas, “la respuesta en emergencias demandó la importante inversión del Gobierno provincial de 5.200.000 pesos”, aclaró el Subsecretario, detallando que con esos fondos se adquirieron chapas, colchones, rollos de plástico, frazadas, cortes de casa, tablas de madera y módulos alimentarios.

Páginas 10 11 12 13 - 17

La línea 103 ante emergencias

La línea 103, dependiente de Defensa Civil, es el número gratuito que funciona las 24 horas durante los 365 días del año y puede ser utilizado por cualquier ciudadano ante todo tipo de emergencias. Cada operador telefónico que recibe el llamado, deriva la situación al área que corresponde, para dar una pronta respuesta.

 

Misiones, una de las pocas con un Plan Provincial de Emergencias

A partir de este año Misiones cuenta con un Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos, convirtiéndose así en una de las tres primeras provincias argentinas en tenerlo.

Instituciones del Estado provincial, fuerzas nacionales y asociaciones civiles acordaron formar parte de esta nueva herramienta de gestión ante fenómenos naturales  y antrópicos. “Tener un plan significa tener la posibilidad de estar preparados frente a emergencias climáticas severas, donde cada área integrante conoce su función específica antes, durante o después de una emergencia”, definió Enrique Parra.

El Plan de Emergencias proyecta mecanismos de articulación y participación política y ciudadana en la definición de estrategias para enfrentar situaciones climáticas críticas. Representa una responsabilidad compartida que depende del compromiso entre autoridades municipales, provinciales, nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y privadas.

Los grandes ejes contemplados en este Plan de Emergencia son la prevención, la respuesta y la reconstrucción. “La prevención pueden ser acciones como el cuneteo o el entubamiento de arroyos, por citar ejemplos, como también la formación y concientización de la población. La respuesta es aquella que se brinda durante la emergencia, asistiendo a los afectados, entre otras acciones, y la reconstrucción, posterior a la emergencia, puede consistir en reponer viviendas destruidas, puentes, caminos o tendido eléctrico”, especificó Parra.

 

Formación y concientización para la prevención

Uno de los principales objetivos de Protección Civil es ocuparse de la capacitación y concientización para la prevención. “Creada en mayo del año 2016 con la expresa indicación del gobernador Passalacqua de trabajar fuertemente en la prevención, hemos generado espacios para la formación, ya que no podemos evitar los fenómenos meteorológicos pero sí podemos estar mejor preparados para cuando éstos ocurren”, expresó Parra.

Así desde la Subsecretaría se conformó un equipo capacitador que brinda talleres destinados a quienes, en cada municipio, están encargados de dar respuesta en caso de emergencia y vecinos en general.

Integran este equipo capacitador, profesionales de los ministerios de Salud, Gobierno, Ecología y Educación. “Las capacitaciones se iniciaron en junio de 2016 en El Soberbio y durante todo ese año se desarrollaron en los municipios de la cuenca del río Uruguay. En este 2017, la formación continuó y hasta la fecha participaron 1300 personas de 52 municipios”, precisó el funcionario.

Entre los participantes habitualmente hay empleados municipales, policías, bomberos policiales y voluntarios, integrantes de Prefectura y Gendarmería, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y vecinos interesados en la temática.

 

Simulacros para estar mejor preparados

Toda vez que se ejecuta un simulacro se ponen en juego prácticas en las que intervienen los equipos de respuesta y aquellos ciudadanos que podrían en algún momento ser afectados por las situaciones que se presentan en cada caso.

En noviembre de 2016 se realizó el primer simulacro de accidente automovilístico en El Soberbio, coordinado y dirigido conjuntamente por la Red de Traslados del Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Bomberos de la Policía de la Provincia, con la participación de la municipalidad, bomberos voluntarios, personal de salud del hospital, comisaría, gendarmería de esa localidad y equipos de Protección Civil.

En junio de este año, tuvo lugar por primera vez un simulacro de inundación en el Barrio 14 de la localidad de Panambí. “Se eligió este lugar por haber sido el más afectado en la crecida del río Uruguay del 2014. Equipos de respuesta articulados y vecinos del lugar simularon diferentes situaciones que pueden ocurrir durante inundaciones: rescate de personas que se estaban ahogando en el río, atención a una víctima de mordedura de serpiente y prácticas de evacuación que fueron protagonizadas por familias del mismo barrio”, recordó Kike Parra.

En esta misma línea de acción, antes de finalizar el 2017, el Subsecretario adelantó que se simulará un incendio en altura en un edificio de la costanera de Posadas y próximamente una situación de incendio en el Catamarán “Misión Paraná”, con el rescate  de víctimas en el río.

Páginas 10 11 12 13 - 19

Páginas 10 11 12 13 3 - 21
DCIM100GOPROG0011078.

Páginas 10 11 12 13 2 - 23

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Nuestra mayor riqueza: los agricultores familiares

0

Por: Marta Ferreira, Ministra Secretaria de Agricultura Familiar de Misiones

A dos años de la creación de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, solo sentimos agradecimiento y a la vez admiración.

Agradecimiento a Hugo Passalacqua, quien asumió el desafío de crear un organismo nuevo en una coyuntura de múltiples transformaciones en diciembre 2015.

Admiración a Carlos Eduardo Rovira, quien dio el puntapié inicial al aceptar el surgimiento de la primer Feria Franca en Villa Cabello en el año 1998, siendo intendente de la ciudad de Posadas. Una de las condiciones, en ese entonces, era que el 50% de los productores provengan del cinturón verde de la ciudad Capital, entendiendo ya, desde aquel entonces, que los pequeños agricultores tenían un rol preponderante en la economía misionera.

Estos hechos no pueden quedar aislados cuando hablamos hoy de la Agricultura Familiar. La creación de este organismo es el fruto de años de trabajo, de observación, de estar cerca de los agricultores, y también de la mirada global hacia este mundo que, de manera acelerada ofrece nuevas tendencias en el rubro alimenticio, tendencias que nos favorecen.

Páginas 16 y 17 - 25

A nivel global, las Naciones Unidas y FAO sostienen que solo la agricultura familiar podrá mejorar la seguridad alimentaria y erradicar  la  pobreza en el mundo.

En este escenario, nuestra provincia adopta firmemente el compromiso de llevar adelante como modelo de desarrollo productivo, económico, social y ambiental a la Agricultura Familiar en todas sus expresiones y que hacia ella van destinadas todas las políticas públicas. Ello se concreta con la sanción de la Ley Provincial VIII- Nº 69 “Agricultura Familiar” en el año 2015.

Cabe destacar, también, la importancia que tiene el sector a nivel regional en las provincias del NEA, lo que implica reforzar acciones orientadas a sostener políticas públicas a nivel nacional para este sector mayoritario, altamente vulnerable.

Los más de 50 mil agricultores familiares de Misiones son nuestra mayor riqueza y fortaleza en esta provincia.  Ellos producen alimentos para sus familias y tienen todas las ganas y convicciones de producir para todos los misioneros. Ese universo requiere para su desarrollo como sector, diversificado y dinámico, recursos financieros para garantizar su bienestar social, económico, es decir, un desarrollo humano integral que incluya a niños, jóvenes, mujeres y varones, adultos mayores de las miles de familias de pequeños productores y de los pueblos originarios.

En estos casi dos años, de aprendizaje, de dedicación, hemos apostado a vivir la cercanía como principio central en nuestro accionar técnico-político. Desde cada uno de los integrantes de este equipo que es la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, consideramos que la empatía y ponerse en el lugar del otro es fundamental para poder llevar adelante políticas que garantizan el desarrollo del sector en todo el territorio de la provincia.

Nosotros los misioneros, que somos una sociedad creativa, corajuda y, que aprendimos a vivir con lo propio, continuaremos trabajando, desde la austeridad con plena responsabilidad y seriedad en el uso de los escasos recursos.

Para mí, como simple servidora, no existe mayor felicidad que estar cerca de los agricultores y de los pueblos originarios.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Alberto Penayo: “Creo en el diálogo, una herramienta fundamental”

0

Alberto Penayo es el nuevo Defensor del Pueblo de Posadas, un dirigente con mucha experiencia en terreno que asume el cargo tras la licencia médica de Alejandro Cohen.

Ya en el inicio de la función planteó su línea de trabajo: “Habrá un claro compromiso de la Defensoría con la sociedad”, remarca el funcionario en una entrevista con Revista Códigos.

“La expectativa la fijé en campaña en 2015, cuando afirmaba que siempre se discute el límite de hasta dónde podemos intervenir, cuál es nuestro nivel de injerencia, y creo que desde el punto jurídico las limitaciones son muy pocas porque este es un órgano de contralor, no de sanción”, explica en primera instancia.

Penayo habla en principio de cuestiones básicamente ligadas al municipio, tanto del Ejecutivo como del deliberativo. “Nosotros podemos observar, corregir y prevenir ciertas cuestiones de ordenanza, además de controlar su aplicación”, resume, pero aclara que esa definición no conduce a la confrontación, por el contrario, asegura que cree en el diálogo, “una herramienta novedosa y fundamental”.

“Venimos a jugar -prosigue- un papel sin la limitación que puede haber, por ejemplo, entre la incumbencia municipal y provincial”.

“Yo, como defensor -asegura- del pueblo, debería en principio trabajar solo en lo municipal y no es así. Un reclamo puede ser en parte responsabilidad de la gente si no cuida, pero también de la provincia y hasta de la Nación quizás, como en el caso de la necesidad de una obra hídrica que un municipio no puede hacer solo, pero nosotros podemos aportar en la búsqueda de financiamiento para concretar una solución”.

Para Penayo, lo importante es que “la Defensoría debe mediar los mecanismos para el beneficio de los posadeños”, sintetiza.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.46.53 AM - 27

“Vamos a acompañar al vecino”

A modo de ejemplo, el Defensor del Pueblo recuerda un par de casos en su corta gestión en el organismo. “Me tocó destrabar un conflicto en la chacra 239 por la canalización del arroyo ‘La Chancha’, zona en la que los vecinos eran afectados por la inundación del lugar cada vez que llovía fuerte. Se necesitaba una obra de canalización de casi 400 metros que no se iba a poder realizar de la noche a la mañana, así que hicimos un acta acuerdo en la cual establecimos que nadie puede obviar ni la parte institucional ni las necesidades de los vecinos”.

“Lo mismo hicimos en la chacra 146, en Villa Cabello, con los vecinos que están asentados sobre la avenida. Esa zona debe ser despejada, así que discutimos una relocalización, pero en este caso no se puede hacer mucho más. La idea es reunir a la gente con las instituciones para acordar alguna solución y nosotros vamos a acompañar al vecino, le vamos a facilitar el camino, y a representarlo frente a nuestras propias instituciones”.

Citó además el conflicto reciente en torno a la discusión salarial que conllevó que no se recolectaran los residuos urbanos. “La Defensoría intervino desde el punto de vista institucional e instamos al Intendente a que trate de solucionar el problema. Sabemos que el reclamo puede ser válido, pero el posadeño estaba afectado por la situación y actuamos”.

 

Descentralización

En cuanto al funcionamiento cotidiano de la Defensoría del Pueblo, Penayo explicó que sustentarán la gestión en dos planos: “la acción social y la parte jurídica”. En torno a esos objetivos, añade que para el desempeño del organismo “contamos con un presupuesto que se corresponde con una Defensoría centralizada, pero vamos a trabajar para descentralizarla. Para eso vamos a trabajar en conjunto con las delegaciones y en la primera reunión todos estuvieron de acuerdo, por lo que ya se propuso un esquema territorial”.

Pero esta nueva modalidad requiere de más fondos porque los actuales se destinan en gran medida a gastos de personal. “Este año fue poco más de 9 millones de pesos, pero ese monto es para una organización que trabaja sin salida a territorio. Ahora la vida institucional de la Defensoría se va a basar en campo, así que es muy probable que para el año que viene tengamos que pedir una ampliación”, reconoce.

 

EL cementerio La Piedad

El último punto de la charla estuvo dedicado al conflicto en torno a las exhumaciones en el cementerio “La Piedad”, que algunos vecinos resisten llevar a la práctica. Este tema Penayo lo conoce en profundidad porque su anterior cargo fue el de administrador de ese predio.

“Las exhumaciones son producto de una ordenanza del año 1982 que se configura en el 2015 a partir del Digesto Municipal, y lo cierto es que en este cuerpo se filtró una ordenanza con características no viables para una sociedad democrática”, aclarando que “los mismos concejales que cuestionaron la ordenanza en el 2015 estaban y convengamos  que no se cambió”.

Relata que a inicios de la década de 1980 “se produjo el verdadero colapso y durante estos años se mantuvo el mismo esquema: obligatoriamente, cumplidos los cinco años del entierro los cuerpos que mantienen el canon municipal al día pasan a nicho o urna, y aquellos que registran deuda van a osario y luego fosa común. Ahora eso no se cumple, y se instaló un concepto de eternidad y eso trae grandes problemas a la gestión actual y a las futuras”, y subraya que de no mediar una solución “se va a tener que hacer un cementerio nuevo cada 5 años”.

Entiende que este tema es muy complejo y sostiene que no hubo suficiente trabajo con los concejales. “Sabemos -afirma al finalizar- que el reclamo es válido, y que si lo hace una persona lo pueden hacer treinta, pero hay una franja importante de la sociedad que hizo el traslado de los cuerpos y eso no se tuvo en cuenta”.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Comienza a funcionar el Sistema de Estacionamiento Medido en Posadas

0

Luego de varias semanas de prueba piloto, comenzará a funcionar oficialmente el Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) Posadas. El mismo se aplicará inicialmente en un radio de 9 manzanas del microcentro capitalino y los usuarios podrán acceder a una aplicación móvil apta para todos los sistemas operativos, tanto Android como IOS.

Como primer paso, el conductor deberá registrarse en el sistema con su número de patente, a través de la web www.estacionamiento.posadas.gov.ar o descargando la App SEM Posadas. Luego, y para hacer uso del software, el usuario deberá cargar saldo por intermedio del personal identificado o bien desde las agencias destinadas a tal efecto.

De este modo, cuando el conductor estacione, deberá activar el sistema para que comience a correr el tiempo y desactivarlo cuando se retire. Durante ese lapso, el sistema descontará automáticamente el dinero correspondiente por estar aparcado. El valor seguirá siendo de 12 pesos la hora sin fraccionamiento.

En el caso de que no contar con telefonía móvil, el usuario podrá dirigirse a un punto de venta adherido y solicitar “Estacionamiento Puntual”, indicando su patente y tiempo de permanencia. El comercio le entregará un comprobante consignando patente y hora límite, el cual no hace falta dejarlo en el vehículo, ya que los inspectores controlarán por sistema.

En principio, el SEM comenzará a funcionar entre las calles Félix de Azara, 3 de Febrero, Sarmiento y Córdoba, de lunes a viernes, de 7 a 13 y de 16 a 21 horas. Posteriormente, se extenderá el alcance de este medio electrónico hacia el resto de las calles que se encuentran dentro de las cuatro avenidas. Fuera de la nueva zona delimitada, continuará el sistema de venta de tarjetas actuales.

Para consultas y más información, la Municipalidad de Posadas habilitó una oficina de Atención al Cliente de SEM Posadas, ubicada en la calle Buenos Aires 1521. También, está disponible el mail [email protected] o la línea telefónica 4913688. Finalmente, para conocer los Puntos de Ventas, se podrá ingresar a https://posadas.gob.ar/estacionamiento-medido-puntos-de-venta.

Página 29 - 29

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Se cierra una campaña sin estridencias

Se desarrollan los días finales de la campaña electoral 2017 y cada partido político despliega sus recursos a fin de mejorar la performance de las recientes elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO).

El 22 de octubre está a la vuelta de la esquina y en términos generales hubo pocos cambios de rumbo en las estrategias partidarias. Se reforzaron las presencias en los lugares que cada espacio considera clave, se convocaron a los referentes nacionales en algunos casos, y se nota tanto un incremento en las pautas en las redes sociales como una disminución de cartelería y pasacalles por lo menos en la ciudad de Posadas.

Un dato positivo se consolidó en el tramo final de la campaña: no hubo agresiones personales entre los candidatos y el clima es de absoluta normalidad. Es evidente que la ciudadanía contempla este proceso institucional sin comprar las peleas nacionales, y los dirigentes políticos locales entienden el mensaje y lo ponen en práctica.

 

Municipio 76

El presente año marca el nacimiento del municipio número 76 de Misiones: la Cámara de Representantes sancionó la creación del Municipio de Pozo Azul, una iniciativa que resume el compromiso institucional de toda una provincia para reparar un pedido de vieja data y anclar un estricto acto de justicia.

Si bien la problemática no es nueva, este conflicto en particular tomó estado público a principios del año 2000, cuando varios centenares de familias que ocupaban tierras de la empresa “La Colonizadora” se hicieron escuchar ante los atropellos que venían sufriendo.

Pero la situación de cerca de 10 mil personas alejadas geográficamente de los centros administrativos ameritó decisiones políticas especiales y superadoras. Y así lo entendieron los Poderes Ejecutivo y Legislativo, quienes tomaron la posta y resumieron ayer esa convicción en la sanción del proyecto que marca que el Municipio de Pozo Azul es una realidad.

 

“Remedio temporario para un conflicto histórico”

Otra sanción muy importante de la Legislatura en la misma sesión es la prórroga -hasta el 31 de diciembre de 2018- de la suspensión de ejecución de sentencias de desalojo o remate de inmuebles destinados a vivienda única y familiar, y a vivienda y producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifique una ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales, sean fiscales o privados.

Esta medida confirma la lógica social que funda al oficialismo provincial, dado que el autor de la iniciativa -el diputado y presidente del cuerpo, Carlos Rovira- explica en sus argumentos que si bien se trata de una solución parcial, “sentimos la profunda convicción de que debemos continuar trabajando para encontrar la solución de fondo a esta problemática”.

 

Rotundo éxito de la 3º edición del “Movilfest”

El encuentro de cortometrajes transmedia más importante del país, que organiza el Gobierno provincial a través del programa Conozco Misiones volvió a dejar claro que es un evento instalado en la juventud misionera.

Alrededor de 30 mil personas acompañaron la propuesta en la que se presentaron casi 500 Cortometrajes íntegramente realizados con dispositivos móviles, una característica que la distingue de eventos de similar tenor, y que posibilita a los premiados recorrer los Estudios “Universal” ubicados en Estados Unidos y adquirir otras técnicas de filmación.

Sus organizadores destacaron que la presencia de tanta cantidad de chicos dedicados a una experiencia creativa muestra que Misiones cuenta con un Estado presente que estimula iniciativa y ofrece las herramientas reales para concretar los proyectos.

 

Misiones ya aprobó su Presupuesto 2018

La Provincia vuelve a exhibir un ordenamiento administrativo modelo, al ser el primer distrito del país en contar con su previsión de gastos y recursos para el próximo año. El planeamiento financiero aprobado por todos los legisladores -otra característica distintiva-, prevé erogaciones por poco más de 55 mil millones de pesos, siendo el 57 % de ese monto destinado al denominado gasto social.

“Serio, responsable y cumplible”, fue la tácita definición del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, al resumir su primera impresión tras la sanción del proyecto. Para el mandatario ese presupuesto es “realista y mesurado” y permite garantizar “la normal prestación de los bienes y servicios del Estado para la comunidad”. Subrayó así que “no es una ley más, es la ley de leyes”.

Dos datos destacados: la previsión de gastos se vuelve a aprobar en tiempo y en forma por decimocuarta oportunidad consecutiva, y en esta ocasión además fue aprobada por la totalidad de los legisladores.

A través de su cuenta de Twitter Passalacqua también agradeció especialmente al presidente de la Legislatura y máximo referente partidario, Carlos Rovira, por esta aprobación y recalcó que se concreta en el presupuesto “el objetivo de orientar los mayores recursos hacia las políticas públicas de inclusión social”, para así “garantizar la igualdad de oportunidades para todos los misioneros”.

 WhatsApp Image 2017 10 13 at 10.46.33 PM - 31

Francisco Fonseca y el “deber ser” de un representante del pueblo

Quizás una de las pocas notas disonantes en este tiempo proselitista fue el incidente que protagonizó en la ciudad de Eldorado el concejal posadeño, presidente del comité provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) e integrante de la alianza “Cambiemos”, Francisco Fonseca, cuando en el marco de los controles de rutina que se realizan para prevenir la circulación de automovilistas en estado de ebriedad, fue requerido por personal policial para ese examen y exhibió un nivel de 0,96 miligramos de alcohol en sangre.

El edil se allanó al procedimiento previsto para estos casos, y si bien en principio se mantuvo en silencio, ante la repercusión del hecho tuvo que expresarse a través de una carta pública en la cual pidió disculpas por su accionar.

“Cometí un error de índole personal, el cual asumo en toda su dimensión”, señalaba Fonseca al inicio de ese documento, para además asumir la responsabilidad que le cabe, presentar las disculpas a “allegados, compañeros, la sociedad en su conjunto y a cualquier misionero que se haya sentido afectado por mi actuación”.

Ya lo había expresado con firmeza el vicegobernador Oscar Herrera durante una entrevista con Revista Códigos en el año 2016: “Manejar alcoholizado es un acto criminal”, y había advertido -en el marco del debate acerca de la implementación de la “Ley de Alcohol cero al volante”- que si bien debían ser muy fuertes las sanciones económicas, lo fundamental era generar conciencia acerca de esta problemática.

“Debemos adecuarnos a la realidad y actuar rápido porque la gente se nos sigue muriendo, no podemos tapar el sol con las manos”, afirmaba hace casi un año el Vicegobernador.

Si bien es de esperar que la población encuentre en este tratamiento sin privilegios un modelo ejemplificador, la actitud del concejal Francisco Fonseca deberá ser vista más que como una transgresión de parte de un ciudadano común, como una falta grave de parte de quien tiene la responsabilidad de ocupar una representación republicana. Hay un “deber ser” intrínseco a esa función que no debe ser agraviada, y todo el cuerpo social tendrá que tomar tomar nota de ello.

Anahí Repetto: “Hay una sola mujer en el Concejo y eso lo tenemos que cambiar”

Anahí Repetto encabeza el sublema del espacio político del actual intendente Joaquín Losada. Al calor de una campaña corta, pero intensa, la actual secretaria de Desarrollo Social del municipio e hija del histórico médico y dirigente Ángel “Cacho” Repetto, se instaló como una de las candidatas con mayor nivel de conocimiento en el electorado de Posadas.

A diferencia de sus competidores, la joven dirigente no tiene que basar su plataforma en promesas, sino que se hace fuerte desde los hechos de la gestión municipal y la firme idea de “recuperar el Concejo Deliberante para fortalecer la gobernabilidad del intendente”.

 

21768116 730278857157757 2272415690974944676 n - 33

“Nuestro objetivo es ser el sublema más votado dentro de la Renovación. Decirles a los que se sienten identificados con nuestro partido o con nuestras ideas, que nos acompañen el próximo 22 de octubre para seguir haciendo que nuestra ciudad crezca más y mejor”, afirmó Repetto en una entrevista con Revista Códigos.

La candidata también aspira a seducir al electorado indeciso o que usualmente opta por acompañar otros espacios políticos, fortaleciendo su propuesta desde la perspectiva de género. “Parece increíble -enfatizó- pero solo hay una mujer actualmente como concejal en Posadas (Natalia Giménez). Creo que es muy necesario el aporte de la mirada de la mujer a la hora de tomar decisiones sobre qué ciudad queremos y aspirar a la igualdad de oportunidades para todos y todas”.

Emprendedores - 35

“Nuestro sublema tiene una mirada integral de inclusión social”

La actual Secretaria de Desarrollo Social del municipio afirmó que el espíritu del sublema se sustenta en la cercanía con los vecinos a partir de una mirada integral de inclusión social con todas las actividades culturales, deportivas y recreativas que genera la gestión municipal.

“Desde mi función de Secretaria de Desarrollo Social trabajo con los sectores más vulnerables de Posadas, lo que me hace tener en claro que una de las prioridades es la inclusión real de las personas con discapacidad, generando políticas públicas y normativas que los contemplen e incluyan, para que verdaderamente puedan hacer ejercicio pleno de sus derechos”, expresó Repetto.

De hecho, de cara a las próximas elecciones, la referente del sublema Crecer Mejor articuló con distintas entidades que trabajan con personas con discapacidad en ensayos de votación para que se familiaricen con la mecánica del sufragio y puedan ejercer su derecho a elegir.

“Es una forma de generar prácticas dinámicas y accesibles para que las personas con discapacidad conozcan el funcionamiento del proceso electoral fomentando su participación ciudadana y entendiendo al voto como un derecho de participación inclusiva”, dijo Anahí.

Además, la joven candidata aspira a llegar al HCD para continuar impulsando políticas que promuevan el empleo joven. “Junto a mi compañero de lista, Jeremías Zarza, buscamos siempre estar cerca de los jóvenes para conocer sus inquietudes y necesidades, generando posibilidades reales para que puedan estudiar o trabajar. Los más de 1600 jóvenes que accedieron a su primer empleo este año son una muestra palpable de esta política de Estado que generamos desde la Oficina Municipal de Empleo”, argumentó.

 

Crecer Más, Crecer Mejor

El espacio político que representa Repetto está convencido que el camino es seguir fortaleciendo las bases del gobierno del actual intendente Joaquín Losada, “quien pone el norte en el turismo, en convertir a Posadas en una ciudad universitaria y en agregar valor al trabajo posadeño”.

“Desde que asumimos tuvimos que sobreponernos a situaciones económicas adversas para la ciudad. No obstante la gestión demostró fortalecer y ampliar servicios, así como innovar con ideas como el Presupuesto Participativo, una herramienta que empodera a los vecinos”, describió la candidata.

“Apostamos a Crecer Mejor, que significa cuidar lo público, seguir gestionando soluciones para los posadeños y mantener la coherencia a pesar de las dificultades económicas”, expresó Repetto.

12473939 500061133512865 1221926181938161523 o - 37

Lucas Romero: “Vamos a gestionar soluciones a las necesidades de los vecinos”

“Soy Lucas Romero, tengo 27 años y soy Contador Público. Acompañame con tu voto para ser tu voz en el Concejo Deliberante”. Así se presenta el primer candidato a concejal por Posadas del sublema #Renovados, en un jingle que suena en las radios de la ciudad.

Con la misma firmeza, en una charla con Revista Códigos, responde a la pregunta de por qué encabeza esta lista del Frente Renovador. “Queremos ocupar una banca para gestionar soluciones a las necesidades de la gente”, dice y luego añade que los catorce que conforman “este equipo”, junto a los que los acompañan con la militancia “tenemos que ser conscientes de que aparte de ocupar una banca para sancionar una ordenanza y aprobar una herramienta fundamental para el Ejecutivo, que es el Presupuesto, debemos de gestionar los pedidos de la gente. Ser el nexo de aquel vecino de barrio que no puede acercarse al centro de la ciudad”.

Con un lugar expectante para acceder a un escaño en el deliberativo municipal, Romero hace su primera incursión en la arena política. “Como jóvenes, siempre pedimos un espacio, un lugar donde estar”, recordó y aseguró que “la respuesta se ve reflejada en este sublema”.

En ese sentido afirmó que para llevar adelante esta propuesta “necesitamos de la experiencia de los dirigentes de la Renovación, porque este es un proceso que no termina el 22 de octubre y somos nosotros los que tenemos que continuar este proyecto misionerista, que quizá encuentra en los chicos y chicas de nuestra edad a la primera generación con el pensamiento del Frente Renovador y ya no de los partidos tradicionales”. Esta idea -enfatiza el candidato- respalda el nombre del sublema: #Renovados.

 

Sociedad moderna

“Es una tarea a futuro, para demostrar que nosotros podemos hacer trabajo serio, continuo y proyectado a largo plazo. Pensando en legislar para la nueva generación de vecinos de una Posadas que crece día a día y tiene nuevas necesidades”, planteó Lucas Romero.

Opinó que en ese escenario “los jóvenes juegan un papel vital” para el crecimiento económico, la transformación social y el uso de las nuevas herramientas que ofrece la tecnología en la era digital “para nuestra ciudad del futuro”. Siempre priorizando la interacción sustentable y amigable con el medioambiente y pensando en una ciudad “más inclusiva e integradora” en cuanto a eventos recreativos, turismo y deporte “para nuestros jubilados y pensionados”.

Entre esas “necesidades de la sociedad moderna”, Romero dijo que hay que tener en cuenta zonas WiFi en las paradas de colectivos. “No digo en todas, pero sí en las principales paradas de los corredores del centro. Mejora la seguridad a la vez que permite a los chicos estar comunicados con sus padres a la salida de la escuela o de los ensayos de estudiantina, porque casi todos tienen celular pero no siempre tienen crédito”.

WhatsApp Image 2017 10 13 at 10.37.00 PM - 39

Cara a cara

Romeró explicó que, durante la campaña, “tratamos de llegar a la gente. Sentarnos cara a cara y escuchar qué tienen para decir”. Relató que con un promedio de ocho a diez reuniones diarias alternaron entre los barrios más alejados y los del centro “escuchando las demandas y forjando ideas de trabajo en conjunto”.

De memoria enumera los distintos actores de la comunidad con los que dialogó en cada encuentro, entre ellos: comerciantes, estudiantes, empresarios y profesionales jóvenes, empleados de comercio, jubilados, representantes de comisiones vecinales, equipos que administran comedores barriales, ex combatientes.

Romero resume: “Sin actos multitudinarios plagados de promesas que la gente ya no quiere oír, visitamos casas y hablamos con 10 o 20 y no más de 30 o 40 personas. Una campaña que la llamamos ‘de oreja’, que significa ‘escuchar’ a los vecinos, ver qué demandan y qué podíamos aportar juntos como solución”.

Un factor común en casi todos los ámbitos fue el primer empleo para los jóvenes. Tanto padres como chicos hicieron hincapié en esa realidad “así que la idea es poder articular, por ejemplo, el acceso a microcréditos”. La iniciativa podría servir “para ayudarlos en la compra de herramientas para encarar trabajos en los barrios ya sea de desmalezamiento, limpieza o construcción. Algo similar pasa con los nuevos profesionales, en estos casos pueden servir para ese primer empujón, para arrancar con el consultorio, la compra de algún equipamiento básico o incluso software, hardware o sistemas para cada especialidad”.

El candidato también dijo que un incentivo a la generación de empleo podría lograrse apoyando al comerciante o empresario que necesita contratar gente, por ejemplo “ofreciendo bonificaciones en la Tasa de Comercio Municipal al privado que incorpore plantel joven”.

En la misma línea, afirmó estos incentivos también pueden estar dirigidos al contribuyente y “seguramente generará mayor recaudación en la comuna, como sería el caso del estacionamiento gratuito en el centro para quien tenga al día el pago de la patente. De esa manera -explicó- el vecino que cumple sus obligaciones siente que en algo se beneficia y va a incentivar al pago de patente entre los morosos”.

Todas estas propuestas “surgieron o se ajustaron” en las charlas con los vecinos “porque nosotros seguimos el estilo que implantó en su gestión el gobernador Hugo Passalacqua: estar cerca de la gente”, reafirmó Romero.

Para concluir relató que en una reciente “reunión inolvidable” con más de 200 jóvenes “nos convocó” a participar en política. “De esa política, nos dijo el Gobernador, que hace que a la noche te vayas a acostar contento sabiendo de que hiciste algo bueno por nuestra gente: y nosotros compartimos ese sentimiento”, remató el candidato del sublema #Renovados.

 

Norma Sawicz: “Voy a aportar trabajo contra la trata de personas”

La primera candidata a concejal de Posadas por el sublema “Paradigma Ciudadano”, del Frente Renovador, tiene una extensa trayectoria en la lucha contra la trata de personas. Es la titular de la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, área que encabeza desde el momento de la creación del organismo.

Cuenta en su haber con 28 años de trayectoria en la función pública y se considera una “militante desde siempre”, y con ese espíritu -que suma a su dinámica de trabajo- Sawicz tiene como objetivo llevar al Concejo Deliberante su aporte en materia de prevención contra la trata y tráfico de personas.

Pero a esa iniciativa, la candidata le añade otras relacionadas a los servicios, la atención al ciudadano y la seguridad, la última de gran preocupación para los posadeños.

“Queremos impulsar en el Concejo el Código de Convivencia Municipal, porque así como el Código de Nocturnidad organizó bastante la noche de la ciudad, creo que con nuestra iniciativa podremos mejorar mucho el día a día del vecino”, explica en primer término, resaltando que ese Código implica que “todos debemos asumir que tenemos derechos pero también obligaciones”.

En similar dirección se inscribe la creación del programa “El guardián de mi jardín”, al que define como una herramienta para “mejorar nuestra conciencia en el tratamiento de los espacios verdes, cómo mantenerlos saludables y limpios, cuándo deben realizarse las podas de árboles, entre otras actividades comprendidas en esta temática”.

 

Cooperativa eléctrica

Por otra parte, una propuesta que generó impacto en la campaña es la que impulsa la creación de una Cooperativa de Luz Municipal. “Una demanda reiterada de los vecinos es el tema del alumbrado, y vemos que es posible generar y construir una Cooperativa de Luz Municipal, organizada por los actores sociales de la ciudad, que atienda los reclamos y que permita además alivianar el trabajo de EMSA”, citando como ejemplos lo que ocurre en las ciudades de Eldorado y Oberá.

Finalmente, y en cuanto a la cuestión de la seguridad, Sawicz propone “fortalecer los foros de seguridad y organizar los barrios y chacras. En la ciudad -afirma- hay muy buenas experiencias y hoy, con la tecnología disponible, se puede lograr muchos avances y nosotros sabemos cómo hacerlo”.

 

Para frenar la trata de personas es fundamental la información

Ya desde su trabajo como Subsecretaria en el Ministerio de Derechos Humanos, Sawicz explica que si bien su labor cotidiana pasa por mejorar el acceso a oportunidades para toda la población, en la práctica cotidiana el eje central “es el trabajo contra la trata y tráfico de personas”.

Después de destacar que “Misiones fue la primera provincia que adhirió a la Ley Nacional Contra la Trata de Personas”, la funcionaria explica que en su área llevan adelante “un trabajo con muchos organismos, tanto provinciales como nacionales, porque la trata de personas es un delito federal. Por eso trabajamos coordinadamente con los juzgados federales y las fuerzas de seguridad nacional, además de todos los estamentos provinciales relacionados a esta problemática, especialmente, el área de Trata y Tráfico de Personas de la Policía de Misiones”.

Subrayó que “desde el año 2008 hubo 13 juicios en el Tribunal Oral Federal, somos una de las provincias con más juicios y sentencias firmes y condenados”, y que durante el período 2008 / 2017 “fueron rescatadas de su cautiverio 226 chicas”.

Así, al momento de culminar la entrevista con Revista Códigos, Sawicz expresó que “la prevención y la capacitación a las fuerzas de seguridad permitieron lograr estos resultados y abortar situaciones muy complicadas o de delito en curso”.

 

WhatsApp Image 2017 10 13 at 10.33.18 PM 1 - 41