“Soy Lucas Romero, tengo 27 años y soy Contador Público. Acompañame con tu voto para ser tu voz en el Concejo Deliberante”. Así se presenta el primer candidato a concejal por Posadas del sublema #Renovados, en un jingle que suena en las radios de la ciudad.
Con la misma firmeza, en una charla con Revista Códigos, responde a la pregunta de por qué encabeza esta lista del Frente Renovador. “Queremos ocupar una banca para gestionar soluciones a las necesidades de la gente”, dice y luego añade que los catorce que conforman “este equipo”, junto a los que los acompañan con la militancia “tenemos que ser conscientes de que aparte de ocupar una banca para sancionar una ordenanza y aprobar una herramienta fundamental para el Ejecutivo, que es el Presupuesto, debemos de gestionar los pedidos de la gente. Ser el nexo de aquel vecino de barrio que no puede acercarse al centro de la ciudad”.
Con un lugar expectante para acceder a un escaño en el deliberativo municipal, Romero hace su primera incursión en la arena política. “Como jóvenes, siempre pedimos un espacio, un lugar donde estar”, recordó y aseguró que “la respuesta se ve reflejada en este sublema”.
En ese sentido afirmó que para llevar adelante esta propuesta “necesitamos de la experiencia de los dirigentes de la Renovación, porque este es un proceso que no termina el 22 de octubre y somos nosotros los que tenemos que continuar este proyecto misionerista, que quizá encuentra en los chicos y chicas de nuestra edad a la primera generación con el pensamiento del Frente Renovador y ya no de los partidos tradicionales”. Esta idea -enfatiza el candidato- respalda el nombre del sublema: #Renovados.
Sociedad moderna
“Es una tarea a futuro, para demostrar que nosotros podemos hacer trabajo serio, continuo y proyectado a largo plazo. Pensando en legislar para la nueva generación de vecinos de una Posadas que crece día a día y tiene nuevas necesidades”, planteó Lucas Romero.
Opinó que en ese escenario “los jóvenes juegan un papel vital” para el crecimiento económico, la transformación social y el uso de las nuevas herramientas que ofrece la tecnología en la era digital “para nuestra ciudad del futuro”. Siempre priorizando la interacción sustentable y amigable con el medioambiente y pensando en una ciudad “más inclusiva e integradora” en cuanto a eventos recreativos, turismo y deporte “para nuestros jubilados y pensionados”.
Entre esas “necesidades de la sociedad moderna”, Romero dijo que hay que tener en cuenta zonas WiFi en las paradas de colectivos. “No digo en todas, pero sí en las principales paradas de los corredores del centro. Mejora la seguridad a la vez que permite a los chicos estar comunicados con sus padres a la salida de la escuela o de los ensayos de estudiantina, porque casi todos tienen celular pero no siempre tienen crédito”.
Cara a cara
Romeró explicó que, durante la campaña, “tratamos de llegar a la gente. Sentarnos cara a cara y escuchar qué tienen para decir”. Relató que con un promedio de ocho a diez reuniones diarias alternaron entre los barrios más alejados y los del centro “escuchando las demandas y forjando ideas de trabajo en conjunto”.
De memoria enumera los distintos actores de la comunidad con los que dialogó en cada encuentro, entre ellos: comerciantes, estudiantes, empresarios y profesionales jóvenes, empleados de comercio, jubilados, representantes de comisiones vecinales, equipos que administran comedores barriales, ex combatientes.
Romero resume: “Sin actos multitudinarios plagados de promesas que la gente ya no quiere oír, visitamos casas y hablamos con 10 o 20 y no más de 30 o 40 personas. Una campaña que la llamamos ‘de oreja’, que significa ‘escuchar’ a los vecinos, ver qué demandan y qué podíamos aportar juntos como solución”.
Un factor común en casi todos los ámbitos fue el primer empleo para los jóvenes. Tanto padres como chicos hicieron hincapié en esa realidad “así que la idea es poder articular, por ejemplo, el acceso a microcréditos”. La iniciativa podría servir “para ayudarlos en la compra de herramientas para encarar trabajos en los barrios ya sea de desmalezamiento, limpieza o construcción. Algo similar pasa con los nuevos profesionales, en estos casos pueden servir para ese primer empujón, para arrancar con el consultorio, la compra de algún equipamiento básico o incluso software, hardware o sistemas para cada especialidad”.
El candidato también dijo que un incentivo a la generación de empleo podría lograrse apoyando al comerciante o empresario que necesita contratar gente, por ejemplo “ofreciendo bonificaciones en la Tasa de Comercio Municipal al privado que incorpore plantel joven”.
En la misma línea, afirmó estos incentivos también pueden estar dirigidos al contribuyente y “seguramente generará mayor recaudación en la comuna, como sería el caso del estacionamiento gratuito en el centro para quien tenga al día el pago de la patente. De esa manera -explicó- el vecino que cumple sus obligaciones siente que en algo se beneficia y va a incentivar al pago de patente entre los morosos”.
Todas estas propuestas “surgieron o se ajustaron” en las charlas con los vecinos “porque nosotros seguimos el estilo que implantó en su gestión el gobernador Hugo Passalacqua: estar cerca de la gente”, reafirmó Romero.
Para concluir relató que en una reciente “reunión inolvidable” con más de 200 jóvenes “nos convocó” a participar en política. “De esa política, nos dijo el Gobernador, que hace que a la noche te vayas a acostar contento sabiendo de que hiciste algo bueno por nuestra gente: y nosotros compartimos ese sentimiento”, remató el candidato del sublema #Renovados.
La primera candidata a concejal de Posadas por el sublema “Paradigma Ciudadano”, del Frente Renovador, tiene una extensa trayectoria en la lucha contra la trata de personas. Es la titular de la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, área que encabeza desde el momento de la creación del organismo.
Cuenta en su haber con 28 años de trayectoria en la función pública y se considera una “militante desde siempre”, y con ese espíritu -que suma a su dinámica de trabajo- Sawicz tiene como objetivo llevar al Concejo Deliberante su aporte en materia de prevención contra la trata y tráfico de personas.
Pero a esa iniciativa, la candidata le añade otras relacionadas a los servicios, la atención al ciudadano y la seguridad, la última de gran preocupación para los posadeños.
“Queremos impulsar en el Concejo el Código de Convivencia Municipal, porque así como el Código de Nocturnidad organizó bastante la noche de la ciudad, creo que con nuestra iniciativa podremos mejorar mucho el día a día del vecino”, explica en primer término, resaltando que ese Código implica que “todos debemos asumir que tenemos derechos pero también obligaciones”.
En similar dirección se inscribe la creación del programa “El guardián de mi jardín”, al que define como una herramienta para “mejorar nuestra conciencia en el tratamiento de los espacios verdes, cómo mantenerlos saludables y limpios, cuándo deben realizarse las podas de árboles, entre otras actividades comprendidas en esta temática”.
Cooperativa eléctrica
Por otra parte, una propuesta que generó impacto en la campaña es la que impulsa la creación de una Cooperativa de Luz Municipal. “Una demanda reiterada de los vecinos es el tema del alumbrado, y vemos que es posible generar y construir una Cooperativa de Luz Municipal, organizada por los actores sociales de la ciudad, que atienda los reclamos y que permita además alivianar el trabajo de EMSA”, citando como ejemplos lo que ocurre en las ciudades de Eldorado y Oberá.
Finalmente, y en cuanto a la cuestión de la seguridad, Sawicz propone “fortalecer los foros de seguridad y organizar los barrios y chacras. En la ciudad -afirma- hay muy buenas experiencias y hoy, con la tecnología disponible, se puede lograr muchos avances y nosotros sabemos cómo hacerlo”.
Para frenar la trata de personas es fundamental la información
Ya desde su trabajo como Subsecretaria en el Ministerio de Derechos Humanos, Sawicz explica que si bien su labor cotidiana pasa por mejorar el acceso a oportunidades para toda la población, en la práctica cotidiana el eje central “es el trabajo contra la trata y tráfico de personas”.
Después de destacar que “Misiones fue la primera provincia que adhirió a la Ley Nacional Contra la Trata de Personas”, la funcionaria explica que en su área llevan adelante “un trabajo con muchos organismos, tanto provinciales como nacionales, porque la trata de personas es un delito federal. Por eso trabajamos coordinadamente con los juzgados federales y las fuerzas de seguridad nacional, además de todos los estamentos provinciales relacionados a esta problemática, especialmente, el área de Trata y Tráfico de Personas de la Policía de Misiones”.
Subrayó que “desde el año 2008 hubo 13 juicios en el Tribunal Oral Federal, somos una de las provincias con más juicios y sentencias firmes y condenados”, y que durante el período 2008 / 2017 “fueron rescatadas de su cautiverio 226 chicas”.
Así, al momento de culminar la entrevista con Revista Códigos, Sawicz expresó que “la prevención y la capacitación a las fuerzas de seguridad permitieron lograr estos resultados y abortar situaciones muy complicadas o de delito en curso”.
La frase resume el espíritu del final de campaña del actual presidente del Concejo Deliberante de la ciudad capital, y se enmarca en la serie de definiciones que brindó a Revista Códigos. En este marco, volvió a resaltar la necesidad de fomentar el ánimo emprendedor y un perfil industrial, fundamental para promover el trabajo entre los más jóvenes, y la urgencia que se plantea en torno a la inseguridad que -sostiene el edil- “afecta a todos los barrios de Posadas”.
Alejandro Velázquez se muestra muy activo de cara a las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre, y el training de las entrevistas y las recorridas por los barrios se llevan la mayor parte de su tiempo.
Sobre el tema inseguridad, dijo que “está claro que se incrementó a partir del aumento de la desocupación, pero para tener buenos resultados hacen falta planes a corto y largo plazo”.
En ese orden, sostiene el concejal que su espacio político tiene dos proyectos para combatir esta problemática: “A largo plazo impulsamos la creación de un Centro de Seguridad que contempla 1.500 cámaras conectadas a una sede y también alarmas domiciliarias, y sabemos que es una inversión muy importante”.
Pero añade que a corto plazo “la idea es proveer a cada barrio una sirena conectada por wi-fi con los celulares, para que cualquier vecino pueda disparar esa alarma y a la vez llamar al 911, a los bomberos o a la ambulancia”. Asegura que es una aplicación sencilla, con comunicación rápida y una inversión muy barata.
Así como entiende la compleja trama social y plantea la necesidad de generar oportunidades, Velázquez también considera que la solución para esta problemática requiere de un trabajo colectivo. “Es cierto que el Estado tiene que tomar la iniciativa, pero los posadeños también tienen que ser parte de la solución”.
“Defender los derechos de la gente que representamos”
Esta convicción surge a la hora de analizar el reclamo de familiares afectados por la problemática del cementerio local. Si bien se advierte que ese espacio ya colapsó, para Velázquez “las consecuencias de una mala gestión no las tiene que pagar la gente, sino el Estado” e instó a “defender los derechos de la gente que representamos”.
“Esta gestión ya tiene dos presupuestos aprobados y en el previsto para el 2018 no hablan específicamente de la compra de un nuevo predio para el cementerio. Puede estar pensado en el marco de los gastos de inversión, pero no sabemos y hay incertidumbre”, explica Velázquez, para criticar luego el cálculo de gastos que remitió el Ejecutivo comunal.
“Para mejorar el tránsito hay que sincronizar la ciudad”
Velázquez analiza el nuevo sistema de estacionamiento medido que implementará próximamente la Municipalidad de Posadas, y afirma que esa iniciativa no es un invento local: “Es un modelo que funciona en los grandes centros urbanos y da resultados, pero el tema de fondo acá será el monto que se cobre. Hoy se mantiene en 12 pesos la hora y me parece razonable, pero algunos hablan de que después de las elecciones lo llevarían a 40 o 50 pesos la hora y eso sería una locura”.
Tras pedir que “se mantengan las dos posibilidades de compra de tiempo, la tecnología y el puesto fijo de venta, el concejal advierte que “el estacionamiento medido no va a solucionar el tema del tránsito”. Considera fundamental “planificar y sincronizar nuestra ciudad”, y amplía: “La mayor parte de los empleados públicos ingresan a trabajar a las 6:30 horas, los colegios abren sus puertas a las 7 y el sector privado a las 8”.
Frente a ese panorama, propone sincronizar semáforos, mejorar el estado de las calles y estudiar un tema polémico: el horario de corrido. “En Encarnación el movimiento comienza a la mañana y termina a las 17 horas. Dado que Posadas es una ciudad capital y con grandes dimensiones, deberíamos pensar esa estrategia porque nos va a dar muchas ventajas”.
También sostiene que es necesario “descentralizar porque muchas entidades públicas se instalan dentro de las cuatro avenidas y ni siquiera tienen sede propia. Yo sueño -indica- con organismos ubicados en Itaembé Miní, Miguel Lanús o Villa Cabello, por ejemplo. Si somos capaces de llevar adelante esta idea vamos a descomprimir el centro, potenciar la zona comercial y desarrollar otros puntos urbanísticos”.
Un perfil industrial para generar empleo genuino
El tramo final de la charla estuvo centrado en la certeza que tiene el presidente del Concejo Deliberante de instalar a Posadas como una ciudad industrial, y la necesidad de promover el espíritu emprendedor. “Para eso es fundamental fortalecerlos con ayuda del Estado brindando las mismas posibilidades para todos”.
“Los posadeños debemos apostar a que ganen los que tienen bolsos con herramientas y no con plata, y a que no necesiten que le toquen el timbre para ser escuchados. Debemos apuntar -convocó- a desarrollar un perfil industrial para la ciudad, para transformar los planes sociales en puestos de empleo”.
En ese sentido también se inscribe su propuesta de creación de un “Polo Recreativo Cultural” que a su entender “es un proyecto ambicioso que puede transformar el espacio cultural de la ciudad potenciando el turismo y el desarrollo social”.
“Ahora -concluyó- con la Estudiantina los chicos disfrutan de su fiesta pero es un hito cultural de Posadas que no tiene un espacio propio, y como no comparto el uso de un espacio que no fue creado para tal fin (como la costanera), pienso en la creación de un polo recreativo en Itaembé Miní, el Acceso Oeste, Miguel Lanús, o muchos otros lugares para favorecer su crecimiento”.
El pedido de los pobladores, el compromiso del gobernador Hugo Passalacqua, el respaldo político e institucional del conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, y el trabajo legislativo se avinieron finalmente en la sesión que dio nacimiento al Municipio Nº 76 de la provincia de Misiones.
En el Recinto se vivió una jornada histórica y festiva, pero esa noche fue el corolario de una problemática de casi dos siglos, que nace con las primeras divisiones de tierras y la llegada de los inmigrantes.
La historia recuerda a empresas con ansias meramente extractivas, beneficiadas con decenas de miles de hectáreas adquiridas a precios viles, que se encargaron -durante décadas- a arrasar el monte misionero a cambio de prácticamente nada.
Mientras tanto, hace casi 30 años, centenares de familias corroídas por un modelo económico que no los incluía en su ecuación, se iban asentando en pequeños fragmentos de esas extensiones para una cuestión básica, supervivencia, y producción de alimentos para el sustento diario.
Pero esa intención de supervivencia no fue gratuita: los ocupantes fueron perseguidos y amedrentados por los propietarios y hasta -peor aún- por algunas instituciones del propio Estado, las que a pesar de su poder no pudieron doblegarlos en su lucha.
Estalla un modelo y se devela el reclamo
La sociedad comenzó a tomar nota de este cuadro de situación cuando a principios de este siglo los pobladores de la zona visibilizaron su reclamo. Cortes de ruta, marchas, protestas y reclamos al sector político dan cuenta del inicio de la lucha, que tuvo muchos sinsabores y tristezas.
Empresas insignes como “Puente Alto SA”, “Colonizadora Misionera SA” y “Maderas Nativas SRL” -las más afectadas por la instalación de asentamientos- endurecieron su postura en defensa de sus latifundios y no accedieron a ninguna instancia de mediación. No atendieron ni siquiera la intención de los ocupantes de comprarles la tierra.
Durante la fundamentación de la iniciativa en el Reciento parlamentario, la legisladora Claudia Gauto -del Frente Renovador- explicó que fue fundamental para este proceso y resolución feliz para los pobladores, el Plan de Arraigo y Colonización (Ley 4093, sancionada en el año 2004), que organizó la distribución de 40 mil hectáreas en manos de casi 2200 familias agricultoras.
La falta de compromiso social y solidaridad de parte de aquellos propietarios, y un Estado que tomó como propio el conflicto social que allí se propagaba, llevó a que en el año 2013 el Gobierno de Misiones dispusiera los pasos legales necesarios para la expropiación y posterior regularización de dominios para poder legalizar una realidad de hecho.
Fueron 23 millones de pesos que se les pagaron a “Colonizadora Misionera SA” (19 mil hectáreas), “Puente Alto SA” -ex Intercontinental- (18 mil hectáreas) y “Maderas Nativas SRL” (poco más de 500 hectáreas). Dado que no aceptaron esa decisión, el Estado misionero realizó el depósito judicial de ese monte y hasta el día de la fecha se mantiene el conflicto judicial.
Características del nuevo Municipio
En principio, este nuevo distrito contará con aproximadamente 90 mil hectáreas -la cifra definitiva se confirmará a partir de la conformación de sus límites-, y cerca de 10 mil habitantes. Además de las tierras que cederán las localidades de San Pedro y Bernardo de Irigoyen, en el texto de la Ley se indica que la coparticipación que se destinará a Pozo Azul será atendida con fondos de Rentas Generales sin afectar lo que hasta el momento reciben el resto de los municipios, y hasta tanto se analice un nuevo régimen de coparticipación provincial.
Rostros con historias y vivencias
Los pobladores acompañaron el debate y la sanción de la creación del nuevo municipio. Muchas de sus caras, sufridas y emocionadas, expresaron la felicidad que pone fin a una historia de lucha y resistencia.
El proyecto
Estará a cargo de la concreción de la iniciativa una comisión de seguimiento de la municipalización -a integrarse con representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y se designará además un delegado interventor para llevar adelante la organización institucional, administrativa, jurídica y política del nuevo municipio, estableciéndose en el texto sancionado que quien ejerza ese cargo no podrá ser candidato a cargos electivos en los comicios siguientes a su nombramiento. También se dispone la creación de un Juzgado de Paz de segunda categoría.
El intendente de la localidad de Garupá remarcó la importancia de las elecciones Legislativas y puso el acento en la defensa de los intereses misioneros en el Congreso Nacional.
El jefe comunal confía en que el ciudadano “sabe que acá hay un Frente Renovador que piensa en los misioneros sin esperar órdenes de otro nivel para ayudar y generar medidas”, y afirma que hay que “defender nuestro proyecto sin dejarnos contaminar por la disputa nacional”.
Durante la charla con Revista Códigos, “Lucho” Ripoll subraya, no obstante, la necesidad de mantener una buena relación institucional consolidada con el poder central por parte de la Provincia, y que dado que Misiones ha sido muy cooperativa con la Nación es de esperar que ellos hagan lo propio, porque eso permitirá “despegar y generar más oportunidad para los habitantes de nuestra tierra”.
“La provincia genera muchos recursos sin que se vean reconocidos en, por ejemplo, la coparticipación que recibimos, y eso nos impulsa a ‘vivir con lo nuestro’ en materia de educación, de vivienda y de salud, como está claro en nuestra agenda política provincial”, indica.
Cultura y Turismo como ejes de desarrollo
En el marco de esa convicción, Ripoll destaca el Convenio de Planificación Estratégica Cultural firmado recientemente con la Universidad Nacional de 3 de Febrero, y los municipios de Posadas y Candelaria; y la importancia que supone esa iniciativa para el desarrollo de toda la zona.
Se explicó al respecto, que este convenio tiene como objetivo fomentar la realización de proyectos culturales entre municipios, financiando traslados, hospedaje, recursos humanos (de diverso carácter) para realizar tareas de coordinación, asesoramiento y producción y capacitación.
El Intendente indica que con los estudios realizados se pudieron identificar debilidades y fortalezas de sus localidades, subrayándose el valor que tienen para Garupá el festival de homenaje a Andresito Guacurarí, y para Candelaria el homenaje a la Virgen de Candelaria.
“Se pudieron poner en relevancia -afirma Ripoll- las fiestas que se organizan en nuestros municipios para generar sentimiento de pertenencia, tanto en lo local como en lo provincial, que toma más raigambre aún en la política cultural provincial que reivindica la conciencia misionerista”.
Sostiene el jefe comunal que otro objetivo es entrelazar actividades turísticas con Paraguay, y con eso en mente se realizarán encuentros de los que participarán funcionarios de las ciudades de Encarnación, Cambyretá y Carmen del Paraná. “El objetivo es conocer y diseñar las oportunidades que tenemos, y tomamos como referencia el trabajo de la Universidad Nacional de 3 de Febrero para llevarlo adelante”, afirmó.
Aprovechó además esta instancia para señalar que “hablar de cultura no es solo hablar del festival, sino también de lo que genera nuestra gente, nuestros jóvenes y abuelos, que gustan expresarse haciendo talleres de teatro o de confección de adornos”, y resaltó el perfil de la Estudiantina local porque es diferente: “Cada uno aporta su impronta y vemos que en los jóvenes se prendió la dinámica de organizar picnics y disfrutar de un lugar sin que ocurra ningún incidente”.
“Los 11 colegios secundarios del municipio tuvieron actividades durante todo el día y fue una buena forma de relacionarse”, dijo.
Obras
Posteriormente, Ripoll también hizo referencia a las obras que puede llevar adelante en su comuna. Aclaró que si bien las acciones que vienen de parte de Nación están más retrasadas, sí se pudieron concretar algunos asfaltados sobre empedrados, como parte del convenio firmado con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) “a manera de resarcimiento por la falta de conectividad en las rutas 12 y 105 con la avenida de Las Américas”, explicó.
Resaltó que en cambio tiene buen ritmo el asfaltado sobre empedrado en el barrio centro, el casco histórico de la ciudad, y en el barrio Ñu Porá; mientras que se piensa extender la etapa correspondiente al barrio 140 viviendas que -según precisó el intendente- “va a generar la conexión con la autovía y la colectora, lo que brindará más conectividad entre los barrios hacia las salidas de las rutas con mayor velocidad”.
A esas obras se le agrega la que se desarrolla sobre la ex ruta 12 -que se transformará en travesía urbana-, que avanza con la instalación de semáforos y reordenando del tránsito.
“Estas obras requieren además campañas de concientización para los automovilistas, y promueven el crecimiento de la actividad comercial en la zona”, aseveró.
También puso énfasis en que si bien hubo demoras en la reconstrucción de la escuela Nº 663 debido a las obras de cloacas, “hoy podemos ver que se pudo llegar a concretar un edificio moderno, que demuestra que el Gobierno provincial tiene a la educación en el tope de su agenda”.
Y en la misma línea ponderó la culminación de “la segunda etapa de ampliación de la escuela Nº 59 -del barrio Villalonga- que es una de las escuelas con mayor cantidad de alumnos, más de 1100 chicos, y que ahora podrá responder a una mayor demanda”.
El último tema destacado por Ripoll tuvo que ver con el fuerte trabajo que su municipio realiza en materia de prevención de adicciones. “Hace poco recibimos a Mariela Aguirre (subsecretaria de Prevención de Adicciones y Control de Drogas) que brindó una charla coordinada con la Oficina de Empleo”.
“Allí, la funcionaria vio que nuestros jóvenes están ávidos de contar sus cosas, y ella rescató que en Garupá hubo un ida y vuelta entre todos, y eso tiene que ver con que la gente nota que hay sincera predisposición y se genera un intercambio en problemáticas tan complejas como drogas, juego o alcohol”.
(Móvilfest 2017). Marito Alcaraz es una de las caras visibles del Movilfest y sin dudas una de las personalidades más reconocidas por los jóvenes, que lo llevan además a un nuevo rol, el de enfrentar el desafío de acceder a una banca en el Concejo Deliberante de Posadas.
“El Movilfest es un evento más que exitoso, arrancó como un espacio único para jóvenes, que de a poco se va transformando en familia”, dijo el conductor y periodista.
“Está claro que el mensaje es joven, por cómo se arma la grilla, la forma en que están direccionados los artistas, esto de darle a los chicos el lugar para que puedan demostrar lo que saben, lo que les gusta”, dijo.
“Los cortometrajes -agregó- por medio de dispositivos móviles son fantásticos, porque los chicos disponen de esa tecnología, la quieren usar, se sienten parte del sistema. Por ello el Movilfest fue increíble y hay que ir pensado en la edición 2018”.
Sobre su participación en el evento, Alcaraz resaltó que “para mí es clave, porque a pesar de no ser tan joven encuentro en el Movilfest un espacio para hacer lo que me gusta, que es animar eventos, pero también para estar cerca de los jóvenes, que es lo que me caracteriza”.
“Y sinceramente, estar arriba de un escenario con tantos chicos abajo, me llena de honor, de ganas, de energía, la misma que transformamos luego en hechos que se relacionan con ellos, así que participar del Movilfest es para mí un sueño que se hizo realidad”.
Los desafíos para Posadas
“Los jóvenes dentro de la proyección de nuestro sublema Juntos ocupan un lugar en el podio”, ponderó Alcaraz para sostener luego que “hay que aprovechar el contacto, el trato directo, el manejo de las redes, y tener a mis hijos en etapa escolar y universitaria me hace estar más cerca aún”.
“Siempre digo en las reuniones a las que vamos, que con los jóvenes vamos a hacer crecer muchísimo más a nuestra ciudad y es nuestro objetivo acompañarlos en todo. El Estado debe ser protagonista en generar espacios, darle su lugar a los jóvenes y en eso estaremos involucrados nosotros”, enfatizó.
Consideró fundamental además, de cara al desarrollo de la ciudad, “ir todos a la par, vecinos y Gobierno, desde mantener las calles limpias al tránsito ordenado. Muchos no entienden todo lo que creció Posadas, y al progreso hay que acompañarlo”.
“Misiones es una de las provincias con más jóvenes del país y hay que garantizar de que estén dentro del sistema, con salud, educación, y todos juntos a la par vamos a hacer que nuestra ciudad siga creciendo, solo de esa manera lo vamos a lograr”, finalizó el candidato.
En un balance del Movilfest Misiones, el coordinador del evento, Cristian Acuña, agradeció la participación del público y destacó el entusiasmo de los miles de jóvenes que coparon el parque “La Cantera”.
“Salió todo muy bien a pesar del contratiempo del clima que nos obligó a adelantar el evento. La familia misionera nos acompañó, no importó que fuera un día jueves, ahí estuvieron presentes, y especialmente los jóvenes que se fueron realmente contentos”, señaló Acuña.
“Muchos chicos del interior pudieron participar y eso nos gratifica, por el sentido amplio de la convocatoria, y con muchas emociones, sobre todo al momento de anunciar a los ganadores del concurso de cortometrajes”, explicó.
“Todo este esfuerzo organizativo -ponderó el funcionario- se pudo materializar gracias al apoyo del gobernador Passalacqua. El Movilfest es una iniciativa suya, que a nosotros desde el Conozco Misiones nos toca llevar adelante, y a su vez nos pone contentos porque estuvo presente ese día, siempre con un perfil muy bajo, como es su costumbre, pero disfrutando como uno más”.
También reconoció la labor del equipo de trabajo, “unos 120 colaboradores que estuvieron detrás de escena, y el éxito de este festival no se hubiera logrado sin el aporte de todos ellos”.
Sobre la participación, Acuña precisó que “hubo alrededor de 30 mil personas que circularon a lo largo de la tarde, gente que salía del trabajo y se volcaba al evento, abuelos con sus nietos que estuvieron más temprano para participar de los stands, otros que vinieron para el partido a acompañar a la selección, y el grueso del público para la premiación y el recital principal”.
“Esta convocatoria fue sumamente satisfactoria -continuó- teniendo en cuenta lo complejo de adelantar un evento. A veces posponer es más fácil, pero adelantar algo así es impensado y por suerte nos salió bien y la gente respondió”.
Subrayó Acuña que “el entusiasmo y la expectativa están bien arriba ya para ir pensando en la edición del 2018”, para adelantar que “los propios participantes del concurso nos lo piden, y tiene que ver con la apertura de espacios genuinos de participación para los jóvenes y con un evento único en el país, porque no hay otro de estas características en todo el territorio nacional”.
Y para cerrar puntualizó que en marzo del año entrante los ganadores estarían viajando a Hollywood, y que tienen por delante las tramitaciones pertinentes que van desde autorizaciones de los padres, las Visa y la logística en general.
El Movilfest se convirtió en un evento que ya forma parte de la agenda cultural y tecnológica de la tierra colorada. La tercera edición del festival de cortometrajes transmedia más importante del país que organiza el Gobierno provincial, a través del programa Conozco Misiones, fue todo un éxito.
La reprogramación de la fecha a raíz del pronóstico de lluvia no fue impedimento para que a lo largo de la jornada, que inició el jueves 5 de octubre con la apertura del predio en el parque “La Cantera” a las 14:30, circularan alrededor de 30 mil visitantes según datos consignados por las fuerzas de seguridad que custodiaron el evento.
Una verdadera fiesta de la música, el arte y la tecnología. Iniciada la siesta estuvieron disponibles espacios y stands que permitieron la interacción del público con animación 360°, realidad aumentada, works shops de cine y Tv, entre una variada propuesta que buscó la inmersión de los participantes en el mundo digital.
En todo momento hubo espectáculos musicales de importante nivel, potenciados por un imponente escenario que contó con cinco pantallas gigantes.
Actuaron Impuntuales, Meeting, el grupo Volcán, Gabi Galeano, los Cuadrados de Picasso, Santos Guardianes, Caramba y el DJ Guillermo Atencio que junto a Marito Alcaraz y Ezequiel González “la rompieron” en la animación del festival.
Pero también hubo espacio para los nuevos grupos, ya que actuaron en el escenario mayor los ganadores del Concurso de Bandas que lanzó el Conozco Misiones: ellos son Open Space, Combos y Sin Título, todos conformados por jóvenes talentos de la provincia.
Posteriormente el festival hizo una pausa para transmitir en sus pantallas el encuentro Argentina – Perú, que se jugó por las eliminatorias del Mundial de Rusia 2018.
Y aunque el resultado final del partido no fue el esperado, ello no impidió que la energía del público continuara en lo alto para las presentaciones de la compañía de baile Nova Energía y el gran cierre Airbag, que ya estuvo en la primera edición del Movilfest y ahora volvió con su nuevo trabajo llamado Mentira la Verdad, además de sus clásicos de siempre.
Los ganadores ya tienen reserva para Hollywood
La esencia del Movilfest Misiones es el Concurso de Cortometrajes grabados íntegramente con dispositivos móviles. Este concepto lo distingue por encima de otros eventos relacionados al mundo de la tecnología, y tiene el objetivo de generar un espacio de interacción para los jóvenes.
En la edición 2017 se presentaron a concursar 496 cortos, de los cuales, luego de una preselección por parte de un jurado idóneo en la materia, se conformaron dos ternas según las edades de los realizadores.
El gran premio de la noche sin dudas fue para las alumnas Diandra Cambi, Luz Gonzálvez y Ana Lucero Esquivel de la Comercio 5 de San Javier, que se llevaron el viaje a Hollywood con su trabajo “Me quiere”, un corto que invita a reflexionar sobre la violencia de género.
Con este reconocimiento las jóvenes podrán conocer la cuna del cine mundial, visitar los Estudios Universal en Los Ángeles, Estados Unidos, y participar de experiencias de aprendizaje en técnicas cinematográficas.
Los ganadores
Categoría Mitá
1° Puesto: “Me quiere” / Comercio 5 de San Javier
2° Puesto: “Traición” / Instituto Superior Jesús de Nazaret de Posadas
3° Puesto: “Existir” / Bop 98, EPET 18, Bop 20 de Esperanza. (Cabe aclarar que son una fusión de alumnos de tres escuelas)
Categoría Mitaí
1° Puesto: “Sueño de libertad” / Bop 112 de Oberá
2° Puesto: “Persigue tus sueños” / Bop 79 de Aristóbulo del Valle
3° Puesto: “Atardecer” / Bop 98 de Puerto Esperanza
Concurso de Fotografía
Las fotos ganadoras fueron:
1° Misiones en su máxima expresión (Candela Tessari) / Escuela Normal Superior 9 de Wanda
2° Vista del Osununú desde el Río Paraná (Imanol Fernández) / Bop 100 de San Ignacio
3° Mañana helada en la quinta misionera (Damaris Ramos) / Comercio 17 de San Pedro
(Movilfest 2017). La modelo obereña estuvo presente en las tres ediciones del Movilfest Misiones y es considerada por los organizadores como la madrina del evento.
“Agradezco ese amor, cariño y respeto que todos los misioneros me demuestran y siempre es lindo volver a casa y en especial a este evento que fue creciendo, que es único en el país, y feliz de que seamos los primeros en iniciar como provincia algo nuevo y diferente”, señaló Grudke.
Sobre el aporte tecnológico y cultural del festival, dijo que “es muy importante que todos los chicos tengan acceso a la tecnología, es un evento donde se aprende a socializar, vienen todos los colegios, y se ponen metas, y me encanta que sea así, sobre todo la participación de los profesores que acompañan”.
“Estoy contenta y fascinada -continuó- de que me llamen y convoquen siempre para entregar los premios, porque es importante recalcar esto también: los chicos son premiados y tienen viajes al exterior, y los que son fanáticos del cine van a poder conocer otro mundo y tenerlo al alcance con este Movilfest”.
“Por eso apoyo tanto a este evento, porque creo que genera mucha expectativa, entusiasmo, y los chicos se animan, se atreven a crear y exponer sus sueños”, concluyó.
De cara a las elecciones legislativas de octubre, el Gobernador de Misiones examina el mapa electoral de la provincia. La relación institucional Nación-Provincia basada en el concepto de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga” mantiene su vigencia y consolida -sostiene el mandatario- un modelo en el que la identidad misionerista del Frente Renovador propone mutuo respeto y colaboración sin dejar de reclamar lo que corresponde.
Passalacqua mantiene el mismo estilo desde el inicio de su gestión. No va al choque improductivo; no es confrontativo, nunca lo fue, pero defiende sin medias tintas el interés de los misioneros.
“Acá no hay bullying político”, asegura en referencia a una campaña que en Misiones se desarrolla sin agresiones, agravios personales ni estridencias. Y fortalece su convicción en favor del diálogo como herramienta, y el respeto por el que no piensa como él para la “sana convivencia política”.
Gobernador Hugo Passalacqua / Sebastián Balanda, director de Revista Códigos
De esta manera se despliega la extensa charla que el mandatario tuvo con Revista Códigos, donde no hubo tema sin definición. Uno de los primeros puntos abordados en este encuentro fueron las recientes PASO, y la performance del oficialismo provincial. Su explicación primera se centra en la dimensión político institucional de esa convocatoria y vuelve a instalarla como “una encuesta anticipada”.
“Sirven -dice Passalacqua- para que los partidos revean cuestiones, pero a nivel de números los resultados fueron satisfactorios. Casi 13 puntos de diferencia sobre nuestro inmediato competidor, y haber ganado en 69 de las 75 comunas no es poco, y si bien tampoco es para creérnosla, estoy recontra satisfecho”.
Aclara que si bien a “cualquier político le gustaría que los demás piensen o compartan las ideas de uno, nadie saca el 100 por ciento de los votos”, y legitima el anhelo del dirigente que en el marco de la democracia “desea que su forma de pensar crezca. Nadie hace política para ser minoría, así que el político siempre debe estar insatisfecho”, manifiesta.
En cuanto al diseño de la campaña electoral, y la revisión de los mecanismos partidarios históricos, Passalacqua afirma que “como en otras cosas, la Renovación hizo punta en, por ejemplo, no realizar actos multitudinarios, pero notamos que estábamos un poco flojos en lo que respecta a las redes sociales”.
“Yo las valúo -agrega- como una herramienta muy importante, no las sobre o sub valúo, porque sigo considerando que lo más importante es la cercanía con la gente. Ahora todas las fuerzas nacionales se sacan fotos tomando mate con los vecinos, ahora descubren la cercanía, pero eso yo lo practiqué en toda mi carrera y como gobernador me habrán escuchado hasta el hartazgo hablar sobre su importancia”.
“Me gusta estar cerca, así se aprende, las aspiraciones de la gente no salen en las encuestas, salen de la mirada, de la cuestión postural, y para entenderlas hay que ser buen observador y estar cerca”, reafirma el mandatario.
Así, ponderando el valor de “la cercanía”, sin dejar de reconocer la importancia de las redes sociales, establece la diferencia entre ambas retomando su perfil docente. “Es como en el futbol o en los recitales. Uno quiere ver al jugador o al cantante, sino se quedaría en su casa a mirar por la tele, así que eso siempre está. Hay que entender que hay espacio para todo, que un sistema no mata al otro, por el contrario, se complementan, y que vendrá una secuencia infinita de tecnologías pero todas irán sumando. Por eso -resumió- si bien las redes son un gran contribuyente el contacto con la gente es insustituible”.
“En la política con altura la convivencia se vuelve natural”
Otro tramo de la entrevista recorre el concepto que funda la actual oferta electoral del Frente Renovador. Ya Carlos Rovira, conductor de ese espacio, había adelantado la idea de ‘renovar la Renovación’ a través del “Refresh”. Esa apertura a nuevos dirigentes fue calificada por Passalacqua como “extraordinaria”, y con resultados “muy positivos porque está ‘moviendo el banco’. Hay mucha gente con talento en Misiones y esta iniciativa termina siendo la frutilla de nuestro menú”.
“Es -insiste- un enorme acierto. La renovación de la Renovación es un concepto continuo, y para que se cristalice un cambio necesitas un movimiento, una concepción -reconoce-bastante peronista. El ‘movimentismo’, ese cambio permanente, aporta ideas y mecanismos nuevos, siempre dentro de un marco ideológico regulatorio mínimo, el Misionerismo, que se asienta en la cercanía con la gente, la justicia social y el anclaje histórico en nuestro héroe Andresito”, define el Gobernador.
Este mismo perfil es el que explica la buena relación de las partes en una campaña polarizada por la Renovación y Cambiemos en Misiones.
“La agenda -considera Passalacqua- nos está exigiendo que la política tenga altura. El maltrato hacia la gente o la búsqueda de la chicana más profunda para acallar al otro no tiene efecto contributivo, y que pertenezcamos a un color político distinto del Gobierno Nacional no nos convierte en enemigos”.
Convoca a ese espíritu más armonioso “plantándose respetuosamente en lo que uno piensa, siendo duros con los problemas y blando con las personas, y así vamos a ver que la convivencia se vuelve natural”. Y apela nuevamente a su docencia al citar a Paulo Freire: “Él decía que a los chicos en las escuelas había que enseñarles a leer y escribir, no solo las letras si no lo que pasa afuera, en el mundo, porque poder leer la realidad nos permite modificarla. Por eso creo que en la política, con altura la convivencia se vuelve natural”.
“El País nos debe una reparación histórica”
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, tomó una decisión que repercutió de manera inmediata en todo el país. Resolvió apelar en forma unilateral a la Corte Suprema de Justicia para su intención de “recomponer” el Fondo del Conurbano Bonaerense, una maniobra financiera que le restaría coparticipación al resto del país.
De esta manera, Vidal desestimó cualquier negociación política con sus pares, y generó que 22 gobernadores de distintos signos, entre ellos el de Misiones, aunaran criterios para elevar una respuesta conjunta.
Así, acordaron un documento mediante el cual resumen su postura en cuatro puntos: consideran que el reclamo de Buenos Aires es gravoso contra al resto de las provincias; que el mismo debe ser tratado en el Congreso de la Nación; solicitarán a la Corte Suprema de Justicia que no tome resolución alguna hasta escuchar a todas las partes; y convocan a un diálogo para buscar una solución consensuada.
“Enjuiciarnos a las provincias para sacarnos parte de la coparticipación nos pone en situación de espanto. Misiones perdería unos 3 mil millones de pesos, que no son míos sino de la gente, y tengo la obligación de defenderlos. Es inadmisible -subraya Passalacqua- que permita como gobernante que esto ocurra alegremente. Tendrán que inventar otra forma de solucionar el tema pero no a costa del sudor de los misioneros, eso es innegociable, inadmisible”, sentencia.
Asegura además que “esto de que a Buenos Aires le den recursos porque a ella le falta es algo que no había pasado nunca, y vamos a hacer una defensa cerrada porque en realidad el País nos debe una reparación histórica por -ejemplo- el tema del gas, por la marginalidad, por la situación de frontera o porque un tercio de nuestro territorio está dedicado a conservar bosques nativos y eso de ser un pulmón del país tiene un costo”.
“Estamos orgullosos nuestra política fiscal”
Otro tema que podría tensar la cuerda en ciertos distritos del país es el de la reforma impositiva que llevará adelante el Gobierno Nacional, y que -según se plantea desde dentro del poder central- tiene en la mira la reducción de los impuestos provinciales.
“Desconozco el tenor de esa reforma que plantea Nación -señala el Gobernador-, así que no puedo negarme a priori a discutir, pero acá estamos orgullosos de nuestra política fiscal. Misiones es la octava economía del país y creemos en un Estado presente y fuerte. Si bien desconocemos cuál sería la reforma fiscal, lo seguro es que no queremos quedar con menos recursos, y eso es indiscutible. Acá hacemos un esfuerzo enorme, y a pesar de que seguimos en plena crisis, nosotros estamos haciendo escuelas, puentes, comisarías; y la provincia no se paró nunca. En Misiones nadie duda que a fin de mes el sueldo está, y somos solo ocho provincias las que pagamos sueldos en tiempo y forma”.
“Hay gestos de la Nación para favorecer el desarrollo de Misiones”
En materia de reconocimientos, Passalacqua no esconde lo que considera una medida beneficiosa para Misiones. La política nacional de “cielos abiertos” es muy positiva para la provincia y la gran cantidad de nuevos vuelos del tipo “Low Cost” que nos conectarán con muchos destinos generarán fuentes de trabajo en diversos sectores, como el de la hotelería. “Son claras señales de Nación para el desarrollo de nuestro territorio”, indica el mandatario.
Dijo el Gobernador que la ampliación de vuelos “es fundamental para los misioneros, especialmente para los habitantes de Puerto Iguazú, porque potenciará aún más la afluencia de visitantes a las Cataratas, y que por efecto en cadena, repercutirá en nuestra economía”.
A ello agregó una “agresiva” inversión del Estado provincial para el turismo, que le da el marco -afirma- al creciente desarrollo de este sector primario de Misiones.
“Jamás bajamos la guardia”
Finalmente, el Gobernador dedicó un tramo de la entrevista al análisis del panorama económico que prevé para el 2018, y vuelve a instalar como eje a un Estado presente con políticas activas.
“Somos la única provincia que pudo crear un ente financiero como el Fondo de Crédito Misiones, que otorga créditos blandísimos con 6 meses de gracia para la promoción de pequeñas industrias, y eso permitió generar miles de puestos de trabajo. Además, y para dinamizar la economía, anticipamos el FONID y no frenamos la obra pública, aunque no sea la misma que hace dos años. Implementamos en el mismo sentido una política de construcción de puentes, de empedrados, de caminos y de asfaltos, y no bajamos un instante la guardia en sostener una política de salud pública, como cuando inauguramos parte del hospital de Oberá que va a atender -cuando esté terminado- el 30 por ciento de la población y va descongestionar el hospital Madariaga que sin dudas es el más moderno del interior del país”.
Agrega a esa lista de acciones que “hoy el Parque Industrial Posadas está en plena expansión, con el puerto terminado y en dos meses estará instalada una planta de luminarias LED que abastecerá a todo el país y sur de Brasil para alumbrado público y que representará además un enorme ahorro energético”, poniendo en relieve un dato poco conocido: “Misiones consume la misma cantidad de energía que Formosa, Corrientes y Chaco juntas; es tremendo el consumo del motorcito del sector productivo misionero”, subraya.
Todas estas iniciativas son ponderadas por Hugo Passalacqua como “mérito de las mujeres y los hombres misioneros, porque nuestra gente es muy trabajadora e ingeniosa. Nuestro corpus social es extremadamente laborioso, y eso genera es una energía tremenda”, expresa.
“El Movilfest es un evento único”
El evento que se realizará el 6 de octubre en el parque “La Cantera” de Posadas, acapara la atención de los jóvenes de la provincia y la región, pero es además una gran apuesta del Gobierno Provincial.
El Movilfest Misiones es el festival de cine y cortometrajes grabados íntegramente con dispositivos móviles que organiza el programa Conozco Misiones, dependiente de Gobernación, y es una de las iniciativas impulsadas por Passalacqua ya desde su gestión como Vicegobernador.
Es el evento considerado el más importante del país en combinar las plataformas de comunicación de uso diario para generar un espacio de expresión de la juventud. El gran premio este año será un viaje a Hollywood para los ganadores del concurso, que podrán aprender sobre técnicas de cine en los Estudios Universal, una importante apuesta del Gobernador.
A esta impronta se le suman stands con lo último en tecnología, realidad 360°, y por supuesto arte y música a disposición de los espectadores.
Passalacqua asegura al respecto que “este evento institucional lo ideamos hace unos años pensando en que los jóvenes tienen que tener un espacio macro donde poder expresarse”.
“El Estado -explica el Gobernador- tenía que darles un marco grande para expresarse en términos audiovisuales, contar sus historias, sus vidas, sus angustias y esperanzas, y esta es una forma digital de estar cerca de los chicos. Creamos esta ‘fiesta del móvil’, con música, charlas didácticas, un fogón holográfico, una fiesta de la tecnología que convoca a miles de chicos, y estoy orgulloso de esto porque es una fiesta única en el país”, destaca.
Aclara luego que el rol del joven que participa no es el del mero espectador. “Acá el chico es el protagonista, no una fiesta donde hay un cantante y un chico en situación pasiva, al contrario, el chico cuenta sus historias, se presentan miles de videos en diversas categorías con un jurado para evaluar, y se termina con un recital de Babasónicos”.
Finalmente, comentó que “si bien a mí me surgió esta idea, el desarrollo se te va de la manos y confiás en los jóvenes porque ellos te dan la respuesta siempre. Los chicos quieren crecer, tener novia o novio, y quieren ser felices y progresar en la vida, así que hay que darles la oportunidad de expresarse para que quienes tengamos hoy un lugar de responsabilidad sepamos interpretar lo que nos están diciendo”, concluyó.