lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 10049

Posadas renueva propuestas para el “Verano 2018”

0

A las actividades que la Municipalidad de Posadas ofrece durante todo el año, se suman las propias de la temporada de playa. Incluyen diversas alternativas de horarios y lugares, y un nuevo gran atractivo: “Cine a la reposera” en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete.

Nicolás Eizmendi -director de Deportes Naúticos, Balnearios y Costanera de Posadas- indicó que “el equipo de guardavidas presentó un plan de contingencia y los recursos humanos que van a trabajar en la temporada de verano”.

Explicó que a las actividades vigentes durante el año (zumba, natación, cardio funcional, canotaje, cross, caminata saludable, aqua gym, bmx, vela y voley de playa) se le suman en este tiempo las de las playas, con profesores que ofrecerán diversas alternativas de entretenimiento especiales para los chicos.

“A las propuestas que se desarrollan durante todo el año se le agregan, en ambas playas, otras, como natación por ejemplo, siempre dictadas en forma gratuita”, especificó el funcionario.

Agregó en ese sentido que “venimos trabajando a full, como con canotaje que está casi al cien por ciento todo el año”, y que “si bien queremos que la gente tome a la playa como otro espacio deportivo, es cierto que la temporada de verano masifica la concurrencia con actividades como zumba y aqua gym”.

Sabiendo que la convocatoria en los meses de mucho calor puede acarrear los problemas lógicos como la deshidratación, Eizmendi aseguró que se toman las medidas preventivas del caso, como la disposición de bebederos en los lugares donde se desarrollará la actividad, pero que además las rutinas fuera del agua “se realizan siempre casi finalizando el cierre de playa, a partir de las 19:30 horas”.

 

“Cine a la reposera”

La noticia es la inauguración de un nuevo espacio de recreación, la exhibición -en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete- de películas de cine argentino, regional y latinoamericano.

“Tenemos previsto contar con la presencia de directores que contarán sus experiencias en cada film, pero además, también se realizarán propuestas teatrales y musicales, que se irán difundiendo oportunamente”.

Se completa la apuesta del Municipio para esta nueva temporada de verano con la presentación de alternativas muy necesarias para la gente. “En los dos balnearios habrá nuevas propuestas gastronómicas, de heladería, de cafetería, y hasta de un bar saludable; y se dispondrá -a pedido de mucha gente- de locales para el alquiler de sillas, sombrillas y bebidas, lo que permitirá quedarse en la playa todo el día”Página 25 - 1.

 

 

 

Misiones honró en Santa Ana el nacimiento de Andrés Guacurarí

0

En el marco del acto por el 239º aniversario del nacimiento de Andresito, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y vice Oscar Herrera, y el intendente anfitrión Pablo Castro, encabezaron el reconocimiento a la figura de este héroe. “Somos misioneros y argentinos gracias a él”, fue una de las principales definiciones.

El espíritu de Andresito encarna profundas definiciones para los habitantes de la tierra colorada, y esa característica -la del hombre que trasciende su tiempo y se encarama en la historia como un arquetipo social-, marca un rasgo fundante en el presente de la provincia.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 1 - 3

El perfil de este combatiente nutre la identidad del pueblo misionero y, por ende, el modelo político que conduce los destinos provinciales desde hace más de una década.

Una de las características resaltadas por Passalacqua en la localidad de Santa Ana tiene que ver con la capacidad de asumir una responsabilidad de comando escuchando a la gente. “Andresito, como José Gervasio Artigas, tenía la virtud de no tomar decisiones porque sí, siempre preguntaba al pueblo si eso era lo correcto, y en función de las manos levantadas se movía”, dijo el Gobernador, para subrayar en ese sentido que “ese legado súper democrático es lo que tenemos en el fondo del alma los misioneros, quizás esa sea la mayor herencia que nos dejó”.

Destacó luego su especial valentía, esa que conduce a horizontes de grandeza. “Andresito era guapo, y lo demostró en numerosas ámbitos. Como cuando se realizó el Congreso en Concepción del Uruguay donde se declara la independencia un año antes que en Tucumán -algo que la historia oficial ignora- y lideró a los nueve diputados misioneros que participaron -uno de ellos santanero- que se manifestaron por una Patria libre”.

Y también lo puso de manifiesto a la hora de ir a las batallas. Passalacqua relató que “a pedido de Artigas, nuestro héroe misionero se asentó en la zona de Santa Ana, Loreto, Candelaria y libró decenas de batallas para que no nos invadan por el río Paraná y después por el río Uruguay. Y disputó hace 200 años la batalla de Apóstoles, la más impactante de la historia de Misiones, que gana Andresito solo, a pesar de estar 5 a 1 abajo en cantidad de combatientes”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 4 - 5

“Todos tenemos a Andresito navegando en el corazón”

Ese espíritu guerrero, que defiende lo misionero y lo nacional, marcó otro mojón que es poco recordado por la historia nacional: “El 8 julio de 1810 Misiones fue la primera provincia que adhiere a la Revolución de Mayo”, resaltó el Gobernador, para valorar en ese mismo sentido que “Misiones siempre fue rebelde, con gente positivamente rebelde que no soportaba ser colonia”.

“Gracias a que él sostuvo esta frontera, no solo misioneros sino además argentinos. Esa es la gran obra de Andresito”, sentenció.

Remarcó además el otro aspecto histórico de la figura del prócer al recordar que “él nació cerca del lugar donde nació San Martín y en el mismo año. Eso parece un signo de los tiempos, el de un destino común entre él y San Martín”.

acto1 - 7

“El amor por la tierra colorada”

El intendente de Santa Ana, Pablo Castro, fue por su parte el portador de la expresión del orgullo de la localidad para con el héroe misionero, y en ese contexto inauguró un monumento en la ciudad, símbolo que representa “el mayor homenaje del pueblo santanero”.

Después de valorizar que Andresito Guacurarí “caminó estos lugares”, Castro afirmó que “él nos legó el amor por la tierra colorada, él amaba este lugar, y el orgullo que nosotros sentimos por ser santaneros, misioneros y argentinos se lo debemos al héroe que defendió estas tierras”.

Al finalizar, sintió que la máxima expresión de homenaje a esta figura se podía resumir en una frase muy sentida: “El mejor guerrero no es el que triunfa siempre, sino aquel que vuelve sin miedo a la batalla”, resumió.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 2 - 9

 WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM - 11

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

El mito de consumir primero y producir después

0

Por: Alejandro Rodríguez
Lic. en Adm. de Empresas – UCES
Estudiante de Maestría en Economía Política – SMC University
Twitter: @alerod31

Bien sabemos que el consumo es un objetivo clave de la actividad económica y la producción es simplemente su medio. Aunque parece evidente que para consumir algo, ese “algo” deba existir primero, en esta sociedad nos rodea con frecuencia la falsa idea de estimular el consumo para expandir la producción. Pero deberíamos saber que los bienes de consumo no caen del cielo, deben producirse y están al final de una larga cadena de procesos entremezclados de producción llamada “estructuras de producción” que cuanto más larga sea, producirá más y mejores bienes. Incluso la fabricación de un producto tan sencillo como un lápiz, requiere una red intrincada de procesos de producción que se extiende en el tiempo y abarca tanto países como continentes. Fomentar el ahorro genuino es lo único que genera más y mejores bienes.

GRAFICO ALE - 13

 

El proceso de formación de capital, desarrollado a través de “La Teoría Austríaca del Ciclo Económico” fue expuesto por Ludwing Von Mises en 1912, quien se basó en las contribuciones de su profesor austríaco Eugen von Böhm-Bawerk y los escritos del economista sueco Knut Wicksell y desarrollado por F.A. Hayek en 1930. El mismo plantea claramente las etapas que deben sucederse para incrementar la productividad, lograr un aumento considerable en el consumo y con ello mejorar la calidad de vida para la población, incluyendo mejoras reales en el salario. Pero sucede que es un proceso natural, no estimulado artificialmente por los gobiernos de turno a través de sus bancos centrales. Este proceso para que pueda ser llevado a cabo requiere de ahorros. Los ahorros son necesarios y fundamentales para liberar recursos del consumo inmediato, de manera que estén disponibles para la inversión en la formación y el mantenimiento de capital, y para ofrecer bienes y recursos que mantengan empleados a aquellos que trabajan en procesos de producción que se encuentran en desarrollo.

El proceso se inicia con un cambio en las preferencias temporales por parte de los consumidores, es decir, ahorristas que incentivados por el precio del dinero (tasa de interés), valoran más el consumo futuro que el consumo presente.  Tengamos en cuenta que por naturaleza el hombre preferirá siempre consumir ahora y no mañana. Ahora bien, ese cambio en las preferencias temporales, producirá en el corto plazo un aumento considerable del ahorro y esa mayor liquidez en el sistema llevará a una caída posterior en la tasa de interés. Dicha reducción estimulará la actividad económica debido a que ahora hay mayores proyectos que sí son viables y que antes no lo eran. Así, tal postergación de consumo hacia adelante, producirá una caída en el consumo actual y eventualmente las empresas de bienes cercanas al consumo se verán resentidas por la menor demanda y el salario caerá producto de esa menor producción, inclusive puede haber despidos en esas industrias. Sin embargo, al mismo tiempo las industrias de bienes alejadas al consumo incrementaran tanto la demanda de trabajo como el salario para producir en mayores etapas, es decir, habrá un traslado de trabajadores de una industria hacia otra. Adicionalmente, y ya hablando del largo plazo, ese ahorro y modificación en las preferencias de los consumidores no solo permite estructuras de producción mayores sino que obtendrán como resultado una productividad y un consumo futuro mucho mayor del que existía previamente, aumentando ahora también la demanda de trabajo en las industrias cercanas al consumo y con ello además los salarios serán mayores. Es decir, habrá tanto mayor demanda de trabajo como mayor oferta de bienes provenientes tanto de industrias cercanas como alejadas al consumo y sobre todo a menores precios. No obstante para que el consumo siga creciendo, será necesario que este proceso se repita tantas veces como sea necesario.

Por otro lado, notemos que el proceso descripto es natural y sostenible en el tiempo puesto que estos cambios en las preferencias de los consumidores hacia el consumo futuro igualan tanto una menor demanda de bienes por un lado como una menor oferta de bienes por otro (se produce pensando en el largo plazo), es decir no hay presiones ni excesos de ningún tipo. Sin embargo, si el banco central estimulara artificialmente para que baje la tasa de interés, por ejemplo, mediante mayor oferta de dinero en el mercado, también habrá mayor cantidad de proyectos viables, pero en este caso las tasas de interés dejan de ser un precio que comunica información y los inversores no podrán diferenciar que es lo que produjo la baja de esas tasas, si fue por ahorro genuino de la gente o bien por artilugios de la banca central. En este último caso donde hay intervención, las preferencias temporales de los consumidores nunca se modificaron, es decir, sigue habiendo mayor preferencia por consumo presente y esa tasa de interés reducida no estimula a ahorrar. Pero como los proyectos igualmente se llevan adelante, se pasa a producir menos para consumo presente pensando en el futuro y así, se contrae la oferta de bienes cuando la demanda sigue firme, produciendo un descalce que presionará sobre los precios, hecho que obligará al banco central a subir los tipos de interés salvo que insista en seguir alimentando esa estimulación artificial (que en algún momento deberá cortarse), poniendo en jaque los proyectos que se están llevando adelante cuando la tasa era menor. De esta forma, se vuelven inviables proyectos que antes si lo eran por tasas artificialmente bajas y obligando a los agentes a desarmarlos, produciendo una crisis.

Un caso para ejemplificar, sucedió durante la administración anterior cuando el banco central mantuvo tasas artificialmente bajas durante bastante tiempo haciendo viables proyectos que no lo eran, puesto que sin liquidez, la tasa natural de mercado hubiera subido primero para captar fondos, y una vez liquido el sistema, bajan fomentando la inversión. Inclusive se desalentó el ahorro en pos de que la gente, con tasas reales negativas producto de la inflación, se desprendiera rápidamente de su dinero consumiendo todo tipo de mercaderías (incluyendo el dólar que es un bien más). Al cambiar la administración, y a fin de destrabar todas las medidas impuestas para contener un modelo que con bajas tasas de interés inyectaba dinero al 45% anual, la banca central corrigió la tasa de interés subiéndola considerablemente, enfriando la actividad económica, poniendo a cualquier proyecto de inversión una vara muy alta de rendimiento y así, generando que procesos que se encontraban en plena etapa de producción, tengan que ser interrumpidos y liquidados. Y ese manejo discrecional de los tipos de interés es lo que genera ciclos económicos que van del sobrecalentamiento al enfriamiento.

En conclusión, cuando se rompe la relación que existe entre ahorro e inversión, es decir cuando se pone al consumo por delante de la producción y para colmo se desincentiva el ahorro, el resultado es un beneficio de muy corto plazo que termina mal para todos. Muy diferente es cuando genuinamente los ahorristas trasladan crédito a través de las entidades financieras hacia las empresas para que estas con ese capital, inviertan en procesos de producción que requieran mayores etapas (cuanto más largas esas etapas aún mejor porque se traducen en bienes más importantes). Ello permitirá el crecimiento tanto de la productividad, el consumo, empleo y salarios y la renta nacional en forma permanente, y así el beneficio es total. Es el ahorro lo que permite la inversión que posibilita mayor consumo y no viceversa.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Marcelo Pérez: “En Misiones tomamos la decisión de combatir el narcotráfico”

0

Misiones plantó bandera en la lucha contra el narcotráfico. El trabajo que se realiza en la tierra colorada se destaca por los operativos exitosos y la cantidad de droga incautada en los últimos años, registrando un récord de decomisos que resuenan en todo el país por su magnitud e importancia.

El ministro de Gobierno de la provincia tiene en sus manos un trabajo que puede quedar en la historia de Misiones y marcar tendencia a nivel nacional: librar una batalla contra la narcocriminalidad en una de las zonas más complejas del territorio argentino. “Desde el primer día de su mandato, Hugo Passalacqua impartió una política clara en esa dirección, y nos dotó de los elementos necesarios para llevarla adelante”, señala el funcionario, y define que es “clave que el Gobierno haya tomado las riendas de las políticas de seguridad, sin delegaciones”.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.47.45 AM - 15

Durante una extensa entrevista con Revista Códigos, Marcelo Pérez detalla los primeros pasos que dio su gestión en el objetivo planteado por el mandatario de Misiones. “Este presente no es casualidad, hay una política de seguridad firme impartida por el Gobernador desde el día que asumió, que dispone que el brazo ejecutor de la fuerzas legítimas del Estado, la Policía, lleve adelante una batalla contra el flagelo del narcotráfico”.

Con ese objetivo en mente se resolvió que la Policía materialice en campo la decisión más allá de que esta problemática siempre fue de competencia federal. “El Gobierno de la Renovación fortaleció las áreas a las que les compete la lucha contra el narcotráfico y la narcocriminalidad, y para ello cuenta con un capital humano que está a la altura de la circunstancias, en igualdad de condiciones a las fuerzas nacionales”, reconoce Pérez.

 Páginas 18 19 20 21 22 4 - 17

Páginas 18 19 20 21 22 3 - 19Procedimientos récord

El funcionario hizo un repaso de los resultados obtenidos hasta el presente, que marcan en principio un notable avance en materia de incautaciones. “Históricamente la Policía de la provincia secuestraba entre 1.000 y 1.200 kg. anuales de marihuana, hasta el 2015 inclusive, y muy poca cocaína. Ya en el 2016 esas cifras se incrementaron exponencialmente, registrándose el decomiso de 15.266 kg. de marihuana y alrededor de 6 kg. de cocaína, y en lo que va del 2017 se secuestraron 16.300 kg. de marihuana y 13 kg. de cocaína”.

Otro detalle en ese sentido es que mientras que los procedimientos provinciales antes no superaban los 60 anuales, hoy se realizan alrededor de 400, sin contarse los que se llevan adelante en forma conjunta con las fuerzas federales.

“Misiones en este año, y en paralelo a la gestión nacional, fue punta de lanza para muchas iniciativas porque la política de seguridad de la Renovación coincidió con la línea federal. Eso nos permitió un diálogo más fluido ya que combatir el narcotráfico es un objetivo común más allá del color político”, afirma Pérez en este tramo de la entrevista.

En línea con esa descripción el Ministro se refirió al procedimiento que se realizó en la ciudad de Montecarlo a principios de noviembre, el más grande concretado en la historia de la Policía misionera. “Fueron casi 8.400 kg de marihuana, y superó la marca anterior de 5 mil kilos en el año 2016”.

Detalló que la investigación “se inició tras una información del área de Toxicomanía e intervino además la justicia federal de Eldorado. Los agentes del área pasaron 15 días en el monte haciendo inteligencia y cuando se autorizó el ingreso a la chacra en cuestión hubo intercambio de disparos, de hecho, uno de los efectivos recibió un tiro en el chaleco. En este procedimiento se detuvo a dos personas, luego una tercera, mientras que el resto se dio a la fuga”.

Páginas 18 19 20 21 22 2 - 21

“En Misiones vamos por el camino correcto”

Marcelo Pérez confirmó que están coordinando acciones para la formación e instalación de un grupo especial, llamado Grupo Operativo de Lucha contra el Narcotráfico.

“Será conformado por fuerzas federales y la provincial, un grupo reducido especialmente seleccionado por la DEA (Drug Enforcement Administration) a los que se capacitará en Estados Unidos y comenzarán a trabajar en Misiones con información de esa agencia, para luego instalarse en la región”.

“El Estado provincial -precisó- proveerá el inmueble, y a través de la Embajada norteamericana se les proveerá de equipos de alta tecnología para la investigación de la narcocriminalidad. Este grupo trabajará en forma independiente de las fuerzas a las que pertenecen sus miembros, pero articuladamente con la Justicia Federal y la UIF (Unidad de Investigación Financiera), entre otros organismos. Es un paso adelante más y un reconocimiento a la tarea que se realiza en la provincia: vamos por el camino correcto”.

En este orden, un tema de análisis es el de la honestidad del personal que trabaja en esta materia. Es que si bien son casos minoritarios, hay antecedentes de uniformados que colaboraron con grupos delictivos. “En todo núcleo humano hay gente buena y mala, pero en la fuerza la mayoría son los comprometidos con su vocación de servicio”, asegura Pérez.

“Frente a los hechos aislados, de agentes -continúa- que transitaron la senda incorrecta que mancha a todas las instituciones, la misma Policía ha sido la que los expuso, y eso nos da mucha tranquilidad”.

Citó el caso del comisario Guillermo López, detenido en Posadas por su supuesta vinculación en la adulteración de vehículos ocupados luego para el transporte de mercadería ilegal: “Sabíamos que había una investigación en trámite y permitimos que incluso se lo detenga en la misma Jefatura, porque fue una forma de dar un claro mensaje”, arremetió el Ministro.

En principio, ser la cabeza visible de la decisión de combatir a las mafias implica serios riesgos, incluso, sobre la seguridad propia. Marcelo Pérez asegura sin embargo que “miedo no tenemos”. Entiende la hipótesis, pero lejos de amedrentarse, reafirma su compromiso en esta batalla: “Deben temer los que andan al margen de la ley”.

Páginas 18 19 20 21 22 - 23

“La tecnología nos da ventajas”

Una herramienta fundamental para la lucha contra el narcotráfico es el equipamiento tecnológico, y el Ministro lo tiene presente. Al respecto, comentó que a pesar del difícil momento económico, “vamos en camino de contar con comunicaciones digitales y cámaras de última generación”.

“Ya están en proceso de instalación unas 150 cámaras de vigilancia (que se suman a las ya instaladas que se actualizarán), y la idea es tener a mediano plazo un 911 como en las grandes capitales del mundo e integrar ambos sistemas”, añadió, para explicar además que se planea instrumentar esta modalidad en tres zonas (norte, centro y sur) para responder las demandas de cualquier ciudad con mayor rapidez.

Además, precisó que se repotenció la Brigada de Canes y se proveyó a la Policía de chalecos antibalas, uniformes, armamentos, un escáner y un helicóptero. “El modelo de esta aeronave, una inversión de la propia Provincia, es muy utilizado por fuerzas de seguridad de todo el mundo dadas sus características para este tipo de operaciones, y el escáner -el primero de este tipo en toda la región-, es de última generación y permite detectar estupefacientes en vehículos automotores con máxima precisión”, detalló.

Tras considerar que “comprar este equipo fue una gran decisión de Hugo Passalacqua”, el Ministro afirmó que con este escáner se resolvió el caso de la banda que traficaba narcóticos desde Oberá hasta Ituzaingó.

“Las fuerzas federales ahora lo han pedido porque todos trabajamos bajo el mismo concepto: el enemigo es uno y todos debemos involucrarnos y combatirlo desde el área que nos toque”, dijo, para cerrar el tema adelantando que está en desarrollo una aplicación para celulares que permitirá al ciudadano “hacer sus denuncias en forma remota, sin tener necesidad de ir a las Comisarías”.

Páginas 18 19 20 21 22 3 - 25

Páginas 18 19 20 21 22 2 - 27“Tengo una excelente relación con el Gobernador”

El último tramo de la charla tuvo que ver con el día a día, el trabajo junto a Passalacqua. “Afortunadamente tengo la oficina muy cerca de Hugo, y cuando él está en Posadas siempre mantenemos una charla. Tengo una excelente y fluida relación con el Gobernador y trabajamos muy bien porque es muy abierto y criterioso”, expresó al finalizar.

 

IMG 1555 MARCELO 2 - 29 “El poder está en la gente”

Un segmento a parte de la charla con Revista Códigos fue el referido a las recientes elecciones legislativas y los resultados obtenidos por el oficialismo. “Hemos tenido un triunfo importante, más aun teniendo en cuenta el escenario nacional, y hubo llamados a Hugo de parte de máximos funcionarios de la Nación reconociendo la victoria del Frente Renovador”.

Es que para Marcelo Pérez un punto central del desempeño de la Renovación se debe a que “a diferencia de otras provincias, acá tenemos un proyecto propio, Misionerista, que se ha consolidado en estas elecciones y no tiene misterios: la Renovación defiende los intereses de Misiones con la perspectiva exclusivamente local, en defensa de la gente y los recursos de la tierra colorada por sobre los intereses globales”.

“En Misiones la gente entendió nuestras propuestas, que fueron concretas, humanas, carnales, frente a otras más bien virtuales de Cambiemos”, subrayó, para añadir además que “lo nuevo encanta y eso tuvo que ver con la elección nacional. El presidente Mauricio Macri vino a Misiones dos veces en época electoral, también la Vicepresidenta y los dos máximos ministros del gabinete nacional para apoyar el esquema de Cambiemos; y sin embargo el pueblo acompañó a la Renovación”.

Sin embargo, y de cara al futuro, Pérez piensa en el electorado al cual el Frente Renovador no pudo captar y en las estrategias que deberían plantearse para ese objetivo.

“A quienes no nos votaron debemos seducirlos con trabajo y comunicando distinto, atendiendo también los nuevos paradigmas que se plantean en la política. Debemos -consideró- transmitir correctamente nuestra labor del día a día, contándole al resto de la gente qué es lo que hacemos. Hablamos con el vicegobernador Oscar Herrera acerca de que si bien a la gente no se le puede decir ‘hicimos tal cosa, votanos’, sí es cierto que en Misiones, por ejemplo, se construyeron hospitales y rutas con fondos propios que aprovecha nuestra gente del interior, y muchos correntinos y paraguayos, porque los equipamientos que tenemos acá no los ves en otras provincias”, aseveró.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

 

Se define la partida del tablero parlamentario

0

Tras el triunfo del partido gobernante en Misiones el pasado 22 de octubre, la atención político partidaria se centra ahora en la Legislatura provincial.

Hubo que esperar el escrutinio definitivo para las respuestas oficiales, y de hecho, una de la bancas se definió por poco menos de 100 votos de diferencia entre el Partido Agrario y Social (PAyS), finalmente a su favor, y Cambiemos.

Los resultados finales dejan tela para cortar. Por un lado, más allá de la victoria, el saldo es favorable para el Frente Renovador dado que ante la “ola amarilla” que se impuso en el país, pudo incrementar su presencia: puso 9 bancas en juego y obtuvo 10. Puertas adentro, el balance es positivo.

Es que este triunfo le permite a la Renovación, hacia el plano nacional, mostrar un partido sólido y firmemente instalado en el electorado provincial, pero en lo que hace a la dimensión local además, conlleva al fortalecimiento de la armonía institucional de un Poder Legislativo que no interpone los intereses propios a la gestión del Gobierno.

El triunfo del Frente Renovador es la ratificación de un modelo de gestión ejecutiva y de su acompañamiento parlamentario.

El 10 de diciembre se concretará la nueva conformación de la Cámara de Representantes. Y en el mismo acto, se designarán las nuevas autoridades. Se descuenta la reelección de Carlos Rovira como Presidente del Cuerpo, y de Orlando Franco como vicepresidente primero. Restaría definir en manos de quién quedará la vicepresidencia segunda; suponen todos, de Cambiemos.

INFOGRAFIA CAMARA - 31

Reparto parlamentario

El escrutinio definitivo marcó la distribución oficial de las 20 bancas legislativas en juego. La mitad de ellas fueron para la Renovación, y las mismas serán ocupadas (de acuerdo al orden de las listas oficiales) por Martín Cesino, Natalia Rodríguez, Julio Cesar Barreto, Rafael Pereyra Pigerl, Orlando Revinski, Rossana Franco, Mario Ruhmling, Roque Gervasoni, Mariela Aguirre e Isaac Sevi.

La alianza Cambiemos por su parte podrá ungir 7 miembros: Ariel Pianesi, Miguel López Vedoya, Liliana Rodríguez, Gustavo González, José Rocholl, Inés Minder y Paulino Javier Mela; mientras que el Partido Agrario y Social hará lo propio con 3 representantes: Pablo Isaac Lenguaza, Carlos Goring y Giuliana Perini.

 

Composición de Bloques

La nueva conformación de Bloques encuentra al Frente Renovador de la Concordia Social con 24 sobre 40 legisladores. Ese número le da margen de maniobra al oficialismo a la hora de contar con la mayoría propia.

Cambiemos por su parte tendrá 10 diputados, una cifra que lo ubica en un cómodo segundo puesto a la hora de pensar en la distribución de las Comisiones de trabajo parlamentario.

El resto de las bancas se reparten entre el Partido Agrario y Social (PAyS) que ostentará 4, y los partidos “Trabajo y Progreso” y el espacio UNA, con bloques unipersonales.

 Páginas 14 y 15 2 - 33

Se define la Presidencia del Concejo

Por su parte, en el futuro del próximo Concejo Deliberante de Posadas se avizora una nueva realidad. De no mediar imponderables, y tras dos años de intenso trabajo que le permite hoy estar bien posicionado, todo indica que el edil Fernando Meza -del Frente Renovador- será el nuevo presidente del Cuerpo.

A pesar de acceder a una banca a través del sublema más votado en Posadas, en el año 2015 Meza había visto truncada su nominación a manos de un acuerdo del interbloque opositor.

Ahora, en una suerte de revancha, adelantó a medios de la ciudad que próximamente su bloque se va a expresar en torno a la nominación del concejal que postularán para la presidencia del Cuerpo, y que de cara a ese objetivo consideran que van a sustentar su propuesta en el apoyo obtenido en las urnas, que de hecho les permitió incrementar su representación de bancas.

La Renovación se quedó con la primera minoría del Concejo luego de las generales de octubre, con siete ediles en total. Sumó tres, mientras que Cambiemos obtuvo las otras cuatro en disputa.

Si bien se avizoran duros debates en el recinto del Concejo, a la hora de definirse la cuestión inexorablemente pesan los números concretos. Es de esperar que prime el sentido común y la madurez de sus actores, y que la batalla discursiva que se libra en el campo político y en los medios no se desmadre.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Editorial de Revista Códigos de noviembre: “La luz buena”

0

Las elecciones legislativas provinciales 2017 volvieron a ratificar la preeminencia del Misionerismo en la tierra colorada. Alrededor de 60 mil votos marcaron la diferencia sobre la lista de Cambiemos.

La campaña electoral basada en la importancia de ratificar el proyecto provincial, y la correspondiente defensa de los intereses de los misioneros por sobre los direccionamientos nacionales, fue claramente compartida por el electorado local; y en el mismo sentido, la figura de Hugo Passalacqua se vio ampliamente fortalecida.

Su convocatoria a una disputa electoral en paz, sin estridencias ni agravios personales, y su insistente llamado a “defender lo nuestro” tuvo eco y mostró que su prédica atiende los nuevos tiempos. El Gobernador de Misiones fue una de las principales cartas a la hora de explicar el triunfo del Frente Renovador.

Además, la diferencia sobre Cambiemos a nivel provincial también se magnifica dada la ola amarilla que arrasó en el resto del país y en general en las ciudades capitales como Posadas.

 

Misiones es referencia en la lucha contra el narcotráfico

Quienes suelen rondar las redes sociales, en especial Twitter, podrán ver que en la cuenta oficial de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, suelen hacerse cotidianas menciones a los exitosos operativos que en esta materia se realizan en Misiones.

Es que las fuerzas que ella comanda encuentran en la tierra colorada pares decididos a terminar con el flagelo social más extendido del planeta. Hasta ahora la distinción se magnifica porque en Misiones no hubo agentes muertos en estos procedimientos, cosa habitual en el resto del país, y porque los índices de decomisos no paran de batir récords.

Los más de 16 mil kilos de marihuana interceptados en lo que va del año ocuparon los principales espacios de medios de comunicación en toda la Argentina, y son el paradigma del objetivo del Gobierno Nacional: trabajo conjunto de fuerzas federales y provinciales en pos de un objetivo común más allá de los colores partidarios, combatir el narcotráfico, tal como lo aseguró el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, en la nota central de esta edición de Revista Códigos.

Esta realidad concreta es la que llevó además a conformarse un grupo especial de investigación de este tipo de delitos que contará con la capacitación en información de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, DEA.

246631 - 35

El Pacto Fiscal y el complejo escenario para las provincias

Las reformas anunciadas por el presidente Mauricio Macri en torno a una profunda reforma del Estado, basada en tres ejes fundamentales -responsabilidad fiscal, empleo y calidad institucional- van tomando forma, y afirmado en los resultados electorales de los recientes comicios legislativos, el mandatario nacional presiona para la firma de los acuerdos correspondientes.

Esta semana, por ejemplo, se avanzó en la firma del acuerdo de un nuevo pacto fiscal, que tiene entre otros objetivos disminuir la presión tributaria sobre la actividad económica en las provincias.

La discusión se dio además en la definición del reclamo judicial de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sobre fondos supuestamente recortados en forma ilegal a su jurisdicción, y que podría deparar un futuro muy gravoso para el resto de las provincias argentinas si la justicia le daba la razón y ordenaba a Nación reparar el daño.

Con las premuras del caso, queda por verse si el acuerdo alcanzado -que se descarta será aprobado en el Congreso de la Nación y luego ratificado en las legislaturas de cada jurisdicción- mantiene en pie los recursos que actualmente ingresan a las arcas provinciales, y observar el manejo político que de este triunfo pueda hacer el oficialismo nacional para su proyecto de país.

 Páginas 26 y 27 2 - 37

Se fue “Pity” Ferreyra y EMSA espera por nuevo presidente

Lo que decenas de veces fue un rumor, ya es noticia confirmada. Tras casi 7 años de gestión “Pity” dejará el cargo al aducir -según se indicó oficialmente- razones de salud.

Al cierre de esta edición de Revista Códigos aún no se conocía el nombre de su reemplazante, pero sonaba con fuerza Guillermo Aicheler, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo. Hasta tanto, el cargo será ocupado por el vicepresidente Carlos Pretto.

La figura de Sergio Ferreyra venía sufriendo serios embates desde hace mucho tiempo, tanto por la serie de aumentos de tarifas, que por cierto no tenían que ver con decisiones de la provincia sino con los designios del Gobierno Nacional, como por la deficiente prestación del servicio. Cámaras empresariales y la ciudadanía en general lo sindicaban como la cara visible de un servicio público cada vez más reprobado.

El camino por delante no será fácil. Deberá sortear el sucesor la situación de una prestataria energética provincial atravesada por problemas crónicos que vienen de larga data, y arbitrar los medios para sanear una relación con la ciudadanía que está igualmente deteriorada.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Marcelo Rodríguez: “Una provincia crece cuando aumenta su nivel de conectividad”

0

La definición del titular de la empresa provincial Marandú SE explica la necesidad de completar la Red Provincial de Fibra Óptica, el proyecto que permitirá el acceso a internet de todas las ciudades y pueblos de Misiones. Si bien las obras están muy avanzadas, faltan los tramos finales para que después cada localidad pueda disponer de este servicio.

El proyecto tiene como objetivo la interconectividad de toda la provincia para el uso público y el privado. Para ello se despliegan 1600 kilómetros de trazado de fibra óptica en dos segmentos de 800 kilómetros que construyen ARSAT, por un lado, y la provincia -a través de Marandú, y en articulación con ARSAT-, por otro.

“El tendido de las redes se inició en 2015 pero en el mes de diciembre de ese mismo año hubo una suspensión general de la financiación de la obra pública de parte de la Nación. En ese momento teníamos la red de obra de Marandú en un 93 por ciento realizada, y la de ARSAT un 85 por ciento de obra civil pero ya con la fibra. En 2016 se hicieron muchas charlas y se empezó a construir lo que faltaba de la red troncal por la ruta 14 que depende de ARSAT, y se articuló entre Marandú y la contratista de ARSAT para terminar los kilómetros que faltaban”, describe Marcelo Rodríguez al inicio de la entrevista con Revista Códigos.

Continúa explicando que gracias a esos desarrollos “en 2017 se dio un punto de inflexión en Misiones, porque se pusieron en funcionamiento 340 kilómetros ópticos, y desde Posadas a San Vicente la fibra está funcionado. Esto permitió corregir un problema grande, porque si bien sobre la ruta 12 la empresa Telecom tiene fibra y brinda conectividad, sobre la ruta 14 no había nada. Ahora -afirma- sí está ese línea troncal, que da capacidad de prestar el servicio a cable operadores, cooperativas y proveedores de internet”.

IMG 2050 - 39

El trabajo posterior al tendido de la red troncal es lo que se denomina “última milla”, que es la conexión necesaria hasta el usuario. “En la localidad compran capacidad de internet y la vuelcan al abonado como se hizo en Dos de Mayo, que brinda el servicio a través de su cooperativa. San Vicente también está prestando el servicio, Concepción de la Sierra y Cerro Azul están estudiando la posibilidad y en El Soberbio se está desarrollando”, explicó Rodríguez.

“Antes -continuó- los municipios no podían hacer su desarrollo porque no había conectividad, ahora ya no tienen que preocuparse por ese tema porque se encarga Marandú”.

 

Inversión millonaria

En cuanto a los fondos destinados a la obra, el funcionario indicó que “la Red Provincial de Fibra Óptica fue licitada por 320 millones de pesos para la construcción y otros 100 millones para electrónica, pero no se ejecutó en su totalidad porque la obra está pendiente, y además, con los cambios a nivel nacional, estamos en conversaciones porque por ejemplo desapareció el Ministerio de Comunicaciones”, agregando que ARSAT ahora depende del Ministerio de Modernización.

 

Aplicaciones en educación y seguridad

Más adelante, Rodríguez amplió la idea generalizada acerca de los usos de internet, y mencionó casos puntuales que comprenden a toda la población. Consideró en ese sentido que “es fundamental conectar escuelas y hay un Plan Federal de Conectividad de Escuelas que nace de la firma de los ministros de Educación de todas las provincias. En ese plan, que lo lleva adelante Educ.ar en conjunto con ENACON, ya se llamó a la licitación”.

Amplió esa idea relatando que “en Misiones hay 2300 escuelas de gestión pública para conectar, y Marandú se presentó a esa licitación como oferente para conectar vía fibra, inalámbrica, wi-fi o satelital, dependiendo del acceso”. Aclaró que este servicio de internet está destinado al uso pedagógico, no al administrativo, y que una vez adjudicada la licitación “hay 330 días para conectar a todas las escuelas, es un plan ambicioso pero muy necesario”.

Otro uso público de este servicio tiene que ver con la video vigilancia, y para ese fin se firmó un acuerdo con el Ministerio de Gobierno de Misiones y se creó el Departamento Interinstitucional de Videovigilancia y Comunicaciones en Marandú (Ver Pág 21).

“Marandú ya compró 150 cámaras con calidad HD, con reconocimiento de patente y anti vandálicas, que se van a integrar a las que ya funcionan en Posadas mediante radio enlace; y todo el hardware y la información -resaltó el funcionario- se alojará en el data center del organismo. Para ello hay disponibles 640 terabytes para archivos, son 30 días de archivos, y se formalizará un protocolo para el uso de esa información”.

Al cerrar el tema, Rodríguez adelantó que el pleno funcionamiento del sistema está previsto para dentro de un año, y que ya hay cámaras funcionado en el microcentro. “El resto continuará por etapas, sobre la avenida Urquiza, el acceso oeste, la avenida Uruguay y luego ruta 12, pensando en utilizar la red de Marandú para expandirlo a nivel provincial”.

 

Conectividad y modernización del Estado

Con esta afirmación, Rodríguez da cuenta de la importancia que se le da al proceso de modernización del Estado, que mucho tiene que ver con la articulación en red de la información de los organismos públicos.

“Una vez concluida la red de fibra óptica, con los 1600 kilómetros ‘iluminados’ para que se puedan hacer las conexiones de última milla, vamos a conectar las escuelas, los CAPS y las dependencias policiales, pero para esto necesitamos la infraestructura de base terminada”, puntualiza el titular de Marandú SE.

Añade en similar sentido que “hoy estamos trabajando para conectar todos los organismos del Estado provincial para vincularlos en una red privada, actualizando plataformas e implementando las nuevas, como la del Aula Invertida, el Boleto Educativo Gratuito o el sistema de expedientes electrónicos únicos, la firma digital; en fin, todo lo que tiene que ver con la modernización del Estado: una provincia crece cuando aumenta su nivel de conectividad”.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Nuevo pacto fiscal: un acuerdo táctico para minimizar los daños

0

Escribe Juan Carlos Argüello

Director de Economis.com.ar

 

Fue el mejor acuerdo que se pudo firmar. El objetivo de los gobernadores fue minimizar los daños y se puede advertir que hubo un empate técnico en la distribución de los recursos. Pero era inevitable avanzar en las reformas impulsadas por Mauricio Macri, el presidente ganador de las elecciones de octubre y con el empuje político y mediático suficiente para arrancar concesiones odiosas para las arcas provinciales. Por eso, la firma de un pacto que tiene como elemento distintivo que las provincias no pierden recursos, al menos en el corto plazo, es casi una victoria.

Los pactos anteriores siempre fueron gravosos para las provincias. El último, firmado en 2000, con casi idéntico escenario y condiciones, resultó en una profundización de la crisis y no evitó la debacle del tambaleante gobierno de Fernando De la Rúa.

La diferencia sustancial, en este caso, es que ahora se propicia una rebaja de impuestos, fuerte en las provincias, “gradual” para la Nación, con el objetivo de inyectarle optimismo a una economía que todavía espera por el segundo semestre y la lluvia de inversiones. En paralelo, se impulsan sensibles reformas al sistema previsional y a las condiciones laborales, siempre con la premisa de beneficiar a las empresas para que haya después un efecto derrame.

Páginas 6 y 7 2 - 41

 

El gobernador Hugo Passalacqua, aseguró que el acuerdo fiscal alcanzado por todos los gobernadores, con excepción San Luis, demuestra que “tanto en política, como en la vida, hay momentos importantes y momentos históricos, que te cambian el trayecto, y este es un momento histórico”.

“Creo que es un aporte fenomenal que hacen las provincias. Quedan mil cosas en el tintero por resolver, y seguiremos trabajando por años y años. Si alguien cree que acá se solucionó todo, se equivoca. Demostramos que se puede trabajar en una atmósfera de confianza”, sostuvo.

La espada de Damocles, que significaba un casi seguro fallo de la Corte Suprema a favor de María Eugenia Vidal, forzó las negociaciones.

La gran ganadora, es, sin dudas, la favorita de Macri. A cambio de dar de baja su reclamo de actualización del Fondo del Conurbano Bonaerense, se alzó con 20 mil millones de pesos para 2018, garantizados por la Nación y la promesa de financiarle otros 45 mil millones que surgen de la diferencia de lo que reclama y el cálculo de lo que le corresponde del impuesto a las Ganancias.

Es ella también, al parecer, la única que tiene permitido desobedecer lo que firmó. Apenas consumado el nuevo pacto fiscal que obliga a no sumar más personal público, la gobernadora confirmó el pase a planta permanente de 15 mil estatales bonaerenses.

El nuevo “consenso fiscal” obliga a desistir de los juicios entre la Nación y las Provincias (son 56 juicios en total) de modo que sea el acuerdo político y no un fallo de la Corte el que termine resolviendo la distribución de los recursos. Ya sea tanto el juicio por el Fondo del Conurbano que podía perjudicar a las provincias en favor de Buenos Aires, como los juicios por el 15 por ciento de la Anses y la Afip que podían perjudicar a la Nación en beneficio de las provincias.

Páginas 6 y 7 - 43

Lo “histórico” del acuerdo es que por primera vez las Provincias y la Nación resuelven por la política y no por la justicia, los conflictos por la distribución de los recursos. Claro que igual hay perdedores.

Hubo un consenso para reducir “gradualmente” la presión tributaria nacional y acordar una reducción gradual de impuestos provinciales.

La Nación compensa a las provincias por el desestimiento de los juicios. En el caso de Misiones está compensación no cubre totalmente la caída de recursos por la reforma tributaria nacional y reducción de Ingresos Brutos, lo que implica que habrá que ajustar las cinchas.

Las cuentas en orden, el congelamiento del ingreso al Estado, salvo en áreas sensibles, y la austeridad característica, evitan que el impacto sea mayor.

La reducción de impuestos y la consecuente caída en la recaudación, será compensada con la emisión de bonos a cargo de la Nación. En el corto plazo, las cuentas darán empate. A largo plazo, habrá que rezar. Mientras, la deuda pública nacional seguirá creciendo.

El costo político del ajuste sobre los estatales y las jubilaciones, además de la reforma laboral, quedará simbólicamente en manos del gobierno de Macri, aunque el acuerdo fiscal firmado por los gobernadores le sirva como trampolín.

El acuerdo contiene el compromiso de impulsar inmediatamente, dadas las reformas propuestas en el régimen tributario y en la distribución de recursos públicos, la modificación de la fórmula de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público para que se ajusten trimestralmente, garantizando aumentos por encima de la evolución de la inflación y, una vez al año, se le agrega el 5% “del crecimiento de la economía”.

Esa movilidad de 5%, el proyecto enviado al Congreso establece que “será incrementada en el mes de junio de cada año”.

Teniendo en cuenta que el Presupuesto 2018 prevé un crecimiento de 3,5%, el 5% sería 0,17%. Es decir, en una jubilación de 10.000 pesos se le sumarían 17 pesos más el ajuste por inflación que en la ley de leyes 2018 establece un promedio de 15,7 por ciento.

Además, en el Capítulo Haberes Mínimos Garantizados, propone incorporar un artículo (125 bis) en donde establece el 82% móvil del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil que para aquellos que acrediten 30 años o más de servicios con aportes efectivos. Es decir, deja afuera de esto a los de las moratorias.

Después de largas negociaciones, el acuerdo parido quedó a gusto de la Nación. Por eso mismo, será también suya la responsabilidad por los resultados. Fórmulas de flexibilización laboral y ajuste en las jubilaciones, no dieron resultado antes. La quita de impuestos para esperar un efecto derrame en la economía, tampoco tiene garantizado el éxito. Sin embargo, el aval político de las urnas le dio margen a Macri para avanzar en las reformas. El Congreso tendrá, en las próximas semanas, la responsabilidad de pulir los detalles y custodiar derechos adquiridos, especialmente los laborales y previsionales. Las provincias deberán rezar para que la confianza nacional se confirme en la realidad.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Conozco Misiones: más de 300 escuelas exponen conocimientos sobre la tierra colorada

0

Se acerca fin de año y se va delineando un 2017 exitoso para el Conozco Misiones, dependiente de Gobernación.

Luego de la masiva convocatoria del Movilfest en octubre, este programa creado por el gobernador Hugo Passalacqua continúa el desarrollo de sus líneas pedagógicas con tres importantes concursos que estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

Al igual que en el Movilfest, que permitió a más de 30 mil visitantes entrar en contacto directo con las últimas propuestas tecnológicas que se ofrecen en la actualidad para los usuarios e imponentes espectáculos, la lógica de Conozco Misiones pasa por abrir espacios de participación para la juventud.

IMG 0359 - 45

Persiguiendo esta máxima, en el mes de noviembre alrededor de 300 escuelas definen las instancias zonales del Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular, y la convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades mediante Muestras Plásticas y Multimediales.

Al cierre de esta edición de Revista Códigos, ya habían concluido los encuentros zonales del “Preguntado”, con las competencias en San Pedro, Oberá y Candelaria,  mientras que Montecarlo hizo lo propio como sede las “Muestras” en el norte provincial quedando pendientes Posadas y nuevamente Oberá para los días 21 y 22, respectivamente.

Cabe remarcar que los finalistas de los zonales concursarán luego en una gran instancia provincial que reunirá a alumnos de todos los puntos de Misiones y a sus respectivas hinchadas, ocasión en que quedarán definidos los ganadores que recibirán importantes premios.

 DSC 0604 - 47

Espacios para los jóvenes

El subsecretario y coordinador del Programa, Cristian Acuña, ponderó la participación de los estudiantes y consideró fundamental “generar espacios donde los jóvenes sean los protagonistas de sus propias ideas y proyectos”.

En este sentido, recordó los lineamientos del gobernador Passalacqua, que en su rol de docente “siempre plantea que el eje central para el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad está en la juventud”, para remarcar que “hacia allí van dirigidos todos nuestros esfuerzos, ya sea a partir de eventos como el Movilfest, los concursos que se generan desde el Conozco Misiones, los viajes para las escuelas o bien acompañando a las instituciones educativas en acciones que están definidas por estos mismos objetivos”.

IMG 1826 - 49

Preguntas y Respuestas

El “Preguntado Misionero” (en alusión al conocido juego aplicado a la tecnología celular), es una competencia de preguntas y respuestas para escuelas comunes, públicas y privadas, que utiliza una moderna plataforma digital para poner en escena el estudio de contenidos curriculares específicos de la provincia.

Historia, geografía, literatura, la Constitución Provincial y el cuidado y resguardo de nuestros recursos naturales están bajo la lupa en este concurso.

Esta propuesta tiene como premisa principal el fortalecimiento de acciones educativas que  brinden espacios de aprendizajes para los jóvenes, fomentando el trabajo en equipo, bajo la consigna de “valorar todo aquello que nos pertenece como misioneros”.

 

Muestras plásticas y multimediales

La propuesta surge con el propósito de fomentar la conciencia turística dando a conocer los atractivos, servicios, datos geográficos, organizaciones turísticas, fiestas, ferias, su gastronomía, folclore y el cuidado del medio ambiente de cada localidad a la que pertenecen los participantes.

Y considerando fundamental crear conciencia desde la niñez sobre la importancia de la preservación de los recursos naturales y una visión ecológica a partir del “reciclaje”.

Los alumnos efectuarán demostraciones utilizando recursos plásticos e informáticos, ofrecerán explicaciones y responderán con el fin de comunicar y expresar el proceso metodológico y el producto de sus trabajos. Haciendo especial mención y prevención en el cuidado del medio ambiente desde su entorno inmediato.

niño - 51

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

Protección Civil dio respuesta a mil familias con una inversión de más de 5 millones de pesos

0

Voladuras de techos, casas anegadas, familias evacuadas, árboles caídos, tendido eléctrico destruido, rutas y caminos intransitables. Este fue el panorama habitual que se distinguió en toda la provincia durante esta primavera, tras el paso de tantas ráfagas de viento, granizo, lluvias intensas y cientos de milímetros de agua caída en poco tiempo que causaron inundaciones repentinas.

Ante estas manifestaciones de la naturaleza que no se daban así, tan severas, desde hace 10 años, la Subsecretaría de Protección Civil dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia dio respuesta a mil familias misioneras en 50 municipios a través de los jefes comunales.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.47.45 AM 5 - 53

Enrique “Kike” Parra, titular del área, en diálogo con Revista Códigos destacó “el compromiso de los intendentes para con sus comunidades cada vez que estos eventos meteorológicos afectaron los distintos municipios”. También recordó que existe un protocolo, por el cual, “frente a una emergencia meteorológica, los intendentes son los primeros en dar respuesta a su comunidad y en el caso de verse desbordados, solicitan ayuda a la Provincia, así como también lo hace la Provincia con la Nación en caso de ser necesario”.

“En virtud de que este compromiso se cumple con mucha responsabilidad por parte de los intendentes fue posible dar respuesta en tiempo y forma a las familias afectadas. Esto es muy importante, porque una respuesta que no se da en forma inmediata no es efectiva”, dijo Parra.

 

kike - 55

La metodología de trabajo en Posadas, también articulada con el municipio, se pone en marcha a través de los equipos de Defensa Civil, dependiente de esta Subsecretaría. En ese sentido, el funcionario explicó que “durante una emergencia estos equipos recorren los barrios más vulnerables realizando relevamientos, para dar luego la respuesta necesaria. También acuden a los distintos llamados recibidos en la línea 103”.

Parra destacó “el alto compromiso demostrado por los equipos de respuesta, encabezados por el director de Defensa Civil, Hugo Arriola.  Para ellos no hay días ni horarios, porque los eventos meteorológicos tampoco los tienen”. “La adquisición de vehículos destinados a la movilidad de los equipos de respuesta  y herramientas de trabajo, también aportó calidad institucional y eficiencia a la tarea desarrollada”, agregó.

Enfatizó también la tarea conjunta con la Dirección de Alerta Temprana, área creada en el ámbito del Ministerio de Ecología por el gobernador Passalacqua al inicio de su gestión, con el propósito de informar con anterioridad las alertas vigentes.

“Este trabajo articulado es vital para esta Subsecretaría porque permite que tanto los equipos de respuesta de Protección Civil como los equipos municipales, puedan estar preparados ante la emergencia. Además es muy positivo que la población esté advertida para tomar los recaudos necesarios”, resaltó el funcionario.

Durante esta temporada de lluvias y tormentas tan intensas, “la respuesta en emergencias demandó la importante inversión del Gobierno provincial de 5.200.000 pesos”, aclaró el Subsecretario, detallando que con esos fondos se adquirieron chapas, colchones, rollos de plástico, frazadas, cortes de casa, tablas de madera y módulos alimentarios.

Páginas 10 11 12 13 - 57

La línea 103 ante emergencias

La línea 103, dependiente de Defensa Civil, es el número gratuito que funciona las 24 horas durante los 365 días del año y puede ser utilizado por cualquier ciudadano ante todo tipo de emergencias. Cada operador telefónico que recibe el llamado, deriva la situación al área que corresponde, para dar una pronta respuesta.

 

Misiones, una de las pocas con un Plan Provincial de Emergencias

A partir de este año Misiones cuenta con un Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos, convirtiéndose así en una de las tres primeras provincias argentinas en tenerlo.

Instituciones del Estado provincial, fuerzas nacionales y asociaciones civiles acordaron formar parte de esta nueva herramienta de gestión ante fenómenos naturales  y antrópicos. “Tener un plan significa tener la posibilidad de estar preparados frente a emergencias climáticas severas, donde cada área integrante conoce su función específica antes, durante o después de una emergencia”, definió Enrique Parra.

El Plan de Emergencias proyecta mecanismos de articulación y participación política y ciudadana en la definición de estrategias para enfrentar situaciones climáticas críticas. Representa una responsabilidad compartida que depende del compromiso entre autoridades municipales, provinciales, nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y privadas.

Los grandes ejes contemplados en este Plan de Emergencia son la prevención, la respuesta y la reconstrucción. “La prevención pueden ser acciones como el cuneteo o el entubamiento de arroyos, por citar ejemplos, como también la formación y concientización de la población. La respuesta es aquella que se brinda durante la emergencia, asistiendo a los afectados, entre otras acciones, y la reconstrucción, posterior a la emergencia, puede consistir en reponer viviendas destruidas, puentes, caminos o tendido eléctrico”, especificó Parra.

 

Formación y concientización para la prevención

Uno de los principales objetivos de Protección Civil es ocuparse de la capacitación y concientización para la prevención. “Creada en mayo del año 2016 con la expresa indicación del gobernador Passalacqua de trabajar fuertemente en la prevención, hemos generado espacios para la formación, ya que no podemos evitar los fenómenos meteorológicos pero sí podemos estar mejor preparados para cuando éstos ocurren”, expresó Parra.

Así desde la Subsecretaría se conformó un equipo capacitador que brinda talleres destinados a quienes, en cada municipio, están encargados de dar respuesta en caso de emergencia y vecinos en general.

Integran este equipo capacitador, profesionales de los ministerios de Salud, Gobierno, Ecología y Educación. “Las capacitaciones se iniciaron en junio de 2016 en El Soberbio y durante todo ese año se desarrollaron en los municipios de la cuenca del río Uruguay. En este 2017, la formación continuó y hasta la fecha participaron 1300 personas de 52 municipios”, precisó el funcionario.

Entre los participantes habitualmente hay empleados municipales, policías, bomberos policiales y voluntarios, integrantes de Prefectura y Gendarmería, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y vecinos interesados en la temática.

 

Simulacros para estar mejor preparados

Toda vez que se ejecuta un simulacro se ponen en juego prácticas en las que intervienen los equipos de respuesta y aquellos ciudadanos que podrían en algún momento ser afectados por las situaciones que se presentan en cada caso.

En noviembre de 2016 se realizó el primer simulacro de accidente automovilístico en El Soberbio, coordinado y dirigido conjuntamente por la Red de Traslados del Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Bomberos de la Policía de la Provincia, con la participación de la municipalidad, bomberos voluntarios, personal de salud del hospital, comisaría, gendarmería de esa localidad y equipos de Protección Civil.

En junio de este año, tuvo lugar por primera vez un simulacro de inundación en el Barrio 14 de la localidad de Panambí. “Se eligió este lugar por haber sido el más afectado en la crecida del río Uruguay del 2014. Equipos de respuesta articulados y vecinos del lugar simularon diferentes situaciones que pueden ocurrir durante inundaciones: rescate de personas que se estaban ahogando en el río, atención a una víctima de mordedura de serpiente y prácticas de evacuación que fueron protagonizadas por familias del mismo barrio”, recordó Kike Parra.

En esta misma línea de acción, antes de finalizar el 2017, el Subsecretario adelantó que se simulará un incendio en altura en un edificio de la costanera de Posadas y próximamente una situación de incendio en el Catamarán “Misión Paraná”, con el rescate  de víctimas en el río.

Páginas 10 11 12 13 - 59

Páginas 10 11 12 13 3 - 61
DCIM100GOPROG0011078.

Páginas 10 11 12 13 2 - 63

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.