viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 10052

River no supo sostener la ventaja ante Sarmiento y dejó pasar la chance de acercarse a Boca

0

River desperdició una gran chance para meterle presión a Boca. Empató 1-1 con Sarmiento de Junín en el estadio Monumental y no logró acercarse al “Xeneize”, que más temprano había igualado ante Atlético Rafaela.

El elenco local dominó las acciones desde el comienzo. La apuesta al control y la circulación de la pelota rendía sus frutos para llegar hasta el área rival con peligro, aunque faltaba la puntada final para quebrar la resistencia de Sarmiento.

Aunque River prácticamente tenía el monopolio de la pelota, no lograba concretar y eso lo iba a llevar a sufrir. La visita se adelantó y Augusto Batalla debió intervenir para evitar la caída de su valla. Pero la más clara del primer tiempo iba a ser para River: a los 42′, Julio Chiarini, de pasado en “El Millonario”, se lució con una gran atajada cuando Lucas Alario lo fusiló de media vuelta.

La llave para abrir el marcador iba a estar en el inicio del complemento. A los 5′, Sebastián Driussi fue letal en el área y, en su segunda chance frente al arco tras un rebote, definió esquinado para el 1-0.

Los de Gallardo sostenían su buen andar en cuanto a la generación de juego, pero repetían sus errores en la definición. No lograba liquidar el partido y Sarmiento se ilusionaba con dar el golpe, que iba a llegar sobre los 37′. Tras un córner, Lucas Pérez Godoy conectó suavemente una pelota que se metió por arriba del cuerpo de Batalla y se convirtió en el inesperado 1-1.

River ya no encontró la forma de llegar con claridad al arco de Chiarini y dejó dos puntos en el camino. Así, se le cortó una seguidilla de siete victorias en fila -entre Copa Libertadores y torneo local – y quedó con 39 unidades en el certamen, seis por debajo del líder, Boca.

Sarmiento se llevó un empate valioso de Núñez, aunque no le alcanza para salir de la zona de descenso.

Con su gol 500, Messi le dio la victoria a Barcelona sobre Real Madrid en el último minuto

0

El argentino, por duplicado, y Rakitic marcaron los tantos del equipo de Luis Enrique que se impuso por 3 a 2 en el Santiago Bernabéu. Casemiro y James Rodríguez gritaron para los locales, que sufrieron la expulsión de Ramos. De esta manera ambos conjuntos son líderes de la Liga.

Real Madrid y Barcelona protagonizaron uno de los partidos más apasionantes de los últimos años. En un cotejo cambiante, en donde cualquiera de los dos pudo haberse coronado con el triunfo, fueron finalmente los dirigidos por Luis Enrique los que se llevaron los 3 puntos gracias a la aparición de Lionel Messi, figura indiscutida del clásico. El argentino gritó su gol 500 con la camiseta azulgrana.

La primera emoción llegó a los 28 minutos, cuando Marcelo capturó un rebote en la puerta del área y envió un centro frontal que Sergio Ramos, perfectamente habilitado, bajó en el segundo palo para que Casemiro la empuje y ponga el 1 a 0 en el marcador.

Sin embargo, cinco minutos después Messi se sacó dos rivales de encima, se metió en el área y definió para el 1 a 1 y llevar esperanza a un equipo que hasta ese momento no daba señales de vida.

En el segundo tiempo, Barcelona salió mejor parado y contó con varias situaciones en los primeros minutos. Paco Alcácer desperdició un mano a mano y Gerard Piqué tuvo su oportunidad tras un córner, pero Navas ganó esos duelos.

A los 22 minutos Asensio se escapó por derecha y cuando se metió en el área asistió a Cristiano Ronaldo quien sólo debajo del arco definió por arriba del travesaño. Esa fue la única aparición gravitante del portugués.

Cuando restaban 15 para el final, Ivan Rakitić capturó la pelota en la puerta del área enganchó con derecha y desenfundó un zurdazo formidable que se clavó contra el segundo palo de Navas para el 2 a 1.

Dos minutos después, Sergio Ramos se lanzó con los dos pies para adelante sobre Messi y el árbitro Hernández Hernández le mostró la tarjeta roja al defensor español.

Todo parecía ser dominio de los catalanes, pero cuando restaban 5 minutos el Real Madrid armó una contra perfecta que comenzó con James Rodríguez por la izquierda y siguió con Marcelo por la derecha. El brasileño tiró un buscapié para que el propio colombiano anticipe a todos en el primer palo y establezca el 2 a 2.

En la última jugada del partido Jordi Alba desbordó por izquierda, buscó atrás a André Gomes y éste asistió a Lionel Messi, quien de primera definió con la cara interna de su pie zurdo y colocó el agónico 3 a 2 en el marcador.

De esta manera, Barcelona llegó a los 75 puntos en la Liga e igualó la línea del Real Madrid, aunque los de Zidane deben un partido ante Celta de Vigo.

El 22 de octubre serán las elecciones en Misiones

El decreto de la convocatoria fue firmado por el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez. Alrededor de 890 mil electores participarán de los comicios. Se pondrán en juego los cargos nacionales y provinciales en la misma jornada.

Al respecto, brindó detalles el secretario electoral nacional del distrito Misiones, Eduardo Bonetto, que entre otros temas adelantó que el 25 de abril se cierra el período de ingreso de actualización del padrón -el registro de los cambios de domicilios y los datos distritales respecto a las bajas y las altas, de acuerdo a los datos del registro provincial de las personas- y que el 5 de mayo se publicará el padrón provisorio, cumpliéndose así con la Ley vigente en la materia.

Ese padrón provisorio será presentado oficialmente para que -hasta el 19 de mayo siguiente- los ciudadanos puedan elevar los reclamos correspondientes, como por ejemplo nuevos domicilios, familiares fallecidos que aún figuren en el padrón u otro tipo de rectificaciones.

El 13 de agosto en tanto está fijado como fecha a realizarse las Primarias Abiertas y Simultáneas Obligatorias (PASO).

Los cargos a elegir

En el decreto de convocatoria a elecciones provinciales firmado por el Gobernador de Misiones se detalla que el día 22 de octubre se elegirán 20 diputados provinciales titulares y 7 suplentes, y se invita a los municipios a adherir a la misma fecha para lo que respecta a los cargos municipales que correspondan.

En la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones terminan sus mandatos los legisladores Carlos Alberto Báez, Claudia Gauto, Noelia Leyría, Mario Lindemann, Ignacio Nemeth, Joaquín Olivera, Mabel Pesoa, Roberto Chas Roubineau y Aníbal Vogel; todo del Frente Renovador de la Concordia.

Además Héctor Bárbaro y Myriam Duarte (representantes del Partido Agrario y Social – PAyS); Hugo Escalada y María Losada (del bloque Vanguardia); Germán Bordón y Gustavo González (de la Unión Cívica Radical – UCR); Darío Pietrowski (FPV); Claudio Wipplinger (de Trabajo y Progreso – TyP); Alfredo Schiavoni (del PRO); Mario Pegoraro (del bloque unipersonal Integración); y Ramón Velázquez (del partido Salud, Educación y Trabajo – SET).

A nivel nacional en tanto, culminan sus mandatos Silvia Risko (del Frente de Renovador la Concordia), Alex Ziegler (que ingresó por la Renovación pero luego se alió al bloque oficialista de Cambiemos) y Luis Pastori (representante de la Unión Cívica Radical).

Mientras que por el lado de los Senadores, concluyen sus períodos Sandra Daniela Giménez y Salvador Cabral Arrechea (del Frente Renovador de la Concordia) y Juan Manuel Irrazábal (FPV).

Martín Cesino: “La gestión es la verdadera forma con la que se debe hacer política”

El actual Subsecretario de Atención Primaria de la Salud es un funcionario representativo de la Renovación. Tal como instó el gobernador Hugo Passalacqua, este hombre trabaja cara a cara con las demandas de la gente. Sus desempeños -estuvo a cargo de la Red de Traslados entre los años 2009 y 2015, mientras también ejercía su actual cargo- lo instalaron en un lugar de preponderante acción en terreno, sin intermediaciones, y si bien es claro el rol político que desde allí también se puede desplegar, Cesino establece que su prioridad es la gestión. “Esa es la verdadera forma de hacer política”, define.

Desde ese perfil, Martín Cesino comienza su charla con Revista Códigos poniendo el acento en que uno de los objetivos de su área es “entender que el concepto de salud tiene que ver con el de calidad de vida”, y que lo más importante es “trabajar en atención primaria, en prevención y detección precoz de la patología, estableciendo como estrategia sanitaria -enfatiza- una mayor participación de la comunidad, una dinámica más activa entre el equipo de salud y la población”.

Al respecto, precisó que durante este tiempo en su Subsecretaría se trabaja fuertemente en la estrategia de los equipos de salud, “fortaleciendo los programas que tengo a cargo, que tienen que ver con las enfermedades crónicas no transmisibles, como la prevención de hipertensión, diabetes y cardiopatías; la generación de hábitos saludables y la promoción de las actividades físicas; el control de las patologías oncológicas precoces, teniendo como uno de los programas baluarte de la Renovación el “Misiones te Cuida”; todo en el marco de una estrategia sanitaria que recorre todas las zonas rurales donde se requieren especialidades, como las pediátricas, ginecológicas, clínicas -en donde el camión mamográfico (el único de la región) y el PAV Móvil juegan un rol preponderante-, de salud bucal, etc.; una política equitativa en los 75 municipios, tanto en las ciudades como en las zonas rurales y las comunidades aborígenes”.

Para remarcar esa política presente en todo el territorio, Cesino destacó que “hay 348 CAPS en la provincia, cubrimos todos los municipios, y contamos con unas 5800 personas en los equipos de salud, entre médicos, enfermeras y promotores, para estar siempre cerca de la gente”, y amplió el compromiso al señalar que “nuestros teléfonos están abiertos las 24 horas, los 365 días del año para dar respuesta a las demandas”.

“Uno ya tiene esa responsabilidad, es propia de la gestión, estamos atentos continuamente ante la emergencia, in situ, como pasó ante las tragedias de San Pedro o la de los tareferos en Aristóbulo del Valle”, añadió para graficar luego su trabajo continuo: “Mi teléfono está siempre abierto, es así, y si no lo tengo a mano algo me falta”, reconoció.
“En estos años se mejoraron todos los indicadores sanitarios”

Más adelante, el funcionario provincial brindó un panorama estadístico para reflejar el actual estado de cosas en lo que a su cartera respecta. “Si podemos destacar grandes conquistas de la provincia en este tiempo, una de ella es sin duda el del índice de la mortalidad infantil de un digito desde el año 2015, y otro es el nivel de excelencia de nuestro Hospital”.

En cuanto al primer dato, contó Cesino que “el resultado de este nivel de la mortalidad infantil tiene que ver con los 14 años de esta política sanitaria, que contemplan los CAPS, los 42 efectores que tenemos en la provincia y el Parque de la Salud, que engloba el Hospital Madariaga, el de Pediatría, la Red de Emergencias, etc.”.

Destacó en ese sentido que a través de la Red de Emergencias se lograron bajar los índices de mortalidad infantil y materno-infantil, a partir del objetivo central de que los niños nazcan en maternidades seguras.
“Uno forma parte de este proyecto con orgullo”

En otro tramo de la charla, el Subsecretario provincial consideró que los resultados positivos de esta gestión tienen que ver con un espectro más amplio que el de su propia área de incumbencia: “No se debe pensar solo en salud, sino en educación, en seguridad, en infraestructura y en el manejo responsable de los fondos públicos a partir de una política fiscal propia, que permite que todos los misioneros tengamos obras”.

Pero este trabajo, sin embargo, en parte se ve resentido porque “la crisis económica del país pegó en nuestro sector. Veníamos acostumbrados -dijo- a un ritmo de obras que hoy está o parado o muy lento, y algo parecido se da en algunos programas de medicamentos; pero el Ministerio de Salud Pública de Misiones, con fondos propios, permitió todo este tiempo solventar ese gasto y hacer que a la gente no le falte su medicamento”, citando como ejemplo los recursos provinciales destinados al brote epidémico del dengue, que tanto afectó a Misiones.

“Uno está acostumbrado a la gestión y forma parte de este proyecto con orgullo -aseveró en el tramo final de este tema-. Si bien en estos tiempos sabemos que en materia sanitaria los recursos no sobran, en estos años se mejoraron todos los indicadores. Somos ejemplo no solo en la región, y hasta tratan de copiar el modelo ‘Misionerista’, que nos exige estar al lado de la gente”.

claudina - 1
“La muerte de Claudina fue terrible”

Un hecho trágico que golpeó al Ministerio de Salud Pública en estos días. En un accidente automovilístico sobre la ruta 12, la ex concejal y directora de Salud Social e Inclusiva Claudina Degliese perdió la vida de forma intempestiva.

“La muerte de Claudina fue terrible porque era una gran mujer, una gran madre y gran funcionaria. Fue la primera directora de la Dirección de Salud Social e Inclusiva, tenía muchos sueños y siempre quería dar respuestas”, expresó Cesino, para contar también que “con el libro didáctico ‘El Guardián’, que era como un hijo para ella, realizó más de 300 capacitaciones para 20 mil chicos para cuidados de patios y prevención del dengue. Ella -subrayó- tenía mucho compromiso, dejaba a su familia para viajar y dar respuestas, fue una mujer increíble”.
“La vacuna antigripal es gratis y está en todos los CAPS”

El final de la entrevista con Martín Cesino estuvo dedicado a un tema prioritario para la provincia: la campaña de vacunación antigripal. Al respecto, el funcionario resaltó que “la inmunización es obligatoria, sobre todo en la población de riesgo, y es gratis y está en todos los CAPS”, y detalló que tras la primera tanda de 47 mil unidades pronto llegará una segunda.

“Este año abarcaremos una población objetiva de 249 mil personas, y el sector de mayor riesgo es el personal de salud, las embarazadas en cualquier semana de gestación, los chicos de 6 meses a 2 años de edad, los ciudadanos de 2 a 64 años con patología de base como diabetes, cardiopatías, ACV, oncológicas e inmuno comprometidos, obesidad, y los mayores de 65 años”, precisó, para concluir en que “como cada año van cambiando las cepas, todas las personas se tienen que volver a vacunar”.

IMG 2946 - 3

Héctor “Kiko” Llera: “El proyecto misionerista deja su sello en los barrios y en la gente”

Este joven cuadro de la Renovación es Subsecretario de Acción Social, un área crucial en tiempos de crisis. Junto a su equipo de trabajo debe atender las necesidades de los sectores socio-económicos más vulnerables, en una dinámica que incluye otras áreas de gobierno, intendentes y organizaciones sociales comprometidas con la misma temática.

“Acá atendemos todo, desde entregar un cajón para un fallecido hasta conseguir un pasaje, una cama, un colchón, la cuestión alimentaria y socio-económica, o tramitar algún beneficio social”, expresa “Kiko” Llera al inaugurar la charla con Revista Códigos.

Signado por la premisa del conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, asegura que su trabajo está en el territorio, con mucha presencia en el interior misionero. “Sabíamos que teníamos un año difícil, y Rovira nos pidió salir al interior y trabajar en los barrios, haciendo hincapié en los comedores, así que trabajamos con esa idea junto a los intendentes de cada localidad”.

Tras destacar que en cada oportunidad viajaban muñidos de programas sociales como “Ellas hacen” o “Argentina Trabaja”, Llera contó que además “hacíamos relevamientos y supervisábamos comedores, merenderos o escuelitas, y en esos contextos es donde surgen la mayoría de las demandas, no en las oficinas, tal cual nos advirtió el gobernador Hugo Passalacqua. Hay que estar cerca de la gente, ir al barrio y escuchar, y por eso -ejemplificó- cuando vamos a una casa porque falta un techo nos encontramos con un chico discapacitado que tiene que ir a un Hospital, y eso tenemos que resolverlo”.

En esa dirección, destacó el trabajo que vienen realizando con los comedores. “Los que dependen de nuestra cocina descentralizada son 60, y para eso tenemos 3 grandes concinas descentralizadas dotadas de nutricionistas, cocineros, personal de limpieza y seguridad, y en fletes para llevar la comida a cada barrio. Después hay 20 comedores descentralizados, a los que llevamos los insumos y ellos cocinan, y trabajamos también con unas 120 organizaciones sociales a las que asistimos con cajas con pollo, leche, víveres secos y frescos, pan, etc., para que cocinen en cada barrio”. Similar situación se da con los merenderos: “Tenemos alrededor de 120 en Posadas, y ahora empezamos a abrir algunos en el interior y escuelas rurales”.

Otro programa de asistencia al que le dedicó especial énfasis es el que atiende a la familia tarefera. “Fue una iniciativa del gobernador Hugo Passalacqua y el vice Oscar Herrera, junto al ministro Lisandro Benmaor, dada la situación de este sector y en función del reciente acuerdo establecido con el INYM, por el cual la zafra va a ser menor que el año anterior”.

“Necesitarán nuestra ayuda, así que con este programa recorremos los municipios -continuó- donde mayor cantidad de trabajadores de este tipo se registran y llevamos asistencia alimentaria, vemos la cuestión de la discapacidad y su vulnerabilidad, y vamos a trabajar en el blanqueo laboral para que puedan cobrar el subsidio”.

Señala que por suerte “el trabajo con el ministro de Desarrollo Social, Lisandro Benmaor, es excelente. Como jefe lo respeto y admiro, aprendí mucho en estos dos años y trabajar con él en los barrios me mostró que un médico tiene una recepción distinta en la gente. Además, su liderazgo está claro, sabe lo que quiere, y con lo que estamos haciendo vamos por buen camino”.

IMG 2750 - 5

“La Renovación abre puertas a muchos jóvenes”

“Kiko” Llera reafirma que “hacemos política desde que nos levantamos”, y de cara al próximo tiempo electoral asegura que “a la Renovación la veo muy bien, porque tenemos un plus: estamos en contacto con la gente”.

Dijo además que “el proyecto ‘Misionerista’ deja su sello en los barrios y en la gente”, y que “la mayoría de los funcionarios venimos de la militancia y eso hace bien al proyecto político, y más en estas épocas del año, cerca de las elecciones, y el momento difícil del país y la provincia”, realzando la importancia que implica que “la gente venga a buscar un funcionario que escuche, porque a veces no tenemos la solución pero escuchar transmite tranquilidad”.

En ese perfil se inscribe su presente. Héctor Llera es uno de los dirigentes más jóvenes de la Renovación y entiende como tal el rol importante que su imprime su generación. “Creo que la Renovación también se está renovando y abre puertas a muchos jóvenes. Hay figuras nuevas y en estas elecciones no estaremos alejados de las anteriores, seguro habrá muchos jóvenes candidatos, como lo señala Carlos Rovira, cuando nos habla de la importancia de oxigenar a la misma Renovación”.

 

La cuna y el vuelo propio

Su apellido no es ajeno al mundo político. Su padre, Timoteo Llera, fue intendente de la ciudad de Puerto Iguazú, diputado provincial, funcionario e histórico dirigente del Partido Justicialista; y ese bagaje representa un peso positivo para Héctor. “Es cierto que también puede ser una ventaja -reconoce-, porque mi padre me abrió muchas puertas, pero también tiene sus desventajas porque hay que luchar para que no se hable del ‘hijo de’, y si bien es difícil competir contra eso, está en cada uno tomar el camino que cree que lo llevará a buen puerto”.

Contó que si bien su padre hoy está afuera de la política, “siempre hablamos, nos criticamos y discutimos”, y que con el tiempo aprendió que el método de la política es siempre el mismo: “El líder no se impone, la gente le da el protagonismo, y a pesar de que hoy hay muchas formas de llegar a la gente con las redes sociales, la forma de hacer política es teniendo contacto con la gente”.

Silvia Rojas sobre la discapacidad: “Para lograr la inclusión, el cambio primero debe ser cultural”

La Diputada Provincial del Frente UNA (Unidos por una Nueva Alternativa) compromete gran parte de su actividad legislativa a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para ello, presentó numerosa cantidad de proyectos en la Cámara de Representantes, siendo uno de los más importantes el que promovió declarar el 2017 como el “Año de las Personas con Discapacidad, por una Sociedad Inclusiva e Integrada”.

“Debemos realizar todos un esfuerzo en conjunto para eliminar barreras, abrir las puertas y lograr una sociedad inclusiva e integrada para todos”, es una de las convocatorias centrales en los fundamentos del proyecto que impulsó esa declaración.

Es que Silvia Rojas considera que brindar ese carácter especial al presente año, reconocerlo y expresarlo, puede significar un gran paso en la tarea colectiva de atender las necesidades de las personas con discapacidad. “Nos puede servir para poner en agenda pública este tema”, sintetizó.

La diputada dijo a Revista Códigos que “como sociedad y como Poder -porque advierte que el propio Estado tiene mucho que hacer aún en esta materia- debemos trabajar sin miedos para poner en la agenda este tema, porque hay muchas falencias y mucho por hacer, partiendo de la educación, porque por ejemplo los chicos con discapacidad pueden terminar la primaria pero seguro no tienen proyección en la secundaria”, explicó para ahondar el punto al señalar que “un niño que terminó la escuela primaria tiene que esperar muchas veces hasta los 18 años para seguir la secundaria porque casi todas son nocturnas, y ni qué hablar en la instancia universitaria, siendo que hay muchas personas con capacidad para ser buenos profesionales”.

Pero al respecto, Rojas también consideró que debe haber un cambio de actitud de parte del ciudadano. “El cambio para eliminar barreras debe ser general, pero el cultural es el primero”, aseveró, para ampliar la idea al afirmar que “cuando ponemos la mirada en una persona con discapacidad debemos entender que no son bichos raros. Veo chicos convencionales que ven a uno con discapacidad y lo miran extrañados, pero si habláramos en la casa sobre este tema creo que la cosa cambiaría. Los valores -subraya- se deben inculcar primero en la casa para verlos luego en la sociedad, y ahí sí podemos trabajar sobre los otros aspectos”.

Y haciendo hincapié en las instituciones estatales, consideró la diputada que “se debe trabajar -por ejemplo- en las barreras arquitectónicas, como las dobles puertas, las rampas, etc.; y las comunicacionales, porque debería haber un traductor de lenguas de señas o lectura braille en los organismos. Debemos apuntar a que la persona con discapacidad pueda manejarse sola”, ratificó.

IMG 3440 - 7

“Faltaría un censo específico”

También se refirió a la situación de las personas con discapacidad en el interior de la provincia, donde aseguró que se vive una situación más difícil: “Hay gente sin ingresos económicos, sin tener el Certificado Único de Discapacidad, que no le permite por ejemplo acceder a los medicamentos o al transporte gratuito; o gente que tiene ese certificado y tiene que renovarlo cada determinado tiempo, cuando se sabe que hay discapacidades que no se van a corregir en toda la vida”.

También aseguró que a su entender, la cifra de 4677 personas registradas en el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en Misiones no es precisa: “Faltaría un censo específico porque esos números seguro no son reales”.

“Hay discapacidades como las auditivas o el autismo que son menos frecuentes o no están a simple vista, pero deben ser tenidas en cuenta como tales”, enfatizó Rojas y llamó a agilizar la tramitación de la pensión específica, a cumplir con el cupo de empleo de personas con discapacidad en la administración pública y a las obras sociales a prestar todos los servicios desburocratizando, en términos generales, las gestiones.

“Seguiré trabajando en este tema apelando al sentido común, con legisladores que no son del mismo partido, pero con los que puedo trabajar en forma conjunta, porque hasta hoy todos estos proyectos fueron sancionados por unanimidad”, sentenció.

 

El rol social desde su Fundación

Encabeza la Fundación ‘Soy Mujer’, un espacio en el cual se dictan -entre otras cosas- talleres inclusivos para personas con discapacidad. “Por ejemplo, en el mes de mayo se comienzan los talleres para personas con discapacidad sin límites de edad, dedicados a la pintura, al fitness inclusivo, al modelaje, la comedia musical y el taller, entre otros: y todos gratuitos y abiertos”, detalló.

“Además, ayudamos a muchas mujeres a instalar sus stands en ferias, como las 35 ferias del año pasado en toda la provincia, a las cuales les damos todo, como mesas, sonidos, etc.; también se dictan cursos de idioma, oratoria, política, manualidades”, graficó.

 

Participación política de las mujeres

Otro tema fundante de su trabajo parlamentario tiene que ver con el reconocimiento de su género, que impulsa en particular a través del proyecto denominado “Ley de Paridad política equitativa entre géneros”, que promueve la composición de las listas para cargos legislativos en partes iguales.

“Mitad y mitad, secuencial y alternadamente, y hasta con el sexo definido por su DNI, independiente de su origen biológico”, destaca Rojas al hablar de su iniciativa que incluye a las personas transexuales.

Ahora esa iniciativa se encuentra en estudio en Comisión, pero adelantó que viene hablando con sus pares, de todos los sectores, y que no ve difícil su sanción. “Es lo que nos merecemos. A las mujeres nada nos vino de arriba, trabajamos históricamente por nuestros derechos, y se fueron revirtiendo muchas injusticias como la posibilidad de votar, estudiar, trabajar, etc.”; y en ese tramo resaltó la figura de Eva Duarte de Perón: “Soy de ideología peronista, y gracias a la compañera Evita pudimos votar”.

En similar sentido rescató el trabajo del año 1991, cuando las mujeres consiguieron el histórico cupo del 30 por ciento de integración en las listas partidarias, aunque reconoce que esa cifra “terminó siendo un techo y no un piso”.

En cuanto a su trabajo militante, Silvia Rojas afirmó que “vengo de un espacio que en su nombre parece machista, ‘Camioneros’, pero demostramos que se puede. Hace 10 u 11 años que estoy en ese espacio, muchas veces fui la única mujer en esas mesas, y si embargo fuimos imponiendo el trabajo de la mujer, mostrando que somos capaces y que lo podemos demostrar con trabajo. De esa manera llegué encabezar la lista de Diputados”.

 

Principales Proyectos

Ley: Instituir el 2017 como el “Año de las Personas con Discapacidad, por una Sociedad Inclusiva e Integrada”;

– Ley: Incorporación de Fiscalías Temáticas Especializadas;

– Ley de Paridad Política Equitativa entre Géneros;

-Ley: Adhesión de la Provincia de Misiones a la Ley Nacional N° 27.306, que declara de Interés Nacional, el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA);

– Comunicación: creación de la carrera “Interprete Universitario de Lengua de Señas Argentina-Española”.

 

 

Paz, trabajo y desarrollo: decisiones políticas para transformar la realidad

Paz, trabajo, desarrollo; disfrute social y protección de nuestros recursos naturales de manera sustentable. Así como la política permite cambiar la realidad de una sociedad, también nos brinda a los funcionarios de un proyecto político arraigado en la provincia la posibilidad de ser los ejecutores de ese cambio. En esta concepción, el conductor de la Renovación, Ing. Carlos Rovira, ha sido claro en su línea política al decir que debemos estar “al” y “del” lado de la gente, con un norte que es bien definido: mejorar la calidad de vida de los misioneros a partir de la gestión.

Es así, que los organismos que tienen a cargo la planificación y ejecución de la obra pública han transformado sustancialmente, tanto la fisonomía de Posadas y el interior de la provincia, como su infraestructura vial, eléctrica, de agua y saneamiento, sumado a las obras de vivienda y desarrollo social.

Es innegable que existen falencias y que la velocidad de las respuestas que demanda la sociedad en pos de un desarrollo armónico dista de lo que debiera ser, pero -nobleza obliga- la ejecución de la obra pública está atada a la realidad económica nacional.

Misiones ha sido vanguardista con un esquema fiscal inteligente que permitió el no endeudamiento, y sostener anteriormente un elevado ritmo de obra con recursos propios de rentas generales, muchas veces apalancando todo el sistema por la demora de recursos específicos del gobierno central.

En varias ocasiones, durante sus visitas a Misiones, ministros de Obras Públicas de otras jurisdicciones destacaban el ritmo de obras implementado en nuestro territorio como así también el cambio radical de la ciudad de Posadas con la intervención de Yacyretá, con un misionero a la cabeza que la dotó de una infraestructura urbana y vial de avanzada.

Particularmente, en la Subsecretaria de Obras y Servicios Públicos, que está a mi cargo, llevamos adelante lo atinente a la infraestructura de agua, cloacas y saneamiento, tarea que venimos desarrollando desde el año 2010 en un programa de apoyo a las cooperativas de servicios públicos, mayormente del interior de la provincia.

Como resultado de esto, las cooperativas  tienen una mejor capacidad de respuesta ante las demandas de sus asociados y que se tradujo en el acceso de agua potable a miles de familias y, en otros casos, a extender y asegurar la provisión de agua por los próximos 20 años de importantes ciudades.

Transformar el pasado

Todas estas acciones se debieron a una fuerte decisión política. Las últimas obras de gran magnitud  de abastecimiento de agua potable se habían realizado hace más de 30 años con créditos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), por lo cual ya habían cumplido su parámetro de diseño y era necesario intervenir urgentemente para asegurar la provisión de agua potable.

Muestra de esto son: la nueva Toma de Oberá (ya en servicio), la nueva Toma de Aristóbulo del Valle (en servicio), nueva Toma de Montecarlo (primera etapa en ejecución) y la Toma de la ciudad de Eldorado (primera etapa licitada), como así un sinnúmero de localidades donde se ejecutaron obras esenciales para seguir prestando servicios acordes con las demandas actuales.

A partir del 2016 la obra pública local ha tenido que readecuarse, como lo mencionamos al principio, a un cambio político nacional que se traduce en nuevas realidades para todos los ámbitos.

Es, en ese sentido, el gobernador Hugo Passalacqua es el primero en interpretar esta realidad, y por ello nos ha instruido para que sigamos ejecutando las obras prioritarias que necesita la gente, pero siendo aún más eficientes en la utilización de los recursos del Estado; en pocas palabras: hacer más con menos y que gestionemos incansablemente los proyectos de obras en Nación para acceder a financiamiento.

 

Marcelo - 9

Obras para la gente

En este sentido, la Subsecretaría gestionó el proyecto para el saneamiento de la cuenca y afluentes del Arroyo Las chanchas en Posadas, obra aprobada y en proceso de licitación  por un monto de 700 millones de pesos y que va a solucionar un grave problema de inundaciones que ocasiona dicha cuenca en un amplio sector de la ciudad.

Además se están gestionando otras obras similares para la cuenca del Itá, y también en la ciudad de Oberá el Gobernador ha decidido comenzar en mayo la 1ra etapa de saneamiento del arroyo M’botaby, con recursos provinciales, a fin de aliviar a la población de  los constantes desbordes de agua en la trama urbana de Oberá, gestionándose en Nación las siguientes etapas para completar tan necesaria obra.

Es así como desde la gestión pública, apalancada por una política precisa y de manejo austero de los recursos públicos, se puede atender a las necesidades crecientes de infraestructura que permitan un desarrollo sustentable y armónico que sustente los desafíos del futuro, para que podamos garantizar que los jóvenes -que representan casi el 40 % de nuestra población- puedan insertarse en el mercado laboral de una Misiones cada vez más pujante.

 

 

Más de 400 jóvenes comenzaron los cursos de Introducción al Trabajo en Posadas

Más de 400 jóvenes participaron del lanzamiento de los cursos de Introducción al Trabajo (CIT) que brinda la Oficina Municipal de Empleo, destinado a los beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. La capacitación tendrá una duración de tres meses.
“Para nosotros es una obligación generar las condiciones para que los jóvenes puedan acceder a su primer empleo y tengan más herramientas para desenvolverse”, expresó el intendente Joaquín Losada, durante la apertura realizada pasado martes en el Anfiteatro Che Guevara, situado sobre la avenida Corrientes y Santa Fe.
Por su parte, Jeremías Zarza, responsable de la Oficina de Empleo, sostuvo que “todas las actividades que impulsamos buscan lograr la inclusión de los jóvenes y lo estamos llevando adelante porque lo hacemos con compromiso y tomamos el tema como política de Estado”.
En ese sentido, recordó que en lo que va de la gestión del intendente Joaquín Losada, la Oficina de Empleo logró capacitar a más de cinco mil jóvenes a través de diversos talleres, además se logró la incorporación de 560 chicos al mercado laboral local mediante el Programa de Entrenamiento para el Trabajo y se financió 22 emprendimientos a través del Programa de Empleo Independiente.

Programas para la inclusión laboral de jóvenes

La Oficina de Empleo ha logrado optimizar sus servicios a partir de la implementación de diversos programas y nuevas prestaciones para sus beneficiarios abarcando a diferentes sectores de la población:
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo: jóvenes desocupados de 18 a 24 años que no han completado sus estudios primarios y/o secundarios de educación formal obligatoria.
Programa Seguro de Capacitación y Empleo: personas desocupadas mayores de 25 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
• Programa Promover La igualdad de Oportunidades: personas mayores de 18 años con discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que posean C.U.D (Certificado único de Discapacidad).
PROG.R.ES.AR: jóvenes entre los 18 y 24 años desocupados, que trabajen informalmente o tengan una remuneración menor al salario mínimo vital y móvil y su grupo familiar está en iguales condiciones.
Seguro por Desempleo: programa para personas que trabajaban en relación de dependencia y han sido despedidas.
Desocupados: aquellas personas desocupadas que no sean beneficiarias de alguno de los programas mencionados, puede acercarse a la Oficina con su Currículum Vitae para que a través de una entrevista laboral se proceda a una posterior intermediación laboral con las empresas del medio.
Trabajo en Posadas: a través de este programa se presenta la posibilidad a los trabajadores autónomos de registrarse en una plataforma digital de la Municipalidad de Posadas de técnicos e idóneos en oficio, para poder promocionar actividad y contactar con la demanda

La persona desocupada cuyos requisitos le permitan el ingreso a alguno de estos programas, debe acercarse a la Oficina con fotocopia de DNI y constancia de CUIL, para poder ingresar al sistema a partir de una entrevista laboral. A través de ella, se podrá registrar sus datos personales, nivel educativo, experiencia laboral, intereses y postulaciones. Esta información permitirá al municipio determinar su perfil laboral y la derivación a alguna de las prestaciones de la Oficina, las cuales contribuirán a mejorar su trayecto formativo laboral, además de una beca o incentivo dinerario, cuyo monto dependerá de la prestación a la cual se le derivará.
Las prestaciones de las que dispone la Oficina son, entre otras: certificación de estudios; cursos de Formación Profesional; entrenamiento para el trabajo en el sector privado; empleo independiente; inscripción al BEG y Programa Hogar.

López Vinader: “Las viviendas chinas afectarán gravemente a la foresto industria regional”

Lo aseguró el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y norte de Corrientes (APICOFOM) ante lo que comenzó como una versión pero hoy parece una decisión tomada por Nación.

Es que ante el gran déficit habitacional que registra Argentina, el Gobierno nacional tendría en sus planes la adquisición de viviendas premoldeadas fabricadas en China (alrededor de 15 mil en una primera transacción), y favorecería la operación que el Gobierno de ese país asiático disponga de los recursos para financiarlas a largo plazo (15 a 20 años) con una favorable tasa de interés.

“Desde finales de año pasado venimos advirtiendo que esa operatoria, en caso de concretarse, puede representar un golpe durísimo para el sector y toda la cadena de valor que la integra. Se afectarían a cientos de Pymes y decenas de miles de puestos de trabajo”, advirtió el empresario.

Recalcó que el perjuicio sería “no solo para el segmento de fabricación de viviendas, sino para todas las Pymes de la cadena”, y que además, las viviendas importadas “no generan ningún movimiento acá, ya que llegan y se ensamblan sin generar un trabajo importante”.

Después de subrayar que “se afectarían en forma directa unos 20 mil puestos de trabajo, y eso sin hablar del resto de la cadena productiva”, López Vinader afirmó que para paliar esa iniciativa “estamos trabajando, dialogando, con legisladores nacionales por Misiones y de otras provincias forestales para promover que toda vivienda social financiada con recursos nacionales tengan cobertura de techo en madera, como cabreadas, machimbres, tirantes, clavadores, etc., dejando de lado el metal y el plástico, por ejemplo, y que además en las provincias donde se subvencionen las forestaciones, las viviendas sociales se construyan con madera”.

Compromiso con el cuidado del medioambiente

Otro perjuicio aparejado a las viviendas ofrecidas por el gobierno de China tiene que ver con la protección del medioambiente y el uso de materias primas renovables. “Desde hace muchos años venimos difundiendo las virtudes del uso de la madera frente a otros materiales como el cemento, el ladrillo o el yeso, que implican procesos con mucho mayor consumo de energía y agua, entre otros inconvenientes”.

“No es solo la cuestión del valor de esa casa importada que finalmente termina siendo más cara que las nuestras, porque para ingresarlas al mercado nacional tienen gastos y para instalarlas también fletes y otros ítems. Nosotros -afirma López Vinader- hacemos hincapié en que además de que son tecnológicamente inferiores y generan un daño ambiental importante”.

“Las viviendas con madera por el contrario se fabrican con material renovable, son de bajo impacto ambiental y colaboran con el medioambiente”, asegura, para añadir finalmente que “si bien parece que la decisión del gobierno nacional está tomada, nosotros estamos tratando de que nos escuchen antes de que se ponga en marcha. Las reuniones que mantenemos con los legisladores nacionales son apartidarias y las llevamos adelante pensando, como hacemos con el Gobierno provincial, en función de los intereses de los misioneros”.

Schiavoni: “Cambiemos ganará en Misiones”

El misionero es uno de los hombres de máxima confianza del presidente Mauricio Macri, tanto en la construcción y crecimiento del PRO a nivel nacional, tarea en la que están juntos desde el inicio, como en el armado de los esquemas partidarios en la mayor parte de las provincias del país, incluida Misiones, en la que es el principal referente.

Esa confianza es la que llevó además a Macri a designar a Schiavoni al frente de la Entidad Binacional Yacyretá, un puesto de trabajo de suma importancia dada la tarea que lleva la Nación en materia energética, un factor clave para el desarrollo de la economía interna.

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, el dirigente del PRO analizó el devenir de la política nacional y la gestión presidencial de Mauricio Macri; delineó su trabajo al frente de la Entidad Binacional Yacyretá y hasta se refirió a su potencial candidatura a Senador Nacional por Misiones.

Tuvo muchas definiciones políticas y electorales en el orden local. Destacó en ese sentido el trabajo conjunto que su fuerza y el Frente Renovador de Misiones llevan adelante en el Congreso Nacional, y que esa misma línea se plasmará a nivel provincial.

Luego, y con toque diplomático, Schiavoni definió el presente de la relación del PRO con Alex Ziegler. Explicó que si bien ese dirigente “está integrado al trabajo en conjunto en la Cámara de Diputados de la Nación”, la prioridad “es consolidar el gobierno nacional y el proyecto que lidera Mauricio Macri en el país”.

Sin embargo, sobre ese tema, puertas adentro del partido y tras el reclamo público de Ziegler a una convocatoria a internas, dirigentes de Cambiemos mantienen un discurso más tajante: “Deberá aceptar el lugar que le toque”, sostienen algunos.

Schiavoni continuó más adelante su descripción sobre la inteligencia electoral de cara a las Legislativas 2017, asegurando que continuarán edificando la alianza con los otros partidos, siendo “respetuosos” de los procesos y las definiciones partidarias de cada uno de ellos, entre otros, el de la Unión Cívica Radical.

Pero la definición más contundente tiene que ver con el armado de una alternativa real a la Renovación en Misiones: “Vamos a ganar en la provincia y ratificar que Macri es el Cambio en el país”.

En materia de gestión, Schiavoni ratifica la continuidad de las obras impulsadas por la EBY en la provincia, sumadas a otras nuevas, y pone el acento en la central Aña Cuá, proyecto que estaría próximo a concretarse y que a la fecha depende de los acuerdos bilaterales -ya avanzados- con Paraguay.

IMG 3573 - 11

A poco más de un año de gestión de Mauricio Macri al frente del Gobierno Nacional, ¿cómo está hoy Cambiemos en Misiones?

Cambiemos en su debut electoral, en las elecciones del 2015, fue la segunda fuerza en la provincia. A partir de allí ha tenido un importante crecimiento con presencia en la totalidad del territorio provincial. Se conformó una Mesa Provincial que la integran los partidos nacionales que dieron nacimiento a Cambiemos, junto a los partidos provinciales que fueron aliados en el 2015.

¿Usted va a ser candidato a Senador Nacional como se comenta?

Todavía no se han acordado las candidaturas a cargos nacionales, ya que faltan más de tres meses de acuerdo al cronograma electoral para esa definición. En relación a mi posición personal, siempre privilegié el interés del conjunto y trabajaré donde el Presidente y mi partido lo estimen como más conveniente.

Se instaló en las últimas semanas la polémica en torno a la pertenencia de Alex Ziegler al frente electoral que usted integra. ¿Ziegler está afuera o adentro?

Es importante precisar esta cuestión porque a veces se producen malos entendidos. El partido de Alex Ziegler, “Libertad, Valores y Cambio” integró junto al PRO y FE el frente “Vamos Juntos” que lo llevó a él como candidato a Gobernador. Este frente provincial, al igual que el que integró la UCR junto al Partido Socialista, adhirió a la candidatura presidencial de Mauricio Macri del Frente Nacional Cambiemos. Cuando se conformó la Mesa Provincial de Cambiemos, el partido Libertad, Valores y Cambio la integró, así como también Ziegler integra el Interbloque Cambiemos en la Cámara de Diputados de la Nación.

Entonces, ¿cambió del 2015 a la fecha la postura respecto del diputado nacional?

La postura con relación al diputado nacional es la misma. Sigue siendo para nosotros un dirigente valioso y, como dije antes, está integrado al trabajo en conjunto en la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Las candidaturas de Cambiemos se van a dirimir en las PASO? ¿Están pensando en un proceso de internas?

Los partidos nacionales fundadores de Cambiemos constituyeron una Mesa de Coordinación Nacional que está integrada, entre otros dirigentes, por los presidentes de esos partidos. Esa Mesa ha tenido definiciones con relación a la estrategia electoral que obviamente deberá ser ajustada en función de la realidad puntual de cada provincia. Una de esas definiciones tiene que ver con las candidaturas, donde se buscarán listas de consenso entre los distintos partidos, teniendo en cuenta aquellos perfiles que mejor representen la alternativa del cambio en cada provincia, pero obviamente, si no se llegara a acuerdos en este sentido, siempre queda la posibilidad de dirimirlas en las PASO. Lo que se quiere evitar es el dispendio de energía política y de recursos cuando nuestra prioridad es consolidar el gobierno nacional y el proyecto del cambio que lidera Mauricio Macri en el país.

¿Y qué va a pasar con los otros socios de Cambiemos a nivel provincial, como el caso de la UCR donde ya se barajan nombres como el de Luis Pastori, que estaría dispuesto también a renovar su banca de diputado nacional?

El radicalismo también integra la Mesa Nacional de Cambiemos y es probable que en los próximos días nos reunamos a nivel provincial para empezar a trabajar en el frente electoral, pero hasta ahora no existen definiciones. Con relación a sus candidatos, nosotros desde el PRO no nos podemos meter ya que es una definición de la UCR. Lo que no tengo dudas es que vamos a ofrecer a los misioneros la mejor alternativa. Cambiemos ganará en Misiones para demostrarle apoyo a nuestro presidente.

¿Cómo es la relación con la Renovación? Del lado del oficialismo provincial se definen como opositores pero de buen diálogo con Mauricio Macri

La relación con el gobierno de Misiones, así como con la mayoría de la provincias, es muy respetuosa de los roles institucionales. Los misioneros votaron para que Hugo Passalacqua los gobierne en la provincia y una mayoría de argentinos a Mauricio Macri para el país, y entendemos que debemos trabajar en conjunto para solucionar los problemas de la gente, más allá de las cuestiones partidistas.

Desde Cambiemos somos totalmente contrarios a las prácticas, muy habituales en otra época, de condicionar políticamente a los gobernadores con el envío de recursos económicos o la realización de obras, y el ejercicio de más de un año de gobierno lo testifican. Eso obviamente no implica que Cambiemos no construya su propia alternativa política en la Provincia como dije antes, y por eso estamos trabajando fuertemente en la expansión de nuestro partido a lo largo y ancho del territorio provincial.

Como hombre de confianza y muy cercano al Presidente, ¿qué balance hace de su gestión hasta el momento y cuáles son las barreras que todavía deben romperse para lograr el proyecto de país planteado por el Gobierno Nacional?

Nosotros estamos muy conformes con lo que se ha realizado en prácticamente este año y medio de gobierno. La situación que atravesaba el país era muy delicada. En primer lugar, no teníamos indicadores confiables a partir de la destrucción del INDEC. Para decirlo en términos coloquiales, han sido muy eficientes en esconder la basura debajo de la alfombra que profundizó las distorsiones.

La decisión de hacer los cambios estructurales de manera gradual, que fue y es muy criticada por los economistas ortodoxos, obedeció fundamentalmente a la decisión de proteger a los que menos tienen y mayores dificultades enfrentan. Es imposible reducir drásticamente el déficit fiscal cuando tenemos 30% de pobreza, o no otorgar los beneficios de la Reparación Histórica a los jubilados que venían muy postergados en sus ingresos.

Por el contrario se incrementaron las partidas para los planes de contención social, se amplió la Asignación Universal por Hijo, se incrementaron los beneficios del PROCREAR y de los créditos hipotecarios de los bancos nacionales para que los que antes no podían acceder a la vivienda propia ahora tengan esa posibilidad.

De manera paralela se fueron recomponiendo las tarifas de los servicios públicos a fin de que el precio de los mismos tenga relación con sus costos, ya que todavía pagamos la energía la mitad de lo que sale producirla.

También se mejoró la rentabilidad de muchos sectores que hoy están exhibiendo un gran dinamismo, como todo lo vinculado a las agroindustrias y a la construcción, y además se está implementando el más ambicioso programa de infraestructura de la historia del país que involucra rutas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos.

Todo proceso de recuperación de la economía, cuando se hace sobre bases sólidas que implican reformas estructurales siempre cuesta más y los sectores reaccionan a distintas velocidades, pero somos muy optimistas con el crecimiento que ya están evidenciando muchos sectores, y no dudamos de que se está inaugurando un proceso de expansión que va a durar muchos años.

Somos conscientes que existen muchas dificultades y que muchos sectores la están pasando mal, pero también debemos comprender que hace un año estamos gobernando el país luego de un proceso que abarcó 12 años y medio.

En cuanto a Yacyretá, ¿se va a realizar el proyecto en el brazo Aña Cuá?

Esa obra está condicionada al acuerdo con la República del Paraguay, que ordene la situación económica y financiera de la Entidad Binacional Yacyretá. Este acuerdo está muy avanzado y es probable que el próximo mes se pueda firmar a nivel de los presidentes de ambas naciones.

¿Qué representaría esto en términos de producción de energía, y cuáles serían los costos y plazos previstos para las obras?

Los costos, si bien faltan algunas definiciones, están en el orden de los US$ 700 millones aproximadamente, y los plazos abarcan cuatro años. Este proyecto es muy rentable ya que hay una gran parte de la obra que está hecha, y además no se afectan aspectos ni sociales ni ambientales donde el incremento de energía es del 10% adicional a lo que actualmente genera Yacyretá.

¿Hay voluntad política para esto? ¿Cuál es la relación con Paraguay?

La voluntad política es total y, como dije, depende de un acuerdo binacional que está muy avanzado.

Durante muchos años Yacyretá financió obras que transformaron la fisonomía de las ciudades costeras, principalmente Posadas. ¿Se continuará con esta línea de trabajo?

Estamos trabajando a todo ritmo en varios proyectos que ya estaban iniciados y en muchos otros que hemos iniciado nosotros en esta gestión, ya que Yacyretá tiene en nuestra región responsabilidades que son indelegables y permanentes como sucede con este tipo de obras que causan una gran transformación.

En este sentido, vamos a licitar la infraestructura para EMSA en la Tablada, completar las líneas de transmisión que están en ejecución, terminar el nodo Candelaria sobre la ruta 12, vincular el acceso sur con la trama urbana, la parte de la infraestructura del centro de frontera en convenio con el Ministerio del Interior, la duplicación de la ruta 12 entre Santa Ana y San Ignacio, la puesta en valor de la infraestructura comunitaria en los barrios EBY, entre otras acciones.

¿Qué objetivos le gustaría concretar en la EBY a mediano y largo plazo?

Los objetivos que nos hemos trazado para esta gestión están vinculados a las obras que mencioné y además en la construcción de la central Aña Cuá, el programa de rehabilitación y modernización integral del parque generador de la Central que ya hemos iniciado con la compra de dos kits de sistemas Kaplan y que se extenderá a los restantes 18 y la modernización de los sistemas de control de la Central como los desafíos más importantes.

HUMBERTO 3 - 13