lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 10050

Ingrid Grudke: “Los chicos se atreven a crear y exponer sus sueños”

(Movilfest 2017). La modelo obereña estuvo presente en las tres ediciones del Movilfest Misiones y es considerada por los organizadores como la madrina del evento.

“Agradezco ese amor, cariño y respeto que todos los misioneros me demuestran y siempre es lindo volver a casa y en especial a este evento que fue creciendo, que es único en el país, y feliz de que seamos los primeros en iniciar como provincia algo nuevo y diferente”, señaló Grudke.

Sobre el aporte tecnológico y cultural del festival, dijo que “es muy importante que todos los chicos tengan acceso a la tecnología, es un evento donde se aprende a socializar, vienen todos los colegios, y se ponen metas, y me encanta que sea así, sobre todo la participación de los profesores que acompañan”.

Ingrid Web 3 - 1

“Estoy contenta y fascinada -continuó- de que me llamen y convoquen siempre para entregar los premios, porque es importante recalcar esto también: los chicos son premiados y tienen viajes al exterior, y los que son fanáticos del cine van a poder conocer otro mundo y tenerlo al alcance con este Movilfest”.

“Por eso apoyo tanto a este evento, porque creo que genera mucha expectativa, entusiasmo, y los chicos se animan, se atreven a crear y exponer sus sueños”, concluyó.

Ingrid web 1 - 3

 

Hugo Passalacqua: “El contacto con la gente es insustituible”

0

De cara a las elecciones legislativas de octubre, el Gobernador de Misiones examina el mapa electoral de la provincia. La relación institucional Nación-Provincia basada en el concepto de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga” mantiene su vigencia y consolida -sostiene el mandatario- un modelo en el que la identidad misionerista del Frente Renovador propone mutuo respeto y colaboración sin dejar de reclamar lo que corresponde.

Passalacqua mantiene el mismo estilo desde el inicio de su gestión. No va al choque improductivo; no es confrontativo, nunca lo fue, pero defiende sin medias tintas el interés de los misioneros.

“Acá no hay bullying político”, asegura en referencia a una campaña que en Misiones se desarrolla sin agresiones, agravios personales ni estridencias. Y fortalece su convicción en favor del diálogo como herramienta, y el respeto por el que no piensa como él para la “sana convivencia política”.

 

HP 5 - 5
Gobernador Hugo Passalacqua / Sebastián Balanda, director de Revista Códigos

De esta manera se despliega la extensa charla que el mandatario tuvo con Revista Códigos, donde no hubo tema sin definición. Uno de los primeros puntos abordados en este encuentro fueron las recientes PASO, y la performance del oficialismo provincial. Su explicación primera se centra en la dimensión político institucional de esa convocatoria y vuelve a instalarla como “una encuesta anticipada”.

“Sirven -dice Passalacqua- para que los partidos revean cuestiones, pero a nivel de números los resultados fueron satisfactorios. Casi 13 puntos de diferencia sobre nuestro inmediato competidor, y haber ganado en 69 de las 75 comunas no es poco, y si bien tampoco es para creérnosla, estoy recontra satisfecho”.

Aclara que si bien a “cualquier político le gustaría que los demás piensen o compartan las ideas de uno, nadie saca el 100 por ciento de los votos”, y legitima el anhelo del dirigente que en el marco de la democracia “desea que su forma de pensar crezca. Nadie hace política para ser minoría, así que el político siempre debe estar insatisfecho”, manifiesta.

En cuanto al diseño de la campaña electoral, y la revisión de los mecanismos partidarios históricos, Passalacqua afirma que “como en otras cosas, la Renovación hizo punta en, por ejemplo, no realizar actos multitudinarios, pero notamos que estábamos un poco flojos en lo que respecta a las redes sociales”.

“Yo las valúo -agrega- como una herramienta muy importante, no las sobre o sub valúo, porque sigo considerando que lo más importante es la cercanía con la gente. Ahora todas las fuerzas nacionales se sacan fotos tomando mate con los vecinos, ahora descubren la cercanía, pero eso yo lo practiqué en toda mi carrera y como gobernador me habrán escuchado hasta el hartazgo hablar sobre su importancia”.

“Me gusta estar cerca, así se aprende, las aspiraciones de la gente no salen en las encuestas, salen de la mirada, de la cuestión postural, y para entenderlas hay que ser buen observador y estar cerca”, reafirma el mandatario.

Así, ponderando el valor de “la cercanía”, sin dejar de reconocer la importancia de las redes sociales, establece la diferencia entre ambas retomando su perfil docente. “Es como en el futbol o en los recitales. Uno quiere ver al jugador o al cantante, sino se quedaría en su casa a mirar por la tele, así que eso siempre está. Hay que entender que hay espacio para todo, que un sistema no mata al otro, por el contrario, se complementan, y que vendrá una secuencia infinita de tecnologías pero todas irán sumando. Por eso -resumió- si bien las redes son un gran contribuyente el contacto con la gente es insustituible”.

HP 1 - 7

“En la política con altura la convivencia se vuelve natural”

Otro tramo de la entrevista recorre el concepto que funda la actual oferta electoral del Frente Renovador. Ya Carlos Rovira, conductor de ese espacio, había adelantado la idea de ‘renovar la Renovación’ a través del “Refresh”. Esa apertura a nuevos dirigentes fue calificada por Passalacqua como “extraordinaria”, y con resultados “muy positivos porque está ‘moviendo el banco’. Hay mucha gente con talento en Misiones y esta iniciativa termina siendo la frutilla de nuestro menú”.

“Es -insiste- un enorme acierto. La renovación de la Renovación es un concepto continuo, y para que se cristalice un cambio necesitas un movimiento, una concepción -reconoce-bastante peronista. El ‘movimentismo’, ese cambio permanente, aporta ideas y mecanismos nuevos, siempre dentro de un marco ideológico regulatorio mínimo, el Misionerismo, que se asienta en la cercanía con la gente, la justicia social y el anclaje histórico en nuestro héroe Andresito”, define el Gobernador.

Este mismo perfil es el que explica la buena relación de las partes en una campaña polarizada por la Renovación y Cambiemos en Misiones.

“La agenda -considera Passalacqua- nos está exigiendo que la política tenga altura. El maltrato hacia la gente o la búsqueda de la chicana más profunda para acallar al otro no tiene efecto contributivo, y que pertenezcamos a un color político distinto del Gobierno Nacional no nos convierte en enemigos”.

Convoca a ese espíritu más armonioso “plantándose respetuosamente en lo que uno piensa, siendo duros con los problemas y blando con las personas, y así vamos a ver que la convivencia se vuelve natural”. Y apela nuevamente a su docencia al citar a Paulo Freire: “Él decía que a los chicos en las escuelas había que enseñarles a leer y escribir, no solo las letras si no lo que pasa afuera, en el mundo, porque poder leer la realidad nos permite modificarla. Por eso creo que en la política, con altura la convivencia se vuelve natural”.

HP4 - 9

“El País nos debe una reparación histórica”

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, tomó una decisión que repercutió de manera inmediata en todo el país. Resolvió apelar en forma unilateral a la Corte Suprema de Justicia para su intención de “recomponer” el Fondo del Conurbano Bonaerense, una maniobra financiera que le restaría coparticipación al resto del país.

De esta manera, Vidal desestimó cualquier negociación política con sus pares, y generó que 22 gobernadores de distintos signos, entre ellos el de Misiones, aunaran criterios para elevar una respuesta conjunta.

Así, acordaron un documento mediante el cual resumen su postura en cuatro puntos: consideran que el reclamo de Buenos Aires es gravoso contra al resto de las provincias; que el mismo debe ser tratado en el Congreso de la Nación; solicitarán a la Corte Suprema de Justicia que no tome resolución alguna hasta escuchar a todas las partes; y convocan a un diálogo para buscar una solución consensuada.

“Enjuiciarnos a las provincias para sacarnos parte de la coparticipación nos pone en situación de espanto. Misiones perdería unos 3 mil millones de pesos, que no son míos sino de la gente, y tengo la obligación de defenderlos. Es inadmisible -subraya Passalacqua- que permita como gobernante que esto ocurra alegremente. Tendrán que inventar otra forma de solucionar el tema pero no a costa del sudor de los misioneros, eso es innegociable, inadmisible”, sentencia.

Asegura además que “esto de que a Buenos Aires le den recursos porque a ella le falta es algo que no había pasado nunca, y vamos a hacer una defensa cerrada porque en realidad el País nos debe una reparación histórica por -ejemplo- el tema del gas, por la marginalidad, por la situación de frontera o porque un tercio de nuestro territorio está dedicado a conservar bosques nativos y eso de ser un pulmón del país tiene un costo”.

 

“Estamos orgullosos nuestra política fiscal”

Otro tema que podría tensar la cuerda en ciertos distritos del país es el de la reforma impositiva que llevará adelante el Gobierno Nacional, y que -según se plantea desde dentro del poder central- tiene en la mira la reducción de los impuestos provinciales.

“Desconozco el tenor de esa reforma que plantea Nación -señala el Gobernador-, así que no puedo negarme a priori a discutir, pero acá estamos orgullosos de nuestra política fiscal. Misiones es la octava economía del país y creemos en un Estado presente y fuerte. Si bien desconocemos cuál sería la reforma fiscal, lo seguro es que no queremos quedar con menos recursos, y eso es indiscutible. Acá hacemos un esfuerzo enorme, y a pesar de que seguimos en plena crisis, nosotros estamos haciendo escuelas, puentes, comisarías; y la provincia no se paró nunca. En Misiones nadie duda que a fin de mes el sueldo está, y somos solo ocho provincias las que pagamos sueldos en tiempo y forma”.

HP3 - 11

“Hay gestos de la Nación para favorecer el desarrollo de Misiones”

En materia de reconocimientos, Passalacqua no esconde lo que considera una medida beneficiosa para Misiones. La política nacional de “cielos abiertos” es muy positiva para la provincia y la gran cantidad de nuevos vuelos del tipo “Low Cost” que nos conectarán con muchos destinos generarán fuentes de trabajo en diversos sectores, como el de la hotelería. “Son claras señales de Nación para el desarrollo de nuestro territorio”, indica el mandatario.

Dijo el Gobernador que la ampliación de vuelos “es fundamental para los misioneros, especialmente para los habitantes de Puerto Iguazú, porque potenciará aún más la afluencia de visitantes a las Cataratas, y que por efecto en cadena, repercutirá en nuestra economía”.

A ello agregó una “agresiva” inversión del Estado provincial para el turismo, que le da el marco -afirma- al creciente desarrollo de este sector primario de Misiones.

 

“Jamás bajamos la guardia”

Finalmente, el Gobernador dedicó un tramo de la entrevista al análisis del panorama económico que prevé para el 2018, y vuelve a instalar como eje a un Estado presente con políticas activas.

“Somos la única provincia que pudo crear un ente financiero como el Fondo de Crédito Misiones, que otorga créditos blandísimos con 6 meses de gracia para la promoción de pequeñas industrias, y eso permitió generar miles de puestos de trabajo. Además, y para dinamizar la economía, anticipamos el FONID y no frenamos la obra pública, aunque no sea la misma que hace dos años. Implementamos en el mismo sentido una política de construcción de puentes, de empedrados, de caminos y de asfaltos, y no bajamos un instante la guardia en sostener una política de salud pública, como cuando inauguramos parte del hospital de Oberá que va a atender -cuando esté terminado- el 30 por ciento de la población y va descongestionar el hospital Madariaga que sin dudas es el más moderno del interior del país”.

Agrega a esa lista de acciones que “hoy el Parque Industrial Posadas está en plena expansión, con el puerto terminado y en dos meses estará instalada una planta de luminarias LED que abastecerá a todo el país y sur de Brasil para alumbrado público y que representará además un enorme ahorro energético”, poniendo en relieve un dato poco conocido: “Misiones consume la misma cantidad de energía que Formosa, Corrientes y Chaco juntas; es tremendo el consumo del motorcito del sector productivo misionero”, subraya.

Todas estas iniciativas son ponderadas por Hugo Passalacqua como “mérito de las mujeres y los hombres misioneros, porque nuestra gente es muy trabajadora e ingeniosa. Nuestro corpus social es extremadamente laborioso, y eso genera es una energía tremenda”, expresa.

 

“El Movilfest es un evento único”

El evento que se realizará el 6 de octubre en el parque “La Cantera” de Posadas, acapara la atención de los jóvenes de la provincia y la región, pero es además una gran apuesta del Gobierno Provincial.

El Movilfest Misiones es el festival de cine y cortometrajes grabados íntegramente con dispositivos móviles que organiza el programa Conozco Misiones, dependiente de Gobernación, y es una de las iniciativas impulsadas por Passalacqua ya desde su gestión como Vicegobernador.

Es el evento considerado el más importante del país en combinar las plataformas de comunicación de uso diario para generar un espacio de expresión de la juventud. El gran premio este año será un viaje a Hollywood para los ganadores del concurso, que podrán aprender sobre técnicas de cine en los Estudios Universal, una importante apuesta del Gobernador.

A esta impronta se le suman stands con lo último en tecnología, realidad 360°, y por supuesto arte y música a disposición de los espectadores.

Passalacqua asegura al respecto que “este evento institucional lo ideamos hace unos años pensando en que los jóvenes tienen que tener un espacio macro donde poder expresarse”.

“El Estado -explica el Gobernador- tenía que darles un marco grande para expresarse en términos audiovisuales, contar sus historias, sus vidas, sus angustias y esperanzas, y esta es una forma digital de estar cerca de los chicos. Creamos esta ‘fiesta del móvil’, con música, charlas didácticas, un fogón holográfico, una fiesta de la tecnología que convoca a miles de chicos, y estoy orgulloso de esto porque es una fiesta única en el país”, destaca.

Aclara luego que el rol del joven que participa no es el del mero espectador. “Acá el chico es el protagonista, no una fiesta donde hay un cantante y un chico en situación pasiva, al contrario, el chico cuenta sus historias, se presentan miles de videos en diversas categorías con un jurado para evaluar, y se termina con un recital de Babasónicos”.

Finalmente, comentó que “si bien a mí me surgió esta idea, el desarrollo se te va de la manos y confiás en los jóvenes porque ellos te dan la respuesta siempre. Los chicos quieren crecer, tener novia o novio, y quieren ser felices y progresar en la vida, así que hay que darles la oportunidad de expresarse para que quienes tengamos hoy un lugar de responsabilidad sepamos interpretar lo que nos están diciendo”, concluyó.

Tapa Codigos HOLLYWOOD - 13

Maggie Solari: “Este es un momento de construcción política”

0

Descontracturada, fiel a su personalidad, la candidata a Senadora Nacional por Misiones del Frente Renovador se prestó para un “ida y vuelta” con Revista Códigos.

La actual titular del Centro del Conocimiento -y ex presidenta del Concejo Deliberante de Posadas- invita a repensar formatos, replantear estrategias de comunicación, para llegar de forma efectiva a la gente, en definitiva, ir en dirección a las nuevas realidades electorales.

Maggie Solari basa su apreciación en un aspecto clave: “Hay una suerte de proceso en el cual mutó la percepción social acerca de lo que se quiere saber de un candidato. Es la primera vez que me pasa que en campaña tengo tantas entrevistas de perfil, porque la gente quiere saber quién soy, cómo es mi vida personal o si tengo hijos, la gente mira eso que no es político o militante, pone atención en nuestra vida más personal”.

Fue más allá. Aseguró que lejos de los esquemas anteriores, hoy la gente “quiere otra cosa. Tener el aparato no significa que vos ganes -definió-, y eso se vio claramente en estas elecciones cuando quedan afuera jugadores históricos”, ejemplificando su idea con los resultados en la provincia de San Luis, donde “no hablamos solo de una persona con muchos años en el poder sino de una provincia donde hay cierto bienestar económico. Ahí -subraya- es donde creo que se ve claramente el proceso donde las personas, a pesar de un determinado bienestar, han hecho un divorcio”.

“Hay familias que pudieron acceder a la casa propia con el PROCREAR, o comprar un auto, gracias a las políticas de Estado de la ex presidenta Cristina Fernández, pero ese mismo sector de clase media hoy es macrista. Creo que hubo un acostumbramiento y la gente no asoció, porque creyó que votaba un ‘cambio’, que no iba a bajar el PROCREAR o los PROGRESAR, o que habían políticas de Estado que se iban a mantener sin pensar en los idearios del nuevo gobierno”.

En referencia a ese aspecto, señaló que el presidente Mauricio Macri “hizo promesas que no cumplió”, y si bien entiende que “podes llegar a un lugar y encontrarte con una realidad diferente”, criticó al oficialismo nacional por “instalar el anti peronismo, y eso lo entiendo porque históricamente el peronismo ha sido la fuerza de transformación. Ellos van por el desmantelamiento del peronismo en la figura de Cristina, y hay factores y circunstancias que se dan justo para que suceda todo esto”, consideró.

Maggie Solari Web 2 - 15

“Hay que seguir con lo que venimos haciendo”

Más adelante, Maggie Solari explica el próximo mapa electoral afirmando en primera instancia que “nosotros, como Renovación, tenemos que ganar las elecciones de octubre, pero también estamos incorporando nuevas herramientas y formas de hacer políticas. Entendemos que hay que ir sembrando para adelante, como con las redes sociales por ejemplo, que no las conquistás en dos meses”.

Sin dejar de lado el actual trabajo, porque “hay que seguir con lo que venimos haciendo con buenos resultados, el cara a cara con la gente”, Solari entiende que también hay que ampliar la mirada al que “antes iba a reuniones pero hoy tiene otra manera de contactarse con el candidato”.

También destacó que los resultados del oficialismo en las pasadas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron “excelentes, más aún en el escenario que tenemos, donde la Renovación es gobierno durante tanto tiempo y en el marco de este proceso de cambio social que hablamos. Tener tantos puntos más que el segundo partido es un  plus que nos debe poner la autoestima alta, porque habla de lo sólido que está lo que venimos construyendo”.

Y tras considerar que “los candidatos que están son los que tienen que estar”, Solari explicó que presentaron “un combo interesante: tenemos personas del ámbito educativo, otras de fuerte relación con la gente”, ponderando en esa última definición a Ricardo Wellbach que “es muy importante por su adaptabilidad a los cambios, su versatilidad y su amplia experiencia”.

 

“La gente no se come cualquier cosa”

El último tema analizado con Maggie Solari se centró en su propia figura política. Respecto a su candidatura aseguró que “no la esperaba, pero la tomé muy bien”, y entiende que fue nominada porque “no soy confrontativa y este es un momento en el cual se necesita construcción”.

Al ampliar su explicación comenta que “hoy no podés mandar al Senado a una guerrera, y no es que no me considere así, sino que hablo de la forma en la que perseguís el objetivo, que no es un detalle menor”. Aseguró que cuando se pone un objetivo “no voy con un sable a por él, voy con el diálogo, como lo hice cuando presidí el Concejo Deliberante, donde busqué puntos de coincidencia para convivir”, redondeó.

Después de subrayar con cierto orgullo que “la Senaduría nacional es uno de los cargos políticos más altos al que se puede aspirar”, la ex concejal posadeña recuerda que “fui una persona muy golpeada en la política, pero nunca salí a contestar, porque confío en que la gente no se come cualquier cosa”.

“Hay cosas -relativizó- que tienen que ver con la prensa que consumen los políticos, no la gente, y hay portales que no lee nadie que me interese”, y centró su atención en un destinatario puntual y la acción en ese sentido: “Yo pienso en cómo llegar a los jóvenes en su propio mundo porque ellos no van al mío”. Y se preguntó: “¿A quién asusto con un Snapchat?”.

Concluyó esta charla resaltando que “soy respetuosa, porque soy la candidata de todo el Frente Renovador, y si pensás que podemos perder un voto por algo bueno que hago, lo respeto, pero lo que hago es pensando en un espacio donde no estamos llegando ni nosotros ni nadie. Para los adultos es difícil llegarle a los chicos y yo soy muy lúdica”, sentenció.

 

Martín Cesino: “En Misiones la salud es un derecho garantizado para todos”

0

El primer candidato a diputado provincial por el Frente Renovador continúa con su recorrido territorial en el marco de la campaña electoral, y asegura que el sistema de salud implementado en Misiones es una de las grandes fortalezas del modelo político provincial. “La gente reconoce la infraestructura y la tecnología, pero valora sobre todo la medicina humanizada que practicamos”, sostiene.

Su área es particularmente sensible, y la asociación gestión / política se da gracias al profundo vínculo que se establece entre quienes demandan asistencia y los encargados de prestarla.

Cesino, médico de profesión que se desempeña como subsecretario de Atención Primaria, explica que en su labor cotidiana “uno, que recorre los 75 municipios, ve que la demanda es heterogénea con los intendentes, la militancia y la gente en los barrios; y que gran parte de la gente está contenta con que la Renovación haya abierto espacios a los jóvenes y la cobertura de salud”.

Agrega que a la hora de atender estas demandas, como servidor público le toca recibir muchos otros pedidos, como arreglos de calles, recolección de residuos, iluminación, seguridad y hasta cuestiones más macro, como trabajo; y esta amplitud es la que le permite un contacto más íntimo con la gente.

“Ahí nos damos cuenta de que tenemos buena recepción y aceptación entre los vecinos, porque -subraya- los escuchamos, los dejamos hablar, que nos planteen sus inquietudes y nos hagan sus reclamos, y eso permite un ida y vuelta muy importante”.

Cesino también destaca que su nominación es un motivo de orgullo personal. “Agradezco que el ingeniero Carlos Rovira y el gobernador Hugo Passalacqua hayan pensado en mí, más aun sabiendo que hay muchos nombres en la Renovación con la misma de gestión o más trayectoria política, tanto adentro como afuera, porque ese es uno de los principales valores de la Renovación, la pluralidad que permite la participación de todos los espacios”.

Reconoce que su postulación “es un enorme desafío porque trabajo con compromiso y responsabilidad, sabiendo que uno siente la obligación de hacer siempre bien las cosas, en mi caso la salud social, y llevo adelante la gestión tratando de cumplir con todos los objetivos y m

Siente además que “pude cumplir porque la Renovación me permitió, en su momento como director de la Red de Traslados, y ahora como Subsecretario, contar con las herramientas necesarias para poder llevar adelante esta tarea”.

 

“La mejor política es la gestión”

Esta definición de Cesino tiene que ver con una práctica propia de la Renovación, que entiende y promueve un trabajo activo en campo, de a pie, donde se brindan soluciones para las todas demandas, desde las más simples hasta las más complejas.

El funcionario asume como propio ese sello y lo amplía: “El trabajo en terreno es lo que más me gusta, me apasiona recorrer la provincia escuchando y estando cerca de la gente, estando en contacto con todas las mujeres y los hombres de la salud, con predisposición de atender a la gente cara a cara, diciendo a veces sí y a veces no, pero atendiendo siempre”.

Esa dinámica y su área en particular son variables muy fuertes a la hora de consolidar una relación con el ciudadano porque “salud es calidad de vida, no es solo ausencia o presencia de enfermedad, y quienes formamos parte del sistema de salud debemos estar orgullosos de tener una infraestructura y una tecnología de primer nivel, pero además una concepción de medicina humanizada”.

Define esa idea como “una práctica con contacto, escuchando, teniendo empatía, mirando cara a cara y entendiendo lo que le pasa a la gente, y eso es lo que quiere el misionero. Esa forma nos da la posibilidad de hacer contacto y tener mayor llegada, viendo además otras cuestiones de su entorno, como el agua, la luz, la vivienda, la educación y el trabajo”.

Después de destacar que “Misiones, a partir de la Ley de Salud del año 2007, ha marcado un camino y sigue marcándolo, haciendo que eso sea un derecho de todos”, Cesino concluye en que la gran fortaleza y resguardo de la Renovación radica en su autonomía política, económica y financiera que “sin dudas nos permite llegar a la gente con una concepción misionerista”.

 

No bajar la guardia

En el último tramo de la entrevista, Martín Cesino retoma su rol de hombre de la salud para hablar sobre una problemática compleja para la región, la del Dengue, explicando que “venimos todos los días haciendo diferentes jornadas de prevención y control de enfermedades vectoriales, con acciones en los 75 municipios, pero haciendo especial foco en el cordón sanitario de la Ruta Nacional 12 y Posadas”.

“Estamos haciendo descacharrización, desmalezamiento, concientización y sensibilización del vecino porque el 80 por ciento de los criaderos está en las casas, y como casi no tuvimos frío invernal, y en Brasil y Paraguay estas enfermedades son endémicas, debemos trabajar con mucha intensidad”.

Destacó en ese sentido que “Misiones sigue siendo ejemplo en barrera sanitaria y epidemiológica”, y que a la fecha “no tenemos circulación viral de la enfermedad gracias al trabajo que se viene realizando con diferentes herramientas, como ‘El guardián’, un manual instructivo que trabajamos con los docentes”.

Su trabajo en el área de salud, finalmente, continuará desde otro plano. Asegura que de ser electo “voy a profundizar mi tarea pero tratando de aportar las cosas que le faltan a los adolescentes, a los adultos mayores y a las personas con discapacidad”; ampliando su perspectiva con el área de la educación porque “salud y educación vienen de la mano a la hora de trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los misioneros”.

Movilfest 2017 premiará a los ganadores del festival con un viaje a Hollywood

0

No falta nada. El festival de cortos transmedia más importante del país está cada vez más cerca y este año redobla la apuesta con nuevas propuestas e importantes premios.

Es el único en su tipo en combinar las plataformas de comunicación de uso diario para generar un espacio de expresión de la juventud, y lo mejor, es un evento cien por ciento misionero.

En 2016 más de 35 mil personas coparon el Parque “La Cantera” de la costanera de Posadas, escenario que el 6 de octubre de este año albergará nuevamente numerosos espacios destinados a la tecnología, la música y el arte.

movil 3 - 17

El Movilfest es organizado por el programa Conozco Misiones y su eje central es el Concurso de Cortometrajes grabados íntegramente con dispositivos móviles, cuyos ganadores recibirán un premio único: viajarán una semana a Hollywood en los Estado Unidos para formarse en técnicas cinematográficas.

La idea, relata Cristian Acuña, coordinador del Movilfest, es que “los jóvenes puedan vivir una experiencia en la cuna del cine. El premio contempla visitas y talleres relacionados a la producción audiovisual en su máxima esencia en los Estudios Universal, y la participación work shops”.

“Lo que se busca -continúa- es ver en acción cómo se trabaja en un estudio de cine, los equipos que usan, los escenarios, el ritmo de trabajo de la parte técnica y la artística. Entendemos que este premio servirá de estímulo y favorecerá una instancia de formación y capacitación clave para las vidas de los participantes”.

ingrid - 19

ronni arias 01 - 21

Los espectáculos

El Movilfest anticipa una grilla de actividades y espectáculos cargados de emoción. El predio estará abierto a partir de las 14:30 hasta las 00:00 horas, con la entrada libre y gratuita.

Las caras visibles en el escenario serán la modelo obereña Ingrid Grudke -madrina de la iniciativa-, y el conductor de televisión y espectáculos Ronnie Arias, que viajará exclusivamente a la provincia para conducir el evento acompañado por el animador y periodista local, Marito Alcaraz.

movil 5 - 23

Pero la noticia más esperada es la actuación del grupo Babasónicos, que confirmó su presencia para el cierre de la edición 2017.

También en el escenario mayor habrá espacio para bandas locales, la puesta en escena de más de 100 bailarines en vivo, sorteos y muchas sorpresas más.

Tampoco faltarán los espectáculos de láseres con la proyección de mapping 3D, conjugando música, realidad virtual y la intervención de artistas.

A su vez se brindará a los visitantes la posibilidad de interactuar con tecnología de última generación, con realidad aumentada y experiencias en estudios de cine y Tv que estarán dispuestos para el disfrute de público.

acuña - 25

Passalacqua a la cabeza del Movilfest

El Gobierno Provincial encabeza una campaña de promoción para difundir la propuesta y de la que participa el propio gobernador Hugo Passalacqua.

Se lo puede ver en un Spot, acompañado por el subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña, en el que convoca a la nueva edición del festival: “Inscribite y participá, el Movilfest es una experiencia única”, enfatiza el mandatario.

Cabe remarcar que esta iniciativa fue ideada por Passalacqua como una herramienta para que los jóvenes, mediante un lenguaje propio, puedan interactuar y disponer de un medio para expresar ideas, experiencias y pensamientos.

El Spot puede visualizarse en la Web www.movilfest.com.ar y también en la Fan Page oficial.

 

El concurso de cortometrajes

El envío de las obras se podrá efectuar hasta el 29 de septiembre de 2017 al correo [email protected] o personalmente a las oficinas del Conozco Misiones, en calle Colón N° 1628, 5to. piso, de la ciudad de Posadas.

Todas las bases del concurso se encuentran disponibles en el sitio www.conozcomisiones.org y también en la Fan Page del Movilfest.

Las temáticas

El Concurso  de Cortometrajes tendrá como eje de trabajo el mundo de los jóvenes, y por tanto mediante los cortos deberán contar historias que hablen su mundo, que transcurran en sus ciudades; deben reflejar sus sueños, deseos, necesidades, motivaciones, inquietudes propias de la edad, de su entorno y de su vida. Las producciones deberán ser de ficción, documental o animación, y no superar los 4 minutos.

Se pondrá el acento en las “realidades cotidianas”, donde se pretende que los jóvenes sean capaces de expresar su mundo a través  de un cortometraje.  Que el trabajo realizado muestre cómo se sienten hoy y qué esperan del futuro, que trabajen sobre la concientización del cuidado del medio ambiente, la ecología y los recursos naturales.

Tapa Codigos HOLLYWOOD 1 - 27

Velázquez: “Posadas necesita un perfil industrial para generar empleo”

0

El candidato a Concejal por el Sublema “Avancemos Juntos” asegura que Posadas no tiene un perfil definido y propone un modelo industrial para generar puestos de trabajo. Reclama dirigentes con “amor por su pueblo y pasión por la ciudad” y habla sobre sus iniciativas para promocionar la creación de Pymes y la radicación de empresas.

En la recta hacia las PASO, las diferentes fuerzas políticas rearman estrategias para incrementar su caudal electoral. Alejandro Velázquez apuesta a revalidar su Banca en el Concejo Deliberante, que hoy preside, y continúa su trabajo territorial en la Capital provincial.

“Seguimos trabajando en los barrios de Posadas, cerca de la gente como en estos cuatro años, y apostando a la transformación de la ciudad”, manifiesta el referente del Frente Avancemos, asegurando en ese sentido que “nuestro compromiso es buscar que Posadas sea para todos, construyendo un presente con futuro sin seguir discutiendo el pasado, y ese es el trabajo que venimos desarrollando con nuestro equipo político”.

 

“La polarización quedará en las boletas nacionales”

Abordando un análisis sobre el resultado de las recientes PASO, Velázquez afirma al inicio de la entrevista con Revista Códigos que “acá se eligieron candidatos a diputados y senadores nacionales, y eso no es lo mismo que elegir concejales. El debate se nacionalizó y se polarizó entre Cambiemos y el Kirchnerismo, y eso también pasó en Posadas”; aunque cree que “en la elección para concejales se votará distinto”.

Es que para el actual presidente del Deliberante, “el concejal tiene otra cercanía y acá nos conocemos. Posadas es chica y todos sabemos quiénes son los candidatos locales, sabe que ningún presidente solucionará los problemas de la ciudad, y entiende que para eso hace falta un Concejo activo, con concejales con experiencia y soluciones concretaras. La polarización quedará en las boletas nacionales, y en los cargos locales la gente hará un análisis intenso, distinto”, asegura.

También advierte que “Posadas apostará por el recambio generacional, porque el pueblo requiere nuevas figuras, nuevos estilos, nuevas ideas. Tenemos políticos con 20 o 30 años de permanencia que gobiernan por oficio pero sin ideas innovadoras, con una rutina que los aleja de las necesidades de la gente, y por eso celebro que haya muchos sublemas encabezados por jóvenes”.

Después de asegurar que como fuerza política “queremos trasmitir nuestro proyecto, nuestras ideas”, indica que a la ciudad “le faltan muchas cosas, tanto en materia técnica como en servicios, asistencia y presencia del Estado”, pero hace hincapié en que a su entender, “la ciudad necesita un intendente con amor por su pueblo y pasión por Posadas”.

“Para salir adelante cuando las cosas están difíciles lo que más vale es la pasión y amor por el pueblo, y eso falta. La municipalidad carece de eso, apenas cumple un rol ejecutivo sencillo, y si bien yo en lo particular tuve ofertas para ser diputado provincial u otros cargos, siento un compromiso grande con Posadas, y por eso preferí seguir en el Concejo. Mi prioridad es que Posadas salga adelante, que podamos generar una esperanza de transformación, porque más de la mitad de la ciudad se siente excluida por un gobierno que no tiene amor por todos los posadeños”.

Ale Velázquez 2 1 - 29

Otro perfil para generar empleo

En cuanto a la instancia de propuestas, Alejandro Velázquez centra su iniciativa en la necesidad atender el principal reclamo del sector poblacional de entre 18 y 24 años, para el cual viene trabajando hace un tiempo.

“Está en estudio en Comisión -relató- una iniciativa que denominé ‘Juventud Trabaja’, que apunta a esa franja de edad, con el objetivo de promover su inserción en el mundo laboral, pero con un planteo superador”. Es que considera que si bien lo que está muchas veces sirve, se pueden planificar nuevas ideas con avances más claros.

“Por ejemplo, en Posadas tenemos la Oficina de Empleo desde hace muchísimos años, pero allí se trabaja con grandes empresas que incorporan a un joven por 6 meses con sueldo inferior al mínimo, vital y móvil, y con eso nadie vive. Yo planteo -señala- un programa con asistencia financiera del Estado, y apoyo técnico y social de profesionales de la municipalidad, para promover emprendimientos propios, con el compromiso como contrapartida de incorporar como mínimo tres a cuatro jóvenes de 18 a 24 años”.

Su otra iniciativa, también en Comisión, impulsa una quita de impuestos para la radicación de nuevas industrias. “Lo presenté hace un año pero fue cajoneado por el ejecutivo, pero si se hubiera puesto en marcha ya habría muchos nuevos puestos de trabajo”.

 

“Si todos ponemos un granito de arena, la ciudad saldrá adelante”

En torno a esa idea, Velázquez pide definir un perfil de ciudad. “¿Queremos una Posadas, universitaria, turística o comercial?”, se pregunta, para afirmar luego que “hoy no sé cuál es. Yo creo que debemos ser una ciudad industrial porque somos una capital de provincia en el corazón de Mercosur, y a muchas empresas de otras provincias les convendría estar acá para exportar a Paraguay y Brasil con menores costos de transporte”, resume.

Afirmó luego que esa quita de la tasa de comercio, y la entrega de tierras por 10 años para asentar industrias, “generará la llegada de nuevas inversiones”, y para concretar su idea solicita que tanto la Provincia como la Nación hagan un aporte. “Si todos ponemos un granito de arena, la ciudad saldrá adelante”.

Cerró su explicación al desestimar el argumento del Ejecutivo municipal en contra de su iniciativa: “Dijeron que eso iba a generar una merma en la recaudación, pero no es así porque se proponía que la medida fuera para las nuevas empresas”, y subrayó que con su propuesta “se va generar un verdadero Parque Industrial”.

 

“Hay un corte definitivo entre la vieja y la nueva política”

Al finalizar la entrevista, Velázquez analizó la actualidad política desde una visión no partidaria, sino social. “Creo que hubo una profunda transformación y que será por mucho tiempo. No considero que haya una moda tecnológica sino una tendencia mundial. Hoy estamos en un mundo más antiglobalización, y Cambiemos entendió de manera más rápida el cambio en la política, que había que adecuarse, y creo que hay un corte definitivo entre la vieja y la nueva política”.

Consideró que las recientes PASO “fueron una campaña más emocional que pasional, porque los candidatos no planteaban propuestas”, y que la gente entiende que “mover multitudes es gastar mucha plata, mientras que la política hoy es más mano a mano, con tiempo para explicar y contacto directo. En la política ya no se volverá a lo anterior, y las generaciones que no lo interpreten quedarán afuera de toda contienda electoral”.

Marito Alcaraz: “Me motiva ser un concejal que esté en la calle”

0

El mapa político de Posadas contará con muchas caras nuevas en las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre. Un caso puntual es el del sublema “Juntos” que encabeza el periodista “Marito” Alcaraz, un referente de la actividad con muchos años de trabajo y un carisma particular, que lo hizo una marca registrada en la Capital provincial.

“Ingreso con el compromiso de ver la realidad de otra manera” es la frase que inaugura una particular charla mantenida con Revista Códigos, ya que estamos frente a un profesional de la palabra al que se le adosa una gran ventaja: “El hecho de ser movilero me permitió ver siempre el problema callejero, conocer de verdad la problemática del vecino, y siempre tuve la inquietud de poder hacer más cosas, así que este es el momento”.

Se suma a la actividad reconociendo que Posadas “es una ciudad que está en movimiento, pero quizás no como a uno en lo personal le gustaría. Creo que puedo aportar nuevas ideas, con gente con ganas y más activa, para una realidad con chicos que se mueven a un ritmo distinto”, adelanta.

Además, asegura que a las ideas y las ganas le resulta fundamental la cuota de compromiso, y que él lo tiene: “A diario me levanto muy temprano para hacer radio, soy esposo desde hace 20 años y papá de 3 hijos, y ahora asumo otro compromiso, el de ayudar al vecino, a ser su gestor, porque muchos no tienen la chance de acercarse  a una oficina pública, a un funcionario o a un concejal”.

“Posadas crece a pasos agigantados y son muchos los ciudadanos que tienen ganas y ansiedad de hacer cosas, y como vecino de Itaembé Miní que también soy creo que hay muchísimo para aportar”, agrega el nuevo hombre de la política, para reafirmar enseguida que “la gente quiere ver la ciudad mejor, con un poco más de orden, limpieza, y estoy de acuerdo, y cuando me propongo una meta la cumplo”, advierte.

 

“Campaña ordenada”

En algún momento de la charla “Marito” Alcaraz se define obsesivamente ordenado, y se manifiesta esa conducta cuando describe su lineamiento de campaña. “Cuando conformamos este grupo de independientes -cuenta- coincidimos en hacer una campaña ordenada, prolija, que no ensucie como se hizo siempre, y creo que las redes ayudaron a disminuir eso; pero como grupo pedimos tratar de no ensuciar y nos comprometimos a que cuando terminemos la campaña vamos a limpiar lo poco que ensuciemos”.

Más adelante, y en torno a las tradicionales propuestas en tiempos electorales, el reconocido periodista afirma que “hay mucho para hacer”, pero anima a sumarse porque “hay varios sectores de la ciudadanía a los que tenemos que darle participación. Yo por ejemplo tengo hijos en la universidad, en la secundaria y la primaria, y hoy tenemos la realidad de que los padres trabajamos todo el día, ya no tenemos los tiempos de antes, pero soy consciente de que debemos acompañarlos un poco más, ya sea desde la casa, la educación o los eventos, siendo un claro ejemplo la Estudiantina”.

“Por eso creo que como funcionarios, si llegamos, debemos dedicarles parte del día a día a los pibes, que deciden muchas cosas en su vida, como su futuro o su carrera, y a los abuelos, otro sector con participación en muchos eventos y que podemos acercarlos”.

 

“A Marito lo conocés”

Al finalizar, y consultado sobre sus principales propuestas de campaña, Marito Alcaraz queda un tanto lejos de los candidatos de molde, porque -según él mismo lo cuenta- “no recibo muchas demandas porque como soy tan nuevo en esto mucha gente busca sacarse fotos conmigo porque me escucha o me ve en la tele o su nieta me sigue en Twitter. No pregunta qué voy a hacer, se acerca para felicitarme, así como me pasó como el gerente de una cadena de supermercados muy importante que me llamó para felicitarme”.

Pide el voto de confianza porque asegura que “A Marito lo conoces, lo ves y lo seguirás viendo porque voy a ser, si me eligen, un concejal en la calle”. Dice que eso le gusta, que nunca se tuvo que esconder, y recuerda: “Cuando me fundí tenía que ir al trueque y caminaba desde el centro de la ciudad hasta el aeroclub, y no me da vergüenza decirlo, así que no me da vergüenza caminar para hablar con el vecino para saber qué necesita. Marito -resume- seguirá siendo el Marito que ustedes conocen, y si me dan la oportunidad de ser elegido, me conocerán más”.

Marito 2 - 31

Anahí Repetto: “El refresh es la oportunidad para nuevas ideas”

0

Anahí Repetto encabeza el sublema del Frente Renovador “Crecer Mejor”, con un claro objetivo: contar con el acompañamiento en la ciudad de Posadas para disminuir el gasto que representa el presupuesto del Concejo Deliberante local.

Con apenas 30 años de edad, ya cuenta con una destacada trayectoria en la función pública. Además de ser Licenciada en Psicóloga, trabajó como forense en el Poder Judicial, fue directora del programa de Ludopatía del IPLyC, titular del área de Prevención de Adicciones y ahora secretaria de Desarrollo Social, estos dos últimos cargos, de la Municipalidad de Posadas.

Pero es además reconocida por un apellido histórico en la política misionera. Hija de René “Cacho” Repetto, se muestra orgullosa del antecedente y subraya que “mi padre es muy querido, mucha gente lo recuerda como el médico de los pobres”.

Durante la entrevista con Revista Códigos, la funcionaria comunal expresa en primera instancia que su nominación fue una sorpresa y es a la vez un desafío. Muchas mujeres integran su lista y eso da cuenta de uno de sus varios objetivos: “Habla de una apertura de pensamiento y una real búsqueda de la equidad de género y de igualdad de oportunidades”.

Por su juventud, también es una expresión del “refresh” que impulsa la Renovación, pero ella pone el acento en que la virtud de esa propuesta pasa no solo por la edad, sino “por la oportunidad a las nuevas ideas”.

La tarea que lleva adelante requiere de un esfuerzo importante, y lo pone de manifiesto cuando relata que “en 2015, cuando fui candidata por primera vez, tenía más flexibilidad de horarios y carga laboral. Si bien era jefa del área de Ludopatía del IPLyC, tenía un equipo que continuaba la labor mientras estaba en campaña, pero ahora estoy al frente de una Secretaría que implica una carga y una responsabilidad mucho mayor”.

Anahí Repetto 1 - 33

“El presupuesto del Concejo genera graves daños para la gestión”

Al momento de establecer los objetivos de su trabajo electoral, Anahí Repetto expresa claramente que “lo más importante para nosotros es recuperar la presidencia del Concejo Deliberante”.

Es que considera que ese Cuerpo “hoy es opositor al Frente Renovador y es importante recuperar la mayoría para facilitar el trabajo, por ejemplo, en lo que respecta al presupuesto y la porción de gasto que representa ese Poder”.

Este punto viene en discusión desde hace mucho tiempo. Critica que “el Concejo Deliberante insuma el 30% del gasto del presupuesto municipal, cuando el promedio nacional es de entre el 3 y el 5 %”, aunque reconoce que “si bien siempre tuvimos un Concejo caro, antes representaba entre el 13 y el 15% del presupuesto, pero ahora se ha duplicado y eso genera graves daños para la gestión. Esa plata -asegura- es la que falta para repuestos de camiones de recolección de residuos, para más profesores en las escuelas deportivas y muchas otras cosas más”.

 

“En Posadas uno se puede quedar”

Por otra parte, se detiene a resaltar los aspectos positivos del gobierno de Joaquín Losada y los logros alcanzados en casi dos años de mandato. “Se cumplió el objetivo de trabajar a Posadas como ciudad turística, universitaria e industrial, esta última idea, un poco más lenta porque la proyectamos en 2015 con una situación económica distinta”. Sin embargo, apunta la consolidación del Parque Industrial Posadas, y la radicación de la empresa europea que fabricará luces LED. “Ellos instalarán su primera sede fuera del viejo continente en la capital misionera y eso es para destacar”.

En cuanto al proyecto de situar a Posadas como Ciudad Universitaria, Repetto explica que “había que poner en vidriera lo que la ciudad ya tiene: más de 180 carreras terciarias o universitarias, y era empezar a generar la visión de que en Posadas uno se puede quedar y pueden venir chicos a estudiar”.

Esa actividad representa además un importante movimiento económico, que permite morigerar en parte los efectos negativos de las asimetrías comerciales con Encarnación, y el flujo de dinero que se fuga a diario. “En 2016 se incrementó un 30 por ciento la matrícula estudiantil para este año, y el dinero estimado que representa este sector es de unos 36 millones mensuales, pero a Encarnación se van diariamente entre 15 y 20 millones. El esfuerzo enorme que hacemos se nos va en dos días”, lamenta.

 

Otra mirada

En las recientes PASO, el voto en la ciudad de Posadas fue esquivo al Frente Renovador. Al respecto, la candidata explica que “en todas las capitales provinciales están muy insertos los medios periodísticos nacionales, y la tendencia a nivel país es que el PRO gane en las capitales y la elección sea más reñida en el interior”.

Advierte que “me toca hablar con amigas que no saben que están vigentes buenas medidas, como el presupuesto participativo, y eso pasa porque nuestra gente consume mucho los medios nacionales y a veces no tanto los locales”.

Sobre ello ve un fenómeno poco observado por el espectador común. “TN utiliza en sus zócalos o ‘graph’ los mismos que usa Cambiemos en las elecciones del 22 de octubre, y como psicóloga veo que hay señales que se asocian a los resultados, y uno entiende también por qué pasa lo que pasa”.

Anahí Repetto 3 - 35

Lucas Romero Spinelli: “Este es el tiempo para iniciar algo nuevo”

0

El candidato a concejal de Posadas por la lista “Renovados” es una fiel expresión de la propuesta de “Refresh” que impulsa la conducción del Frente Renovador. Esa lista particularmente está conformada por jóvenes dirigentes de base, sin funciones en los ámbitos administrativos estatales, pero portadores de una dinámica y una fuerza propia de su edad.

“Uno quiere estar en política para cambiar las cosas”. Esa definición describirá a Lucas Romero Spinelli a lo largo de la entrevista con Revista Códigos. Es la ilusión de un joven de 27 años que se recibió de Contador Público y que si bien se desempeñó profesionalmente en el sector privado, por iniciativa propia hizo su aporte a programas sociales en búsqueda de experiencia y contacto con otro aspecto de la realidad.

“Involucrarse es el único camino, y sinceramente lo asumo con compromiso y responsabilidad”, vuelve a marcar como punto de salida a futuras explicaciones. Considera con firmeza que “si los jóvenes no queremos involucrarnos lejos vamos a estar de transformar la realidad y agregar nuestra impronta en Posadas”.

Lucas Romero 3 - 37

“Estamos enfocados en los jóvenes”

Tras recordar que ya viene de una familia ligada a la actividad comercial desde hace varias décadas, Spinelli aprovecha para indicar que esa faceta es la que le permite conocer la realidad mercantil de la ciudad; pero que la heterogeneidad de la lista que encabeza (en la que hay un chef, peluqueros, organizaciones sociales y referentes de cooperativas de trabajo, entre otros) “nos permite diagramar y reorganizar nuestra actividad de una manera más amplia”, aunque aclara: “Estamos enfocados en los jóvenes, vamos a buscar el voto de los chicos de entre 16 y 17 años, sabiendo que hay desinterés en esa franja etaria y no vamos a esperarlos sentados, por el contrario, vamos a buscarlos en donde estén”.

Pero lejos de querer apelar a facilismos, este nuevo dirigente adelanta que “no vamos a salir a prometer cosas que después no se puedan cumplir. Primero queremos escuchar qué hace falta para la ciudad y los jóvenes, y en base a eso comprometernos a representarlos en el Concejo Deliberante. Muchos nos piden ayuda para, por ejemplo, conformar una cooperativa para la construcción o una panadería, y nosotros vemos que hay muchas líneas de créditos pero ninguno dedicado especialmente a los jóvenes. Por eso nuestra idea es poder facilitar herramientas para que puedan empezar a avanzar los chicos que salen de la escuela técnica, que están muy preparados pero no tienen hacia dónde ir”.

Suma a esa intención la continuidad de las capacitaciones y las propuestas relacionadas al programa de primer empleo porque “vemos que en promedio un joven pasa 8 meses entregando un currículum hasta recibir una respuesta y ni hablar de conseguir el trabajo. Eso es muchísimo y muy desalentador, así que la idea es poder articular, por ejemplo, el acceso a un micro crédito”.

 

“Buscar un equilibrio entre las redes y las reuniones”

Los mecanismos de campaña electoral en los tiempos modernos es materia de análisis de todas las fuerzas con vocación de poder. Si bien aún es tiempo de transiciones, la realidad marca la decadencia de las viejas formas y la irrupción de las nuevas. Pero la complejidad de estas variables es menos estresante para los jóvenes que se suman a la política.

Es que van teniendo en claro el cambio de paradigmas y lo asumen. “Vemos que la gente ya no quiere más actos políticos con grandes conglomeraciones, sino el ida y vuelta en pequeñas reuniones, porque nosotros creemos que son tiempos de escuchar a la gente”, y agrega la nueva herramienta: las campañas en red, aunque con limitaciones.

“Es cierto, hay que hacer hincapié en las redes porque te difunden en menor cantidad de tiempo, pero tenemos que escuchar a la gente y hacer propuestas de solución. Por eso, nuestro mayor desafío es encontrar un equilibrio entre la campaña en red y la visita a la gente”.

Otro aspecto central a su entender es que “no son tiempos de promesas incumplibles, como creer que se puede solucionar el tema asimetrías de frontera desde el Concejo Deliberante. Estamos de acuerdo en que sería bueno darle al cliente posadeño las mismas condiciones que ve en Paraguay, como el horario corrido, pero acá la cuestión de fondo son los precios, porque si a la gente no le alcanza va a buscar donde comprar más barato, y eso, que tiene que ver con la cuestión del cambio, no es algo en lo que podamos dar una respuesta”.

Sin embargo, cree que sí puede hacer aportes y ocuparse con acciones concretas: “Mientras que el comerciante que necesita contratar gente encuentra mil trabas, la Oficina de Empleo funciona bien, entonces, deberíamos ofrecer bonificar la tasa de comercio municipal al privado que incorpore más plantel joven. Otro tema central es el del estacionamiento en el centro de la ciudad. Para eso, proponemos que el contribuyente que esté al día con su patente no pague estacionamiento, y para llevar adelante esa idea apelar a la misma aplicación que se está implementando ahora. De esa manera el vecino que paga sus obligaciones siente que en algo se beneficia, y demás, va a incentivar el pago de patente entre los deudores”.

Lucas Romero 2 - 39

“Este desafío no termina en octubre”

En cuanto a su incorporación a la vida político partidaria, Lucas Romero Spinelli destaca que no es una inspiración espontánea, sino parte de un proceso de compromiso y vocación.

“Desde mi época en la Facultad tuve el problema de la falta de trabajo, y uno ve el dilema de seguir la carrera o estudiar. En esa época universitaria empiezo a militar en los tiempos de la política tradicional y cuando me recibí trabajé en un aserradero, aunque después me sumé de lleno al emprendimiento familiar. Pero también trabajé sin cobrar sueldo sino pensando en la experiencia, en los programas ‘Ellas Hacen’ y ‘Argentina trabaja’, donde inscribimos en casi dos meses más de 200 cooperativas, y eso fue un gran desafío, y capacitamos a mucha gente en cooperativismo en el mercado concentrador”.

Estas acciones describen su perfil, y sustenta su aspiración: “Si pensamos que esta tarea termina el 22 de octubre, estamos muy equivocados. Esta es la oportunidad para iniciar algo nuevo y en miras a un futuro más lejano”.

Se muestra convencido de que “hay que dar desinteresadamente y estar para ayudar”, y de que “si te toca ocupar un cargo ejecutivo o electivo estas ahí para ayudar a la gente, para dar soluciones”. Por eso, en caso de acceder a la banca en el Concejo Deliberante cimentará su trabajo en dos acciones básicas: “Acompañar las ordenanzas y la aprobación del presupuesto, por un lado, pero ser un permanente ‘gestionador’, porque parte de nuestro trabajo es hacer recorridas”.

Diego Tiscornia: “Vamos a reconstruir el peronismo”

0

El candidato a primer concejal por el sublema “Acción Ciudadana”, una expresión del Partido Justicialista dentro del Frente Renovador, considera que el escenario electoral es una coyuntura clave para recuperar el contacto con los afiliados peronistas de la ciudad.

Tiscornia es un militante justicialista desde su etapa como estudiante de Trabajo Social, y tiene una profunda convicción en torno a la “política como herramienta para la transformación dentro de la democracia”. Rescata ese concepto frente al “proceso de tercerización que hoy se instaló en el país” y advierte: “Esconder las propuestas detrás de una foto de un candidato con una señora tomando mate no le hace bien a la política”.

Durante la entrevista con Revista Códigos, Tiscornia -quien es además consejero provincial del Partido Justicialista misionero- explicó en primera instancia la participación de su espacio político dentro del Frente Renovador, basando esa decisión en una coincidencia fundamental: “La Renovación expresa un concepto de justicia social e inclusión, y una característica muy peronista, la del pragmatismo en favor de la gente. Nos incorporamos a la Renovación para ir generando nuevas utopías”, subrayó.

Agregó que en el oficialismo provincial “hay varios sublemas con diferentes espacios, y nosotros pretendemos mejorar ese desempeño electoral para defender un proyecto de inclusión con desarrollo”.

“Estamos convencidos -continuó- de que más que defender personalismos y estructuras, nosotros defendemos un proyecto, y digo esto pensando en nuestro partido nacional porque a veces los liderazgos fuertes o las discusiones por posicionamiento hacen perder de vista el objetivo central”.

 

“Es prioritario retomar el contacto con el afiliado”

Ya en cuanto al trabajo de cara a las elecciones de octubre, el dirigente aseguró que “queremos empezar a reconstruir el vínculo histórico del partido con el afiliado, y para eso retomamos el contacto directo. El PJ tiene en Posadas más de 17 mil afiliados, una cifra interesante y con quienes tenemos en común que son posadeños, son compañeros y son afiliados, lo que nos abre una puerta para un diálogo político y una oferta electoral para la ciudad con perfil netamente peronista”.

Entiende que ese es un “desafío interesante” ante un panorama partidario nacional complejo: “Son momentos de reconfiguración del peronismo, donde se están consolidando nuevos liderazgos y en el que hay que comprender que estamos en tiempos de convocar y no de definir las candidaturas del 2019”. Por ello, llamó a buscar los espacios en común y priorizar el contacto con el afiliado.

También expresó su preocupación por el “desgaste sistemático” que viene sufriendo el peronismo -y del que se salva la UCR porque está dentro del gobierno central-, y consideró que eso se debe a que “mientras nosotros creemos profundamente en la política, en el escenario nacional esa herramienta está ‘tercerizada’ en los medios de comunicación y en la justicia, no en la calle y con la gente. Hay acusaciones imparables contra el peronismo y contra compañeros que se habrán equivocado, pero son los menos. Nosotros nos sumamos a la política para transformar la realidad, y no nos van a correr ni con cuestionamientos de honestidad ni de soberbia”, adelantó.

Frente a esas intenciones, Tiscornia indicó que “como compañeros tenemos que devolverle al peronismo su espacio histórico, y hoy debemos luchar contra ese desgaste que es, finalmente, contra la política. Queremos que los jóvenes se sumen teniendo en claro que la desgracia de quien no gusta de la política es que es gobernado por quien sí gusta de la política”, y amplió su convocatoria “para quienes se han alejado de los partidos y hoy están frente al televisor protestando contra aquel que cometió un error o contra este gobierno, porque para nosotros lo importante es participar”.

Diego Tiscornia 2 - 41

“Debatir ideas”

En cuanto al rol de la actividad política, Tiscornia consideró que esa frase resume el perfil de su espacio pero basada “en la firmeza y la lealtad a nuestros ideales. Queremos debatir con otras fuerzas políticas, con la UCR por ejemplo, para que me digan qué piensan hacer en Posadas en el marco de esta política nacional de ajuste”.

“Quiero que Martín Arjol me diga qué hizo por Posadas estos cuatro años como concejal, qué piensa hacer y que sepa lo que pensamos hacer nosotros. Queremos un debate constructivo, superador, porque esconder la política y las propuestas detrás de una foto de un candidato tomando mate no le hace bien a la política. Por eso -aseguró- promovemos el debate cuándo y dónde digan”.

Así, y en cuanto a propuestas puntuales, Tiscornia consideró que “como entendemos que la política es la única herramienta en democracia para transformar la realidad de los vecinos, aspiramos a trabajar fuertemente en la trasparencia en el Concejo Deliberante. Queremos que el vecino sepa qué se hace con su contribución y que la misma vuelva en servicios, en atención sanitaria y en seguridad, el gran tema de la agenda de los posadeños”, destacando respecto a ese eje que “se requiere un trabajo social especial en un contexto de ajuste, donde la gente pierde el empleo y los salarios no alcanzan, y donde naturalmente la desesperación lleva a veces a incurrir en el delito”.

Para esos objetivos instó a trabajar en una gestión participativa y descentralizada, donde las comisiones sesionen en forma rotativa en los distintos barrios para que los vecinos cuenten con la posibilidad de tener a los 14 concejales en su barrio por lo menos una o dos veces al año; y que esa dinámica también se implemente en la gestión ejecutiva municipal.

Pidió descentralizar, por ejemplo, el mantenimiento de las calles terradas o la recolección de residuos, y propuso frente a la problemática de la inseguridad triplicar la cantidad de cámaras y que se municipalice el alumbrado público.